Publicado
2024-07-01

Fortalecimiento en la oralidad desde la práctica docente en niños y niñas de 3 a 4 años en los hogares comunitarios de Bienestar Familiar

Strengthening orality from teaching practice in boys and girls from 3 to 4 years old in Family Welfare community homes

Fortalecendo a oralidade a partir da prática docente de meninos e meninas de 3 a 4 anos em casas comunitárias de Assistência Familiar

DOI: https://doi.org/10.15332/25005421.9992
Alba Rocío Rey Céspedes
Diana Lucia Guevara Múnera

Resumen (es)

Este proyecto de investigación pretende comprender cómo se desarrollan los procesos de oralidad en las unidades de servicio Disney, Mis pequeños retoños, Winnie Pooh y Piolín, y busca establecer las dinámicas que implementan las docentes frente al desarrollo oral de los niños de estas unidades y de los hogares comunitarios de bienestar familiar. Teniendo en cuenta que la oralidad es una habilidad fundamental para una buena comunicación, se pretende analizar y reflexionar sobre la manera en que potenciamos estos procesos de comunicación en niños de 3 a 4 años. Es fundamental entender que la oralidad les permite a los niños expresarse con claridad y confianza, lo que facilita una mejor comunicación y la capacidad de resolver problemas de manera efectiva. Por ello, las habilidades que los niños adquieran en esta etapa serán duraderas y aportarán herramientas fundamentales para su proceso escolar. Dado que el desarrollo de la oralidad puede variar en cada niño o niña según su entorno, su cultura y su estilo de aprendizaje, es evidente que, en nuestro rol como educadores, tenemos la posibilidad de potenciar e implementar estrategias que fortalezcan esta habilidad. En este contexto, este artículo está enfocado en establecer las problemáticas relacionadas con la oralidad desde la práctica docente y en cómo estas problemáticas influyen en el desarrollo de habilidades de comunicación oral en los niños.

Palabras clave (es): oralidad, desarrollo, comunicación, estrategias pedagógicas, primera infancia

Resumen (en)

This research project aims to understand how orality processes are developed in the Disney, My Little Sons, Winnie the Pooh and Tweety service units, and seeks to establish the dynamics that teachers implement regarding the oral development of the children in these units and community family welfare homes. Taking into account that orality is a fundamental skill for good communication, the aim is to analyze and reflect on the way in which we enhance these communication processes in children aged 3 to 4 years. It is essential to understand that orality allows children to express themselves clearly and confidently, which facilitates better communication and the ability to solve problems effectively. Therefore, the skills that children acquire at this stage will be lasting and will provide fundamental tools for their school process. Given that the development of orality can vary in each child depending on their environment, culture and learning style, it is evident that, in our role as educators, we have the possibility of promoting and implementing strategies that strengthen this ability. In this context, this article is focused on establishing the problems related to orality from teaching practice and how these problems influence the development of oral communication skills in children.

Palabras clave (en): orality, development, communication, pedagogical strategies, early childhood

Resumen (pt)

Este projeto de pesquisa tem como objetivo compreender como se desenvolvem os processos de oralidade nas unidades de atendimento Disney, Meus Filhos, Ursinho Pooh e Piu-Piu, e busca estabelecer as dinâmicas que os professores implementam em relação ao desenvolvimento oral das crianças dessas unidades e ao bem-estar familiar comunitário. casas. Tendo em conta que a oralidade é uma competência fundamental para uma boa comunicação, pretende-se analisar e refletir sobre a forma como potenciamos estes processos de comunicação em crianças dos 3 aos 4 anos. É fundamental compreender que a oralidade permite que as crianças se expressem com clareza e confiança, o que facilita uma melhor comunicação e a capacidade de resolver problemas de forma eficaz. Portanto, as competências que as crianças adquirem nesta fase serão duradouras e fornecerão ferramentas fundamentais para o seu processo escolar. Dado que o desenvolvimento da oralidade pode variar em cada criança dependendo do seu ambiente, cultura e estilo de aprendizagem, é evidente que, no nosso papel de educadores, temos a possibilidade de promover e implementar estratégias que fortaleçam esta capacidade. Nesse contexto, este artigo tem como foco estabelecer os problemas relacionados à oralidade a partir da prática docente e como esses problemas influenciam o desenvolvimento das habilidades de comunicação oral em crianças.

Palabras clave (pt): oralidade, desenvolvimento, comunicação, estratégias pedagógicas, primeira infancia

Referencias

Alvarado, L. J., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado Arreola, A., Palmares, G., & Ávila, G. (2019). La práctica pedagógica desde la socioformación. Revista Argentina de educación superior, (18), 74-87.

Bonilla Solórzano, R. V. (2016). El desarrollo del lenguaje oral en niños de 4 años del colegio Hans Christian Andersen [Tesis de licenciatura, Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)].

Casales, F. (2006). Algunos aportes sobre la oralidad y su didáctica. Espéculo. Revista de estudios literarios, (33).

CUARAN, M. A. A., PATIÑO, C. M. R., & Sarasty, Y. A. M. (2022). La Oralidad alrededor del Fogón de la Comunidad Indígena del Resguardo de Males. Horizontes pedagógicos, 24(2), 65-72.

Domínguez Cáceres, R. (2011). Reseña de "Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra" de WALTER J. ONG. Razón y Palabra, (75).

González Jaimes, E. I., Hernández Prieto, M. de L., & Márquez Zea, J. (2013). La oralidad y la escritura en el proceso de aprendizaje: Aplicación del método aprende a escuchar, pensar y escribir. Contaduría y administración, 58(2), 261-278. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-10422013000200011&lng=es&tlng=es

Hamui-Sutton, A., & Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en educación médica, 2(5), 55-60.

Jiménez, J., & O’Shanahan, I. (2008). Enseñanza de la lectura: de la teoría y la investigación a la práctica educativa. Revista iberoamericana de educación, 45(5), 1-22.

Mata Solís, L. D. (2019). El enfoque de investigación: la naturaleza del estudio. https://investigaliacr.com/investigación/el-enfoque-de-investigacionla-naturaleza-del-estudio

Quintero, M. D. (2009). El lenguaje oral en el desarrollo infantil. Revista Innovación y experiencias educativas, 6(45), 11-15.

Rea Tutin, J. N. (2022). La oralidad en el desarrollo del lenguaje de los niños de 3 a 4 años [Tesis de licenciatura, Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)].

Reátegui Pérez, G. (2019). Efecto de los juegos lúdicos en el desarrollo de las habilidades comunicativas orales en niños y niñas de 5 años en la Institución Pública Cleofé Arévalo del Águila distrito de la Banda de Shilcayo [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos].

Rentería Bueno, L. Y., Arias Osorio, M. L., & Vargas Ballesteros, P. L. (2015). El maravilloso mundo de la oralidad.

Urcia Huamanchumo, M. G. (2022). Juegos verbales para desarrollar habilidades comunicativas en niños y niñas de cinco años de una institución educativa pública, Monsefú [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo].

Yépez, E. R., & Álvarez, G. C. P. (2021). La oralidad y las dimensiones del lenguaje en los infantes. Revista Cognosis, 6(EE-I), 01-22.

Dimensions

PlumX

Visitas

138

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Cómo citar

Rey Céspedes, A. R., & Guevara Múnera, D. L. (2024). Fortalecimiento en la oralidad desde la práctica docente en niños y niñas de 3 a 4 años en los hogares comunitarios de Bienestar Familiar. Revista Interamericana De Investigación Educación Y Pedagogía RIIEP, 17(2), 37-52. https://doi.org/10.15332/25005421.9992