Hacia una escritura reflexiva: entre literatura y praxeología
Towards a reflective writing: between literature and praxeology
Para uma escrita reflexiva: entre a literatura e a praxeología
Resumen (es)
Este artículo de reflexión se basa en mi práctica de varios años acompañando el oficio de escribir en la universidad (talleres praxeológicos, dirección de tesis, iniciación a la investigación), así como en mis lecturas, publicaciones y trabajos de investigación praxeológica. Mostraré cómo el escribir en talleres praxeológicos, cuyo enfoque se inspira en parte en el psicoanálisis y en parte en la literatura, permite a cualquier educador co-construir una postura praxeológica. En este sentido, las vías de reflexión aquí propuestas plantean la cuestión de la transmisión de la práctica a través de la escritura y, más ampliamente, de las condiciones para implementar la dimensión instituyente de toda práctica formativa. Tanto en el dispositivo de escritura propuesto como en la investigación realizada, las hipótesis (y los resultados) son el fruto de un camino personal.
Resumen (en)
This reflection article is based on my practice of several years accompanying the profession of writing at the university (praxeological workshops, thesis direction, initiation to research), as well as on my readings, publications and praxeological research works. I will show how writing in praxeological workshops, whose approach is partly inspired by psychoanalysis and partly by literature, allows any educator to co-construct a praxeological stance. In this sense, the avenues of reflection proposed here raise the question of the transmission of practice through writing and, more broadly, of the conditions to implement the instituting dimension of all training practice. Both in the proposed writing device and in the research carried out, the hypotheses (and the results) are the fruit of a personal path.
Resumen (pt)
Este artigo de reflexão baseia-se na minha prática de vários anos de acompanhamento do ofício da escrita na universidade (ateliers praxeológicos, orientação de teses, iniciação à investigação), bem como nas minhas leituras, publicações e trabalhos de investigação praxeológica. Mostrarei como a escrita em oficinas praxeológicas, cuja abordagem se inspira em parte na psicanálise e em parte na literatura, permite a qualquer educador co-construir uma posição praxeológica. Neste sentido, as pistas de reflexão aqui propostas colocam a questão da transmissão da prática através da escrita e, mais amplamente, das condições de implementação da dimensão instituinte de toda a prática formativa. Tanto no dispositivo de escrita proposto como na investigação efectuada, as hipóteses (e os resultados) são fruto de um percurso pessoal
Referencias
Ardoino, J. (Ed.) (1992). “L’implication”. Se former, 511, 1-7.
Barthes, R. (1993). El placer del texto seguido por Lección inaugural. Siglo XXI.
Bréant, F. (2008). “Entre la douleur et le plaisir de penser, la question du narcissisme dans l’écriture et la formation”. En M. Cifali & F. Giust-Desprairies (Eds.), Formation clinique et travail de la pensée (pp. 107-128). De Boeck.
Caratini, S. (2019). Lo que no dice la antropología. Oriente y Mediterráneo.
Cassany, D (1999). Construir la escritura. Paidós.
Castoriadis, C. (1998). Hecho y por hacer. Pensar la imaginación. Encrucijadas del laberinto 5. Eudeba.
Castoriadis, C. (2006). Figuras de lo pensable. Encrucijadas del laberinto 6. FCE.
Cifali, M. & André, A. (2007). Écrire l’expérience. Vers la reconnaissance des pratiques professionnelles. PUF.
Duras, M. (1994). Escribir. Maxi-Tusquets.
Freud, S. (1914/1969). “Pour introduire le narcissisme”. En La vie sexuelle (pp. 81-105). PUF.
Freud, S. (1920/1987). “Au-delà du principe de plaisir”. En Essais de psychanalyse (pp. 41-115). Payot.
Gantheret, F. (2010). La nostalgie du présent. Psychanalyse et écriture. Edition de l’Olivier.
Geertz, C. (1989). El antropólogo como autor. Paidós.
Green, A. (1986). Narcisismo de vida, Narcisismo de muerte. Amorrortu.
Juliao, C.G. (2015). Siempre a un paso de ser profundamente humanos. Momentos de lucidez existencial. Uniminuto. https://hdl.handle.net/10656/4209
Juliao, C.G. (2017). La cuestión del método en pedagogía praxeológica. Uniminuto. https://hdl.handle.net/10656/5087
Juliao, C.G. (2019). Tomar la filosofía en serio. Aproximaciones praxeológicas al oficio de filosofar. Uniminuto. https://hdl.handle.net/10656/7362
Juliao, C.G. (2020). “Lectura, experiencia y aprendizaje: aportes pedagógicos desde La intuición del instante de Bachelard”. Praxis & Saber, 11, 25: 47-73. https://www.redalyc.org/jatsRepo/4772/477266188003/html/
Juliao, C.G. (2021). “El relato autobiográfico: narrar la experiencia como ejercicio de escritura de sí mismo y construcción social de la realidad”. Revista de Filosofía, 78: 79-95. https://revistafilosofia.uchile.cl/index.php/RDF/article/view/65668/68891
Juliao, C.G. (2023a). “El deseo, cuestión existencial, estética y filosófica”. Journal Ética & Cine 13 (2), 75-86. https://doi.org/10.31056/2250.5415.v13.n2.4197
Juliao, C.G. (2023b). “La autonomía como condición para la emancipación intelectual”. Educación y cultura 148: 33-41.
Lacan, J. (1990). El Seminario (1959-1960) VII: La ética del psicoanálisis. Paidós.
Lacan, J. (2017). El deseo y su interpretación. Paidós.
Lévi-Strauss, C. (1987). “La eficacia simbólica”. En Antropología estructural (pp. 211-229). Paidós.
Lezama, J. (1969). Esferaimagen. Tusquets.
Lispector, C. (2010). Descubrimientos. Adriana Hidalgo.
Negroni, M. (2021). La palabra insumisa. UNAM.
Nietzsche, F. (2006). Sobre Verdad y Mentira en Sentido Extramoral. Tecnos.
Rancière, J. (2003). El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual. Laertes.
Rossignol, I. (1996). L’invention des ateliers d’écriture en France: analyse comparative des sept courants clés. L’Harmattan.
Souto, M. (2014). “El enfoque clínico y su peculiar planteo de la relación sujeto-objeto en la investigación en ciencias de la educación”. Educación, Lenguaje y Sociedad XI, 11: 1-18. http://dx.doi.org/10.19137/els-2014-111103
Winnicott, D. W. (1970). “Vivre créativement”. En Conversations ordinaires (pp. 42-58). Gallimard.
Winnicott, D. W. (1993). Realidad y juego. Gedisa.
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía RIIEP

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
RIIEP está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.