Competencia tecnológica de los docentes en formación de la licenciatura en educación infantil
Technological competence of pre-service teachers in early childhood education.
Competência tecnológica dos professores em formação nos cursos de educação de infância
Resumen (es)
La investigación realizada surge por medio de la observación en los escenarios de las prácticas pedagógicas y de igual forma dentro del plan de estudio de la Licenciatura en Educación Infantil durante los periodos 2020-2 y 2021-1. Dentro de estos escenarios se evidenciaron dificultades en cuanto a la competencia tecnológica de los docentes en formación teniendo oportunidades de mejora en cuanto al conocimiento, el manejo, la integración e implementación de recursos digitales y herramientas tecnológicas. Dentro de la investigación se tuvieron en cuenta documentos revisados como apoyo en el presente estudio. A nivel local se encontró a Carreño (2020) en su investigación titulada “Competencias tic en estudiantes de sexto semestre de Licenciatura en Educación Infantil de la Fundación Universitaria Los Libertadores” Allí logró proponer una estrategia didáctica para orientar a los docentes en formación de la Licenciatura en Educación Infantil frente a el uso de herramientas tecnológicas en los procesos de enseñanza aprendizaje. Siguiendo la misma línea de los antecedentes, a nivel Nacional, se encuentra en primera instancia el Ministerio de Educación Nacional Colombiano (2013) el cual propone una guía de competencias tics para el desarrollo profesional docente. Esta guía, está organizadas por un pentágono tic que hace referencia a cinco competencias (tecnológica, pedagógica, comunicativa, gestión e investigación) y por tres niveles específicos (Explorador, Integrador, innovador) y, por último, a nivel Internacional se encontró el estudio denominado “Entornos virtuales de aprendizaje y su relación entre los elementos pedagógicos y los recursos didácticos. MUNDO RECURSIVO” propuesto por Peña et al. (2018) en Ecuador el cual, tuvo como objetivo establecer los elementos pedagógicos y recursos didácticos que se deben utilizar en los EVA. Para cumplir con los objetivos de la investigación, se propone un recurso didáctico digital basado en Ambientes Virtuales de Aprendizaje cuya finalidad fue fortalecer la competencia. La metodología empleada fue a partir de un enfoque mixto, con anidado concurrente con prevalencia en lo cualitativo y participaron docentes en formación de primer, tercer y séptimo semestre en una institución de educación superior en Bogotá.
Resumen (en)
The research conducted arises through observation in the scenarios of pedagogical practices and also within the curriculum of the Bachelor's Degree in Early Childhood Education during the periods 2020-2 and 2021-1. Within these scenarios, difficulties were evidenced regarding the technological competence of teachers in training, having opportunities for improvement in terms of knowledge, management, integration and implementation of digital resources and technological tools. Within the research, reviewed documents were taken into account as support in the present study. At the local level, Carreño (2020) was found in his research entitled "ICT competencies in sixth semester students of the Bachelor's Degree in Early Childhood Education at the Fundación Universitaria Los Libertadores", where he managed to propose a didactic strategy to guide teachers in training of the Bachelor's Degree in Early Childhood Education regarding the use of technological tools in the teaching-learning processes. At the local level, Carreño (2020) was found in his research entitled "ICT competencies in sixth semester students of the Bachelor's Degree in Early Childhood Education at the Fundación Universitaria Los Libertadores", where he managed to propose a didactic strategy to guide teachers in training for the Bachelor's Degree in Early Childhood Education regarding the use of technological tools in the teaching-learning process. Following the same line of antecedents, at the national level, the Colombian Ministry of National Education (2013) proposes a guide of tics competences for the professional development of teachers. This guide is organized by a tic pentagon that refers to five competences (technological, pedagogical, communicative, management and research) and by three specific levels (explorer, integrator, innovator) and, finally, at the international level there is a study called "Virtual learning environments and their relationship between pedagogical elements and didactic resources. MUNDO RECURSIVO" proposed by Peña et al. (2018) in Ecuador, whose objective was to establish the pedagogical elements and didactic resources that should be used in EVA. In order to meet the objectives of the research, a digital didactic resource based on Virtual Learning Environments was proposed with the purpose of strengthening the competence. The methodology used was based on a mixed approach, with concurrent nesting with prevalence in the qualitative approach and the participation of teachers in training of first, third and seventh semester in a higher education institution in Bogota.
Resumen (pt)
A pesquisa realizada surgiu através da observação nos cenários de práticas pedagógicas e também dentro do currículo do curso de Licenciatura em Educação Infantil durante os períodos 2020-2 e 2021-1. Nesses cenários, foram evidenciadas dificuldades em termos de competência tecnológica dos professores em formação, com oportunidades de melhoria em termos de conhecimento, gestão, integração e implementação de recursos digitais e ferramentas tecnológicas. A investigação teve em conta os documentos revistos para apoiar este estudo. A nível local, encontrou-se Carreño (2020) na sua investigação intitulada "Competências TIC nos alunos do sexto semestre da Licenciatura em Educação Infantil da Fundación Universitaria Los Libertadores". Aí conseguiu propor uma estratégia didática para orientar os professores estagiários da Licenciatura em Educação de Infância na utilização de ferramentas tecnológicas no processo de ensino-aprendizagem. Seguindo a mesma linha de precedentes, a nível nacional, o Ministério da Educação Nacional da Colômbia (2013) propõe um guia de competências TIC para o desenvolvimento profissional dos professores. Este guia está organizado por um pentágono TIC que se refere a cinco competências (tecnológica, pedagógica, comunicativa, de gestão e de investigação) e por três níveis específicos (explorador, integrador, inovador) e, finalmente, a nível internacional, o estudo intitulado "Ambientes virtuais de aprendizagem e a sua relação entre elementos pedagógicos e recursos didácticos. MUNDO RECURSIVO" proposto por Peña et al. (2018) no Equador, cujo objetivo era estabelecer os elementos pedagógicos e os recursos didácticos que devem ser utilizados nos AVA. Para cumprir os objectivos da investigação, foi proposto um recurso didático digital baseado em Ambientes Virtuais de Aprendizagem com o objetivo de reforçar as competências. A metodologia utilizada baseou-se numa abordagem mista, com aninhamento concorrente, com predominância de aspectos qualitativos e com a participação de professores estagiários do primeiro, terceiro e sétimo semestre numa instituição de ensino superior em Bogotá.
Referencias
Alonso y Gómez (2022). Recurso educativo digital para el fortalecimiento de la competencia tecnológica y pedagógica para docentes de primaria de la Institución Educativa Gustavo Uribe Ramírez.
Álvarez, M. (2021). Recursos y materiales didácticos digitales. División de Desarrollo Académico, 8.
Caramés Beltrán, I. (2020). Apuntes sobre recursos educativos.
Comisión Intersectorial para la Atención Integral de la Primera Infancia, (2013). Estrategia datenciónon integral a la primera infancia, Fundamentos politicos, tecnicos y de gestión. Ley de cero a siempre https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-177829_archivo_pdf_fundamentos_ceroasiempre.pdf
Carneiro, Toscano y Tamara, D. (2009). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo.
Carreño (2020). Competencias TIC en estudiantes de sexto semestre de Licenciatura en Educación Infantil de la Fundación Universitaria Los Libertadores.
Dirección de Educación Virtual (S.F). LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE RECURSOS DIDÁCTICOS DIGITALES POR
CURADURÍA DE CONTENIDOS https://www.ipn.mx/assets/files/dev/docs/DII/Lineamientos-RDD.pdf
Ferrer y de la Soledad (2012). Metodología PACIE en los ambientes virtuales de aprendizaje para el logro de un aprendizaje colaborativo. Diálogos educativos, (24), 3-17.
Giral y Góngora (2019). Fortaleciendo la competencia tecnológica profesoral del IED paraíso mirador a través de un ambiente de aprendizaje presencial mediado por TIC (Master's thesis, Universidad de La Sabana).
Gómez (2018). Las TIC como herramientas cognitivas. Revista interamericana de investigación, educación y pedagogía, 11(1), 67-80.
Goncalves, N. (2007). Aportes de las teorías de aprendizaje en la formación tecnológica del profesor, considerando el uso crítico de las tics. Revista Eduweb, 1(2), 65-76.
Gordillo y Chávez (2007). Ambientes Virtuales de Aprendizaje. Metodología para la Educación a Distancia, 9, 18.
Hernández, Jiménez y Rodríguez (2020). Más allá de los procesos de enseñanza-aprendizaje tradicionales: construcción de un recurso didáctico digital. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(20)
Hiraldo (2013). Uso de los entornos virtuales de aprendizaje en la educación a distancia.
JIMÉNEZ-PITRE y MARTELO (2017). Evaluación de las competencias tecnológicas de los docentes del Instituto Integrado San Bernardo del municipio de Floridablanca, Santander, Colombia. Revista Espacios, 38(30).
Koehler, Mish y Cain, (2015). ¿Qué son los saberes tecnológicos y pedagógicos del contenido (TPACK)?. Virtualidad, educación y ciencia, 6(10), 9-23.
Ministerio de Educación Nacional. (2013). Competencias tic para el desarrollo profesional docente. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339097_archivo_pdf_competencias_tic.pdf
Navarro, A. (2023). El nuevo rol del docente en el contexto de las tecnologías de la información y comunicación: The new role of the teacher in the context of information and communication technologies. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(1), 3778–3789. https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.526
Organización de los Estados Iberoamericanos. (2021). EL ROL DE LOS EDUCADORES EN LA INFANCIA. file:///C:/Users/estudiantes/Downloads/El%20rol%20de%20los%20educadores%20en%20la%20infancia.pdf
Ortiz, Y. (2017). Recursos Educativos Digitales que aportan al proceso de enseñanza y aprendizaje. In VII Congreso Virtual Iberoamericano de Calidad en Educación Virtual ya Distancia (Vol. 3, No. 28, pp. 2-13).
Peña, Villareal y Cubillan (2018). Entornos virtuales de aprendizaje y su relación entre los elementos pedagógicos y los recursos didácticos. MUNDO RECURSIVO, 1(2), 90-110.
Reinoso y Vinueza (2022). Los ambientes virtuales en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura de matemática (Bachelor's thesis,
Universidad de Guayaquil. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.).
Resolución 2041 (2016, 6 de agosto). Ministerio de educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-356144_recurso_1.pdf
Rodríguez, A. D. P. (2018). Concepciones de infancia y su influencia en la interacción con los niños y niñas de primera infancia.
Romero, E. C. (2019). Entornos virtuales de aprendizaje y su rol innovador en el proceso de enseñanza. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 4(1), 119-127.
Sandí, J. C., y Sanz, C. V. (2018). Revisión y análisis sobre competencias tecnológicas esperadas en el profesorado en Iberoamérica. Edutec.
Sandoval, C. (2020). La Educación en Tiempo del Covid-19 Herramientas TIC: El Nuevo Rol Docente en el Fortalecimiento del Proceso Enseñanza Aprendizaje de las Prácticas Educativa Innovadoras. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(2), 24-31. https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.138
Universidad de la sabana, (2017). Recomendaciones para diseñar un recurso pedagógico digital.Campus universidad. Tomado de ; https://www.unisabana.edu.co/portaldenoticias/tutoriales/recomendaciones-para-disenar-un-recurso-pedagogico-digital/
Vargas. (2017). Recursos educativos didácticos en el proceso enseñanza aprendizaje. Cuadernos Hospital de Clínicas, 58(1), 68-74.
Vargas, G. (2021). Diseño y gestión de entornos virtuales de aprendizaje. Cuadernos Hospital de Clínicas, 62(1), 80-87.
Veliz, Pillasagua y Yela (2016). Los recursos didácticos y el aprendizaje significativo en los estudiantes de bachillerato. Sinapsis: La revista científica del ITSUP, 2(9), 7.
Villero, B., Sánchez, Y., y Zarur, N. (2019). Rol del maestro de educación infantil en la adaptación del estudiante en el entorno rururbano (Master's thesis, Escuela de Educación y Pedagogía).
Zapata, B. E., y Ceballos, L. (2010). Opinión sobre el rol y perfil del educador para la primera infancia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, niñez y juventud, 8(2), 1069-1082.
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía RIIEP

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
RIIEP está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.