Afectaciones en el desarrollo social y personal en niños y niñas de 6 años por el tiempo de exposición a los videojuegos
Effects on the social and personal development of 6-year-old boys and girls due to the time they are exposed to video games
Efeitos no desenvolvimento social e pessoal de meninos e meninas de 6 anos devido ao tempo de exposição a videogames
Resumen (es)
La investigación busca analizar las afectaciones en el desarrollo social y personal en los niños y niñas de 6 años por el tiempo de exposición a los videojuegos. El enfoque del proyecto se basó en lo cualitativo, con un diseño de tipo fenomenológico, donde el investigador estudia un fenómeno y es capaz de describir la experiencia o situación vista, la muestra poblacional se conformó por niños y niñas de 6 años que cursan grado primero y los padres de familia o cuidadores de estos, los cuales pertenecen a la institución educativa San Rafael, de la localidad de Kennedy en la ciudad de Bogotá. Los instrumentos usados para recolectar la información fue un guion de preguntas, y una entrevista semiestructurada, los cuales permitieron caracterizar e identificar dicha problemática, dentro del contexto familiar y personal.
Resumen (en)
The research seeks to analyze the effects on social and personal development in 6-year-old boys and girls due to the time they are exposed to video games. The focus of the project was based on the qualitative, with a phenomenological design, where the researcher studies a phenomenon and is able to describe the experience or situation seen, the population sample was made up of 6-year-old boys and girls who are studying first and the parents or their caregivers, who belong to the San Rafael educational institution, from the town of Kennedy in the city of Bogotá. The instruments used to collect the information were a script of questions, and a semi-structured interview, which allowed characterizing and identifying said problem, within the family and personal context.
Resumen (pt)
A pesquisa busca analisar os efeitos no desenvolvimento social e pessoal de meninos e meninas de 6 anos devido ao tempo de exposição aos videogames. O enfoque do projeto baseou-se no qualitativo, com desenho fenomenológico, onde o pesquisador estuda um fenômeno e é capaz de descrever a experiência ou situação observada, a amostra populacional foi composta por meninos e meninas de 6 anos que são estudando primeiro e os pais ou seus responsáveis, que pertencem à instituição educacional San Rafael, da cidade de Kennedy, na cidade de Bogotá. Os instrumentos utilizados para a recolha de informação foram um guião de perguntas e uma entrevista semiestruturada, que permitiram caracterizar e identificar o referido problema, no contexto familiar e pessoal.
Referencias
Águila. A (s, f). ¿La generación Alpha está predestinada a la depresión y el suicidio? Institutito Hispanoamericano de suicidologia. https://suicidologia.com.mx/wp-content/uploads/2018/04/generacion-alpha.pdf
Ángeles. Y, Pérez. S, Segura. S (2020). Aumento de la adicción a los videojuegos en niños y adolescentes. [Trabajo de grado, Universidad Continental, Huancayo]. https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/11565/1/IV_FHU_501_TI_Angeles_Perez_Segura_2020.pdf
Arias. L, Portilla. L, Villa. C (2008). El desarrollo personal en el proceso de crecimiento individual, Scientia Et Technica XIV (40), 117-119. https://www.redalyc.org/pdf/849/84920454022.pdf
Avellaneda. J y Quintero. A (2021). Los retos virales son riesgos digitales latentes y cambiantes. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/23751
Ballestín, B y Fábrehues, S (2018). La práctica de la investigación cualitativa en ciencias sociales y de la educación. Editorial UOC. file:///C:/Users/Asus%20X409/Downloads/9_Ballest%C3%ADn_Fabregues_2018_La_pr%C3%A1ctica_de_investigaci%C3%B3n_cualitativa.pdf
Bandura, A., & Rivière, Á. (1982). Teoría del aprendizaje social.
Campo. L (2014). El desarrollo del autoconcepto en niños y niñas y su relación con la interacción social en la infancia. Psicogente, 17 (31): pp. 67-79. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-01372014000100005
Carrillo. C y Valencia. M (2020). Dispositivos móviles en las relaciones interpersonales familiares en niños y niñas de 5 a 6 años en el distrito metropolitano de Quito año 2020. [Tesis de grado, Universidad central del Ecuador] http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/23365
Castellanos, M (2020). Metodología de la investigación quinta edición. https://www.icmujeres.gob.mx/wp-content/uploads/2020/05/Sampieri.Met.Inv.pdf
Castro. S, Guzmán. B, Casado. D (2007). Las Tic en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Revista Laurus, núm. 23, 213-234. https://www.redalyc.org/pdf/761/76102311.pdf
Ceballos, R.M. (2009). La comunicación afectiva y efectiva o la dialogicidad de la educación. República Dominicana: Centro Cultural Poveda.
Chancusing. J, Flores. G, Venegas. G, Cadena. J, Guaypatin. O y Izurieta. E (2017). Utilización de recursos didácticos interactivos a través de las Tics en el proceso de enseñanza aprendizaje en el área de matemáticas. Revista Boletín Redipe, 6(4), 112–134. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/229
Cibils, J. y Rodríguez C. (2021). ¿Cómo se han visto afectados por la pandemia? Unicef www.unicef.org/uruguay.
CONPES 3975 (2019). POLÍTICA NACIONAL PARA LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL E INTELIGENCIA ARTIFICIAL. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3975.pdf
CONPES 4023 (2021). POLÍTICA PARA LA REACTIVACIÓN, LA REPOTENCIACIÓN Y EL CRECIMIENTO SOSTENIBLE E INCLUYENTE: NUEVO COMPROMISO POR EL FUTURO DE COLOMBIA. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/4023.pdf
Fajardo, A. (2017) Prohibido jugar: análisis de las leyes de videojuegos en Chile y Colombia. Revista Lúdicamente, Vol. 6, N°12, Año 2017, octubre, Buenos Aires (ISSN 2250-723x). file:///C:/Users/Asus%20X409/Downloads/Dialnet-ProhibidoJugar-6126311%20(1).pdf file:///C:/Users/Asus%20X409/Downloads/Dialnet-TecnologiaDeInformacionYComunicacionParaLasOrganiz-3217615%20(1).pdf
García.G (2022). Escuela de padres: una oportunidad para la apropiación de conocimientos pedagógicos y tecnológicos de las familias del nivel preescolar en el instituto comunitario minca. file:///C:/Users/Asus%20X409/Downloads/2022_Tesis_Martha_Liliana_Garcia.pdf
Garmendia.M, Jimenez.E, Casado.M y Mascheroni.G (2016). Riesgos y oportunidades en internet y uso de dispositivos móviles entre menores españoles (2010-2015). https://netchildrengomobile.eu/ncgm/wp-content/uploads/2013/07/Net-Children-Go-Mobile-Spain.pdf
Giesecke Sara, Mercedes P. (2020). Elaboración y pertinencia de la matriz de consistencia cualitativa para las investigaciones en ciencias sociales. Desde el Sur, 12(2), 397-417. https://dx.doi.org/10.21142/des-1202-2020-0023
Gómez, A. Armenta, F. Vera, I. (2020). Impacto de la pandemia por COVID-19 en la salud mental de los adolescentes y las adicciones digitales. https://www.fundacioorienta.com/wp-content/uploads/2021/03/Gomez-A-36.pdf
Gómez. J y Salamanca. L (2008). Desarrollo del pensamiento crítico como estrategia para incentivar habilidades sociales en los niños y niñas de 5 a 6 años. [Trabajo de grado, Universidad de la sabana]. https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/2044/121709.pdf;jsessionid=AFE0D0D98CF36677EDEB524DB05C8F8A?sequence=1
Gonzales. N, Salcines. I y Ramírez. A (2018). DISPOSITIVOS MÓVILES –SMARTPHONES & TABLETS– Y COMUNICACIÓN EN FAMILIA DISEÑO DE UN FOCUS GROUP. Revista de ciencias sociales primas social, núm. 20, 21-30. file:///C:/Users/Asus%20X409/Downloads/Dialnet-DispositivosMovilesSmartphonesTabletsYComunicacion-6360022%20(1).pdf
González. S (2018), Alteraciones en la conducta de infantes por influencia de las TICS y el papel mediador de los cuidadores en su uso. [Trabajo de grado, Politécnico Grancolombiano]. https://alejandria.poligran.edu.co/handle/10823/1270
Hale L, Kirschen GW, LeBourgeois MK, Gradisar M, Garrison MM, Montgomery-Downs H, Kirschen H, McHale SM, Chang AM, Buxton OM. Youth Screen Media Habits and Sleep: Sleep-Friendly Screen Behavior Recommendations for Clinicians, Educators, and Parents. Child Adolesc Psychiatr Clin N Am. 2018 Apr;27(2):229-245. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29502749/
Hernández, K. L., Sánchez-Chávez, N. P., Toledo-Ramírez, M. I., Reyes-Gómez, U., Reyes-Hernández, D. P., & Reyes-Hernández, U. (2014). Los videojuegos: ventajas y perjuicios para los niños. Revista mexicana de pediatría, 81(2), 74-78. https://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2014/sp142g.pdf
Hernández. O (2021). Aproximación a los distintos tipos de muestreo no probabilístico que existen. Revista cubana de medicina general integral, 37 (3), e 1424. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252021000300002
Iriarte. F (2007). Los niños y las familias frente a las tecnologías de la información y las comunicaciones. Revista psicologi del caribe, núm. 20, 208-224. https://www.redalyc.org/pdf/213/21302010.pdf
Jaureguiberry. X y Farre.J (s, f). El Sistema de matrices de datos como herramienta metodológica de la investigación psicosocial. Universidad Nacional de plata https://core.ac.uk/download/pdf/162125779.pdf
Kabali. H, Irigoyen. M, Nunez. M, Budacki. J, Sweta. H, Leister. K y Bonner. L (2016). Uso de dispositivo móviles. https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=88491&pagina=1
Ley 1554 de 2012. (2012,09 julio) Congreso de la república de Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=48325
Lizarazo. S, Téllez. D y Téllez. P (2021). Las causas del uso excesivo de las Tic en los niños y niñas. [Trabajo de especialización, Repositorio Corporación Universitaria Iberoamericana]. https://repositorio.ibero.edu.co/entities/publication/d548f9c9-ee7d-4c86-af69-16833451a832
Lora. J y Espitia. Z (2022). Tiempo de pantalla en niños de 5 a 12 años. [ Trabajo de especialización, Universidad de Córdoba]. https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstream/handle/ucordoba/5119/TIEMPO%20DE%20PANTALLA%20EN%20NI%C3%91OS%20DE%205%20A%2012%20A%C3%91OS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Lorente, S. (2002). Juventud y teléfonos móviles: algo más que una moda. Dialnet (57), 5-50.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3256517
Marques. S (s, f). Los videojuegos, http://ardilladigital.com/DOCUMENTOS/TECNOLOGIA%20EDUCATIVA/TICs/T8%20VIDEOJUEGOS/08%20LOS%20VIDEOJUEGOS.pdf
Martínez. B y Álvarez. A (2021). Aplicación de la fenomenología de Amadeo Giorgi como sustento metodológico. ACC CIETNA 8 (1).106-112 https://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/570/1146
Mejía. J (2000). El muestreo en la investigación cualitativa. Investigaciones sociales, 5, 1-16. https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/inv_sociales/n5_2000/a08.pdf
Taiman, A. (2022). Pontificia Universidad Católica del Perú. La Investigación Descriptiva con Enfoque Cualitativo en Educación. https://files.pucp.education/facultad/educacion/wp-content/uploads/2022/04/28145648/GUIA-INVESTIGACION-DESCRIPTIVA-20221.pdf
Unicef (2017), Niños en mundo digital. https://www.unicef.org/media/48591/file/SOWC_2017_SP.pdf
Unicef (2020), Se dispara el uso de pantallas en niños y niñas durante el confinamiento. Se dispara el uso de pantallas en niños y niñas durante el confinamiento (ciudadesamigas.org)
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía RIIEP

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
RIIEP está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.