Estrategias metodológicas impactando el desarrollo de la lectoescritura en estudiantes del grado primero
Methodological strategies impacting the development of literacy in first grade students
Estratégias metodológicas com impacto no desenvolvimento da literacia dos alunos do 1º ano
Resumen (es)
Objetivo: Este trabajo tiene como finalidad analizar, identificar y detallar las estrategias metodológicas implementadas en el aula de clase para favorecer los procesos de aprendizaje de lectoescritura en los estudiantes del grado primero de la Institución Educativa Mano Amiga de Bello. Métodos: La metodología está basada en un paradigma cualitativo mediante un enfoque hermenéutico, y las técnicas de recolección de información utilizadas fueron el test, la observación no participante y la observación participante. Resultados: Se pudo analizar que las diferentes estrategias metodológicas muestran las distintas fases en las que se encuentran los estudiantes: cómo es su desarrollo, qué habilidades y conocimientos previos tienen; y a su vez, las formas en que se han podido apropiar de este saber mediante las estrategias y el quehacer docente. Conclusiones: Se confirma que dichas estrategias tienen un efecto significativo para promover aprendizajes adaptados a los ritmos y necesidades de los escolares.
Resumen (en)
Objective: The purpose of this study is to analyze, identify and describe the methodological strategies implemented in the classroom to improve the learning processes of literacy in first grade students from the Educational Institution Mano Amiga - Bello. Methods: The methodology used is based on a qualitative paradigm through a hermeneutical approach, and the data collection techniques implemented were: a test, a non-participant observation and a participant observation. Results: It was possible to analyze that all different methodological strategies show different phases in which the students find themselves how their development is, what skills and previous knowledge they have and the ways in which they have been able to appropriate this knowledge through strategies and teaching experiences. Conclusions: This process allows to confirm that these strategies have a significant effect to promote learning time to the rhythms and needs of schoolchildren.
Resumen (pt)
Objetivo: O objetivo deste trabalho é analisar, identificar e detalhar as estratégias metodológicas implementadas em sala de aula para favorecer os processos de aprendizagem da leitura e da escrita nos alunos do 1º ano do Ensino Fundamental da Instituição Educacional Mano Amiga de Bello. Métodos: A metodologia baseia-se num paradigma qualitativo através de uma abordagem hermenêutica, e as técnicas de recolha de dados utilizadas foram o teste, a observação não participante e a observação participante. Resultados: Foi possível analisar que as diferentes estratégias metodológicas evidenciam as diferentes fases em que os alunos se encontram: como é o seu desenvolvimento, que competências e conhecimentos prévios possuem; e por sua vez, as formas como foram capazes de se apropriar desses conhecimentos através das estratégias e do trabalho docente. Conclusões: Confirma-se que estas estratégias têm um efeito significativo na promoção de aprendizagens adaptadas aos ritmos e necessidades dos alunos.
Referencias
Albán, D. A., y Gonzembach, J. D. (2021). Estrategias metodológicas una práctica docente para el alcance de la lectoescritura. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 6(3), 1745-1765. https://doi.org/10.23857/pc.v6i3.2468
Álvarez, E. A., Núñez, H. D., y Vergara, V. Á. (2018). Los procesos de lectoescritura estimulan las habilidades y dimensiones del desarrollo de los niños menores de 7 años. Infancia y Saber.
Ariza, R. Y., Mejía, P. D., y Uribe, T. S. (2021). La literatura infantil en el desarrollo de la competencia lecto-escritura a través de las temáticas curriculares [Tesis de Pregrado, Universidad de San Buenaventura]. http://tinyurl.com/4y4kzany
Avilés, R. M., y Pincay, M. M. (2018). Técnicas metodológicas en el proceso de lectoescritura en el subnivel elemental [Tesis de Pregrado, Universidad de Guayaquil]. https://bit.ly/3zhnd7y
Ballesteros, C. R (2020). relación entre las TIC y la adquisición de habilidades de lectoescritura en alumnos de primeros grados de básica primaria. Investigación y Desarrollo, 23(1), 338-368. https://shorturl.at/FSWXZ
Bohórquez, V. N., Gómez, G. L., y Morales, A. (2020). El cuento infantil como estrategia pedagógica en el mejoramiento del proceso lectoescritor grado 3° del colegio Manuel Elkin Patarroyo [Tesis de Especialización, Fundación Universitaria Los Libertadores]. https://bit.ly/3OUI9H8
Burbano, J. M., y Peralta, V. D. (2019). Disortografía en el proceso lecto-escritura [Tesis de pregrado, Universidad de Guayaquil]. https://bit.ly/3cRLERn
Calle, T. L., Torres, R. A., y Valencia, E. D. (2020). Procesos de lectura y escritura en el grado tercero en el modelo escuela nueva [Tesis de Pregrado, Universidad Pontificia Bolivariana]. https://bit.ly/3PTIMSy
Canalez, H. P., y Sandoval, S. O. (2016). Conocer las Estrategias Metodológicas en los Procesos de Enseñanza–Aprendizaje de la Lectoescritura de los alumnos de 1er grado “A” del Colegio Jardín Infantil de Villa Sandino Granada durante el II Semestre del año 2016 [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua]. https://bit.ly/3PQT8Tp
Canelo, S. P., y Huanchi, S. R. (2019). Lectoescritura. [Trabajo de Pregrado, Universidad Científica del Perú]. https://bit.ly/3zt0ENr
Colectivo Educación Infantil y TIC. (2014). Recursos educativos digitales para la educación infantil (REDEI). Zona próxima, (20), 1-21. https://www.redalyc.org/pdf/853/85331022002.pdf
Corredor, Z. (2019). Inclusión social de las personas con discapacidad: una mirada desde la transdisciplinariedad. Educ@ción en Contexto, 5(10), 32-56. https://educacionencontexto.net/journal/index.php/una/article/view/109
Díaz, P. J. (2020). Comparación entre las jornadas escolares y el resultado de las pruebas Saber 2017, en el municipio de Soacha, Cundinamarca. Revista Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía RIIEP, 13(1), 31-43. https://doi.org/10.15332/25005421/5458
Echeverri, V. L., y Rodríguez, Á. B. (2017). La lúdica como herramienta pedagógica en el desarrollo de procesos de lectura y escritura en niños-niñas del grado Transición y Primero de básica primaria del Colegio Soleira [Trabajo de Grado, Fundación Universitaria Los Libertadores]. https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/1208
Flores, C. A., y Martín, M. (2006). El aprendizaje de la lectura y escritura en Educación Inicial. Sapiens, 7(1), 69-80. https://t.ly/ZqYlS
Galeano, M. E. (2020). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Universidad EAFIT.
García, L. T. (2018). Investigación educativa desde la ontoepistemología. Revista Vinculando, (1), 1-5. https://bit.ly/3ORxkpa
Hernández, G. I. (2016). Los textos escolares de ciencias sociales y los afrocolombianos: corpus de textos [Tesis de Pregrado, Universidad Tecnológica de Pereira] https://bit.ly/3OPQdZY
Jaramillo, B. V., Herrera, C., & Marín, L. M. (2020). VIII. Impactos del semillero artes, intermedialidad y educación (AIE): Asesorando una propuesta sobre la transmedialidad en Satanás de Mario Mendoza. Revista de Investigación Transdisciplinaria en Educación, Empresa y Sociedad-ITEES, 3(3), 1-15. https://doi.org/10.34893/itees.v3i3.42
Jaramillo, V. B., y Quintero, A. S. (2020). Significación sobre la enseñanza de la lectura en inglés: prácticas de docentes en educación preescolar. Saber, Ciencia y Libertad, 15(2), 234-250. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2020v15n2.6731
Mesa, E. D., y Henao, A. M. (2022). Relaciones de poder a través de las prácticas educativas. Revista Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía RIIEP, 15(2), 127-153. https://doi.org/10.15332/25005421.6767
Ortiz, Q. J. (2018). Lectura, escritura y oralidad en la política pública de Medellín; productos de sentidos en la biblioteca pública: el caso del sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín a partir del acuerdo 079 de 201 [Tesis de Pregrado, Universidad de Antioquia]. https://bit.ly/3zPe33x
Parra, E. (2021). Análisis sobre comportamientos éticos en la educación virtual. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 14(2), 113-140. https://doi.org/10.15332/25005421.6059
Quimí, S. Y. (2019). Estrategias metodológicas de lectoescritura en el aprendizaje significativo [Tesis de Pregrado, Universidad de Guayaquil]. https://bit.ly/3BB5Q4w
Rojas, W. J. (2019). La investigación cualitativa en educación. Horizonte de la Ciencia, 9(17), 159-168. https://rb.gy/oth708
Sánchez, C. C., y Zuluaga, C. F. (2020). El papel del profesor-asesor en el practicum de la licenciatura en educación física, recreación y deporte. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía RIIEP, 13(2), 203-225. https://doi.org/10.15332/25005421.5776
Soto, R. M. (2017). El cuento como mediación pedagógica para el fortalecimiento de la lectoescritura. Zona próxima, (27), 51-65. https://doi.org/10.14482/zp.27.10979
Valencia, B. J. (2020). La epopeya: poemas épicos que ponderan la labor del personal de salud durante los tiempos del COVID-19. Revista de Investigación en Gestión Industrial, Ambiental, Seguridad y Salud en el Trabajo-GISST, 2(2), 1-20. https://doi.org/10.34893/gisst.v2i2.16
Valencia, B. J., Berrio, V. B., y Díaz, K. C. (2020). La transición escolar como reto en el proceso formativo de los niños y niñas. Infancias imágenes, 19(1), 9-20. https://doi.org/10.14483/16579089.13646
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía RIIEP

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
RIIEP está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.