Transformación en las condiciones sociales y culturales de profesionales en Colombia: aportes desde la educación
Resumen (es)
Este artículo expone resultados de una investigación, acotada al periodo 1980 – 2019, que indagó la manera en que la educación recibida por las personas hasta la de nivel superior contribuye a la transformación de condiciones sociales y culturales: roles y estatus social, situación económica, estrato social, acceso a educación, entre otros. El diseño de investigación corresponde al paradigma socio crítico, metodología hermenéutica y técnicas como encuesta, entrevista estructurada, revisión documental. Las conclusiones sugieren que dichas condiciones mejoran producto de la educación, pero de manera condicionada; aunque, esta se declare como elemento central en políticas y prácticas orientadas a la consecución de desarrollo y movilidad social no se evidenció correspondencia con asignaciones en el presupuesto nacional, tampoco en las oportunidades laborales para egresados de todas las modalidades de educación superior, campos de conocimiento y clases sociales. Por último, se sitúan desafíos diferidos en la generación de mejores condiciones a partir de la educación.
Resumen (en)
This article presents the results of an investigation, limited to the period 1980 – 2019, which examined how the education received by people up to the next level, helps to transform social and cultural conditions: social roles and status, economic situation, social stratum, access to education, etc. The research design corresponds to the socio-critical paradigm, hermeneutic methodology and techniques such as survey, structured interview, literature review. Findings suggest that these conditions are improved through education, but conditionally; while this is stated as a central component of policies and practices to achieve development and social mobility, there was no correspondence with the allowances in the national budget, nor in the employment opportunities for graduates of all modalities of tertiary education, fields of knowledge and social classes. Finally, there are delayed challenges in generating better educational outcomes.
Resumen (pt)
Neste artigo são expostos os resultados de uma investigação, limitada ao período 1980 - 2019, que investigou a forma como a educação recebida por pessoas até o nível superior contribui para a transformação das condições sociais e culturais: papéis e status social, situação econômica , estrato social, acesso à educação, entre outros.o desenvolvimento pessoal e social. O desenho da pesquisa corresponde ao paradigma paradigma sociocrítico, à metodologia hermenêutica e às principais técnicas como o questionário, a entrevista estruturada, a revisão documental. As conclusões do estudo sugerem que essas condições melhoram como produto da educação, mas de forma condicionada; embora se declare como elemento central nas políticas e práticas voltadas para o desenvolvimento, o progresso e a mobilidade social, não houve comprovação de correspondência com alocações no orçamento nacional, nem em oportunidades de trabalho para os recém-formados de todas as modalidades de ensino superior, áreas do conhecimento e classes sociais. Finalmente, desafios diferidos são colocados na geração de melhores condições a partir da educação.
Referencias
Babolin, S. (2005). Producción de sentido. Bogotá: San Pablo.
Becker, G. (1983). El capital humano. Un análisis teórico y empírico referido fundamentalmente a la educación. Alianza Editorial.
Bermúdez, S. y Bedoya, C. (2018). ¿Vale la pena estudiar en Colombia?, retornos a la educación en el sector urbano (2009-2015). Cuadernos Latinoamericanos De Administración, 14 (26), 51-61.
Bourdieu, P. (1991). El Sentido Práctico. Taurus Ediciones.
Bourdieu, P. (2007). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Anagrama.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística [dane]. (2014). Pobreza monetaria y multidimensional en Colombia. [Boletín de prensa.] https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/ bol_pobreza_13.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadística [dane]. (2018). Pobreza Multidimensional en Colombia. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/pobreza-y-desigualdad/pobreza-
monetaria-y-multidimensional-en-colombia-2018.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística [dane]. (2018a). Censo Nacional de Población. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística [dane]. (2018b). Pobreza Monetaria y Multidimensional en Colombia. Bogotá: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/pobreza-y-desigualdad/pobreza-monetaria-y-multidimensional-en-colombia-2018.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística [dane]. (2018c). Indicadores de empleo del personal ocupado, por nivel educativo ( %) 1985-2018). Gran Encuesta Integrada de Hogares GEIH. Bogotá: dane. https://www.dane.gov.co/
index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo
Fauré, E., Herrera, F., Razzak, A., Lopes, H., Petrovski, A. Rahnema, M. y Champion, F. (1973). Aprender a Ser. Alianza-Unesco.
Gadamer, H. G. (2003). Verdad y Método. Ediciones Sígueme.
Gil, J., Casas, J., y Lemus, A. (2020). ¿Es rentable la formación universitaria en Colombia?: una estimación. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 10(2), 249-265. https://doi.org/10.19053/20278306.v10.n2.2020.10723.
Gómez, Y. (2018). Educación y sujetos críticos: su agencia desde pedagogías de la transformación. En Uribe, C. (coord.). La investigación en Ciencias Sociales: Entre tensiones y nuevas prácticas sociales. Colección Rizoma. Universidad Casa Grande.
Gómez, Y. y Torres, A. (2018). A criação curricular cotidiana: Crítica e apostas desde a educação Popular. Revista Teias Cotidianos, Políticas e Avaliação.19(54).
Gómez, Y., Peña, F., Ferreira, G., Gutiérrez, P., y León, L. (2023). Educación y transformaciones: condiciones sociales y culturales de profesionales en Colombia (1980-2019). Universidad Pedagógica Nacional y Universidad El Bosque. En prensa.
Herrera, M.; e Infante, R. (2004). Las políticas públicas y su impacto en el sistema educativo colombiano. Una mirada desde los planes de desarrollo 1970-2002. Nómadas (20) 76-84. https://www.redalyc.org/pdf/1051/105117734008.pdf.
Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Crítica.
Ibáñez, J. (2016). Perspectivas de la investigación social. El diseño en las tres perspectivas. En García, M., Alvira, F. y Escobar, M. (Eds.), El análisis de la realidad social: métodos y técnicas de investigación (4a ed.). Alianza.
Max-Neef, M. (1996). Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Icaria Editorial.
Ministerio de Educación Nacional [men]. (2017). Anuario Estadístico de la Educación Superior Colombiana. articles-391288_recurso_1.pdf (mineducacion.gov.co)
Núñez, J. y Sánchez, F. (1998). Educación y salarios relativos en Colombia: 1976- 1995. Determinantes, evolución e implicaciones para la distribución del Ingreso. Archivos de Macroeconomía, 74. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios %20Econmicos/74.pdf
Nussbaum, M. (2012). Las fronteras de la justicia. Paidós Ibérica. Organización de la Cooperación para el Desarrollo [ocde], Ministerio de Educación Nacional (2016). La Educación en Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf.
Peña, F. (2013). La búsqueda de igualdad, justicia y equidad sociales en Colombia a través de la educación. En Peña, F. Distribución social del capital escolar en Colombia. Perspectiva socio educativa (pp. 53-88). Alejandría Libros.
Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Planeta.
Soler, C., Martínez, M. y Peña, F. (2018). Educación para la justicia social. Rutas y herramientas pedagógicas. Magisterio, Universidad Pedagógica Nacional.
Téllez, G. (2002). Pierre Bourdieu. Conceptos básicos y construcción socio educativa. Universidad Pedagógica Nacional.
Unesco Executive Board. (2022). Elements for an overall. In Unesco strategy on human rights, DOC. 165 EX/10. Párr. 31.
Unesco. (2015). Replantear la educación: ¿Hacia un bien común mundial?
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía RIIEP
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
RIIEP está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.