Publicado
2023-07-01

Emergentes en educación superior, competencias blandas y específicas de la enseñanza de la lengua castellana en tiempos de pandemia

DOI: https://doi.org/10.15332/25005421.7968
César Augusto Parra Méndez
Margarita María Pineda Romero
Diego Julián Santos Méndez

Resumen (es)

Esta investigación muestra la importancia de las pedagogías emergentes en educación superior que integran saberes, transversalizando competencias blandas y específicas para la enseñanza de las humanidades y Lengua Castellana. El objetivo consistió en desarrollar la dimensión estética y expresiva de la enseñanza de la dramática en tiempos de pandemia en el marco de la atención educativa remota mediada por las TICs implementada en Colombia, como una herramienta que puede ser arteterapéutica en los estudiantes de la Universidad de Pamplona de la Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana del curso de dramática que involucró sus entornos familiares y sociales cercanos. El enfoque metodológico que sustenta este proyecto es cualitativo, procesual, utilizando la espiral metodológica: investigación acción educativa, formativa, interconectada con los métodos específicos de la videocreación y el arte escénico, concretada en análisis del contexto, reconstrucciones anecdóticas de experiencias, producción textual, creación audiovisual y la respectiva evaluación del proceso. A partir de esta investigación en el aula se permitió reconocer las bondades de las pedagogías emergentes al igual que los beneficios del arte terapia y la video creación para mejorar y reforzar el bienestar físico, mental y emocional de los estudiantes durante el periodo de aislamiento de la pandemia de la Covid 19.

Palabras clave (es): arte dramático, psicoterapia, creación artística, aprendizaje en línea, ,enseñanza multimedia, video educativo

Resumen (en)

This research shows the importance of emerging pedagogies in higher education that integrate knowledge, mainstreaming soft and specific skills for the teaching of humanities and Spanish language. The objective was to develop the aesthetic and expressive dimension of drama teaching in times of pandemic within the framework of remote educational attention mediated by ICTs implemented in Colombia, as a tool that can be art therapy in students of the University of Colombia. Pamplona of the Degree in Humanities and Spanish Language of the drama and dramaturgy course that involved their close family and social environments. The methodological approach that supports this project is qualitative, procedural, using the methodological spiral: educational, formative action research, interconnected with the specific methods of video creation and scenic art, concretized in the analysis of the context, anecdotal reconstructions of experiences, textual production , audiovisual creation and the respective evaluation of the process. From this investigation in the classroom, it was possible to recognize the benefits of emerging pedagogies as well as the benefits of art therapy and video creation to improve and strengthen the physical, mental and emotional well-being of students during the period of isolation of the community. Covid 19 pandemic.

Palabras clave (en): dramatic art, psychotherapy, artistic creation, online learning, multimedia teaching

Resumen (pt)

Esta pesquisa mostra a importância de pedagogias emergentes no ensino superior que integrem conhecimentos, integrando habilidades leves e específicas para o ensino de humanidades e língua espanhola. O objetivo foi desenvolver a dimensão estética e expressiva do ensino de teatro em tempos de pandemia no âmbito da atenção educacional remota mediada pelas TIC implementadas na Colômbia, como ferramenta que pode ser arteterapia em estudantes da Universidade da Colômbia. Pamplona da Licenciatura em Humanidades e Língua Espanhola do curso de teatro e dramaturgia que envolveu os seus familiares próximos e ambientes sociais. A abordagem metodológica que sustenta este projeto é qualitativa, processual, utilizando a espiral metodológica: pesquisa-ação educativa, formativa, interligada com os métodos específicos de criação de vídeo e arte cênica, concretizada na análise do contexto, reconstruções anedóticas de experiências, produção textual , criação audiovisual e respectiva avaliação do processo. A partir desta investigação em sala de aula, foi possível reconhecer os benefícios das pedagogias emergentes, bem como os benefícios da arteterapia e da criação de vídeos para melhorar e fortalecer o bem-estar físico, mental e emocional dos alunos durante o período de isolamento da escola. comunidade. Pandemia do Covid 19.

Palabras clave (pt): arte dramática, psicoterapia, criação artística, aprendizagem online, ensino multimídia, vídeo educativo

Referencias

Adell, J., & Castañeda, L. (2012). Tecnologías emergentes, ¿pedagogías emergentes? En J. Hernández, M. Panessi, & A. Vásquez, Tendencias emergentes en educación con TIC (págs. 13-32). Barcelona, España: Asociación Espiral, Educación y Tecnología. https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/29916/1/Adell_Castaneda_emergentes2012.pdf

Álvarez Quiroz, G., Vélez de la Calle, C., & Londoño Vásquez, D. (2020). Las TIC/TAC subjetividades de los jóvenes universitarios en Montería. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía: RIIEP, 13(2), 109-149. https://doi.org/

https://doi.org/10.15332/s1657-107X

Aparicio Gómez, O., & Ostos Ortiz, O. (2018). Las TIC como herramientas cognitivas para la investigación. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía: RIIEP, 11(1), 81-86.

Aparicio Gómez, O., & Ostos Ortiz, O. (enero-junio de 2021). Pedagogías emergentes en ambientes virtuales de aprendizaje. Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa, 1(1), 11-36. https://doi.org/https://doi.org/10.51660/ripie.v1i1.25

Beckett, S. (1952). Esoerando a Godot. Francia. Bermúdez Mendieta, J. (2021). El aprendizaje basado en problemas para mejorar el

pensamiento crítico: revisión sistemática. Innova Research Journal, 6(2), 77-89.https://doi.org/https://doi.org/10.33890/innova.v6.n2.2021.1681

Cano, E. (mayo-agosto de 2015). Las rúbricas como instrumento de evaluación de competencias en Educación Superior: ¿Uso o abuso?. Profesorado, 19(2), 265-280. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/37376/rev192COL2.

pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cárdenas Martínez, L. (2019). La creatividad y la Educación en el siglo XXI. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía: RIIEP, 12(2), 211-224. https://doi.org/https://doi.org/10.15332/25005421.5014

Cassany, D., & Ayala, G. (2008). Nativos e inmigrantes digitales en la escuela. Estudios e Investigaciones, 53-71.

Dalley, T. (1987). El Arte como terapia. Barcelona, España: Herder. Retrieved 15 de junio de 2022.

Gardner, H. (2005). Inteligencias Múltiples: La teoría en la práctica. Paidós Ibérica.

González, H. S., & Malagónlez, R. (29 de mayo de 2015). Elementos para pensar la formación pedagógica y didáctica de los profesores en la universidad. Colombian Applied Linguistics Journal, 17(2), 290-301. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.calj.2015.2.a08

Ionesco, E. (1964). La Cantante Calva. Teatro de Eugene Ionesco, Buenos Aires. López Fernández Cao, M., & Martínez Díez, N. (2006). ARTETERAPIA. Conocimiento interior a través de la expresión artística (Primera ed.). Madrid, España: Ediciones Tutor, S.A.

Lucio A., R. (1989). Educación y Pedagogía, Enseñanza y Didáctica: diferencias y relaciones. Revista de la Universidad de La Salle, 1989(17), 35-46. https://ciencia. lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1793&context=ruls

Márquez Díaz, J. (2017). INGENIARE, Universidad Libre-Barranquilla, Tecnologías emergentes, reto para la educación superior colombiana. Ingeniare, 13(23), 35-57. https://doi.org/https://doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.2.2882

Melnick, S. I., & Barraza, J. M. (2015). Internet de las cosas (lot) Web 3.0 y la revolución móvil. El acceso a la nueva mente tecnológica colectiva (Primera ed.). (R. Barraza,Ed.) Chile: ICREAN S.A.

Miyahira Arakaki, J. M. (julio de 2009). La investigación formativa y la formación para la investigación en el pregrado. Revista Médica Herediana, 20(3).

Mohamed Bashir, L. (2015). El Teatro absurdo es un espejo de la realidad. AL-Ustath Journal, 2(214), 85-104. https://www.iasj.net/iasj/download/a214fe00a90c9e41

Moya López, M. (2013). De las TICs a las TACs: la importancia de crear contenidos educativos digitales. Didáctica, Innovación y Multimedia (DIM)(27), 1-15. https:// core.ac.uk/download/pdf/39033428.pdf

Ordoñez Morales, O. (julio-diciembre de 2014). Replicar para comprender: prácticas investigativas para promover el razonamiento científico en estudiantes de psicología. Pensamiento Psicológico, 12(2), 7-24. https://doi.org/10.11144/Javerianacali.PPSI12-2.rcpi

Ortiz Díaz-Guerra, M. (2018). Producción y realización en medios audiovisuales. RUA Universidad de Alicante. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/73827/1/2018_Ortiz_Produccion-y-realizacion-en-medios-audiovisuales.pdf

Parra Méndez, C. (2008). Voces Subalternas, Arteterapia tras las rejas. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, 3, 83-100. file:///C:/Users/USER/Downloads/ecob, +ARTE0808110083A.PDF.pdf

Parra Méndez, C. A., Santos Méndez, D. J., & Pineda Romero, M. M. (10 de octubre de 2020). Big Data, Educación y Post-acuerdo. Cultura de paz en redes sociales. Publicaciones e Investigación, 14(3). https://doi.org/https://doi.org/10.22490/25394088.4486

Pierre Klein, J. (2006). La creación como proceso de transformación. Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social., 1, 11-25.

Prieto Andreu, J. M., Gómez Escalonilla Torrijos, J. D., & Said Hung, E. (2022). Gamificación, motivación y rendimiento en educación: Una revisión sistemática. Revista Electrónica Educare, 26(1), 1-23. https://www.scielo.sa.cr/pdf/ree/

v26n1/1409-4258-ree-26-01-251.pdf

Rajas Fernández, M., & Gértrudix Barrio, M. (2016). Narrativa audiovisual: producción de vídeos colaborativos para MOOC. Opción, 32(12), 349-374.

Rajas Fernández, M., & Gértrudix Barrio, M. (2016). Narrativa audiovisual: producción de vídeos colaborativos para MOOC. Opción, 32(12), 349-374. https://www.redalyc.org/pdf/310/31048903017.pdf

Reales Moreno, M., & Gamboa Mora, M. (2021). El cuerpo, un universo de significados, la instrumentalización corporal en la web y la descorporeización en la escuela. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía: RIIEP., 14(1), 45-

https://doi.org/https://doi.org/10.15332/s1657-107X

Ruiz Espinoza, F., & Estrada Cervantes, R. (2021). Revisión Bibliográfica: La Metodología del Aprendizaje basado en la Investigación. Ciencia Latina Revista Multidisciplinar, 5(1), 1019-1093. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i1.312

Santiago, R., Trabaldo, S., Kamijo, M., & Fernández, A. (2017). Mobile Learning. Nuevas realidades en el aula. Innovación Educativa, 20(2), 354.

Shestakova, M., & Batyr, T. (2021). Principales enfoques para el estudio del pensamiento visual. ΠΡΑΞΗMΑ. Journal of Visual Semiotics., 4(30), 256-272.https://doi.org/10.23951/2312-7899-2021-4-256-272

Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de Investigación. La búsqueda de significados. Ediciones Paidós Ibérica. https://pics.unison.mx/maestria/wp-content/uploads/2020/05/Introduccion-a-Los-Metodos-Cualitativos-de-Investigacion-Taylor-S-J-Bogdan-R.pdf

Utrera González, F. (2012). Estrategias Web 2.0 para la enseñanza (Primera ed.). Cancún, Q. Roo, México: Copyright Franco Uretra González. https://drive.google.com/file/d/10BTqXCEJDBttQ_9sgsphpK-QInXZTrJQ/view

Von Feigenblatt , O., Peña Acuña, B., & Cardoso Pulido, M. (2022). Aprendizaje personalizado y education maker: Nuevos paradigmas didácticos y otras aproximaciones (Primera ed.). Barcelona: OCTAEDRO s.i.

Cómo citar

Parra Méndez, C. A., Pineda Romero, M. M., & Santos Méndez, D. J. . (2023). Emergentes en educación superior, competencias blandas y específicas de la enseñanza de la lengua castellana en tiempos de pandemia. Revista Interamericana De Investigación Educación Y Pedagogía RIIEP, 16(2), 93-119. https://doi.org/10.15332/25005421.7968