Orientación vocacional, una necesidad en población privada de la libertad vinculada al Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA)
DOI:
https://doi.org/10.15332/25005421.7858Palabras clave:
pedagogía, adolescente, derechos, conducta antisocial, responsabilidad, sanción penal, orientación vocacionalResumen
El objetivo de este artículo es describir las características más representativas que inciden en la orientación vocacional de los participantes vinculados al sistema de responsabilidad penal para adolescentes (SRPA). Mediante el enfoque cualitativo descriptivo, se aplicaron encuestas y entrevistas, instrumentos ad hoc, a una muestra de 9 adolescentes egresados y 10 profesionales, respectivamente, adscritos en la medida denominada Centro de Atención Especializada (CAE). Los resultados muestran la identificación de causas y consecuencias de la conducta delictiva, los factores de riesgo y protección, así como las estrategias de atención, el papel fundamental de la familia en los procesos y el enfoque de derechos, los cuales promueven, condicionan y exigen la orientación vocacional en el contexto. La orientación vocacional parte del acercamiento comprensivo de la realidad de cada adolescente, la disminución de los factores de riesgo, del acompañamiento profesional articulado y oportuno al adolescente y su familia; además, se consolida asistiendo corresponsablemente en la construcción de proyectos de vida viables y finaliza con la dignificación del ser humano y la disminución de la delincuencia.Citas
Barrionuevo, J. (2019). El acto de delinquir como ocupación significativa en adolescentes de edades comprendidas entre los 12 a 18 años privados de la libertad del Centro de Orientación Juvenil Virgilio Guerrero [Tesis de pregrado, Universidad Central del Ecuador].
Da Silva, L. Fierro, N. Gutiérrez, P. y Rodríguez, O. (2011). Ciencia de la ocupación y terapia ocupacional: sus relaciones y aplicaciones a la práctica clínica. Revista chilena de terapia ocupacional, 20(2), 267-275. https://revistas.uchile.cl/index. php/RTO/article/view/17084
Flick, U. (2015). El diseño de investigación cualitativa. Ediciones Morata S.L.
Illanes, V., Rojas, G. y Székely, M. (2018). Experiencias en orientación vocacional en el marco del programa neo. https://publications.iadb.org/publications/ spanish/document/Experiencias_en_orientaci%C3%B3n_vocacional_en_el_ marco_del_programa_NEO_es_es.pdf
González, A. (2018). Revisión teórica de los modelos de orientación educativa. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 2(2), 43-60. https://doi.org/10.32541/recie.2018.v2i2.pp43-60
Guerrero, G. y Guerrero, M. (2014). Metodología De La Investigación. Serie integral por competencias. Grupo Editorial Patria.
Hernández, O. (2020). Percepción social de la orientación escolar en orientadores de Bogotá. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 31(1), 131-144. https://doi.org/10.5944/reop.vol.31.num.1.2020.27294
Herrera, J. D. (2017). La relación escuela-comunidad: un análisis desde la teoría de sistemas a nueve experiencias de América Latina. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 9(1). https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2016.0001.01
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar [ICBF]. (2020a). Lineamiento técnico modelo de atención para adolescentes y jóvenes en conflicto con la ley SRPA. ICBF.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar [ICBF]. (2020b). Plan de emergencias y contingencias regional Casanare. ICBF.
Jiménez, A. y Chaparro, L. (2018). Marco de derechos y SRPA Apoyando a adolescentes y jóvenes. British Council.
Ley 1098 de 2006 (9 de noviembre), Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/ codigoinfancialey1098.pdf
Marcuschamer, E. (2005). Orientación vocacional. Mc Graw-Hill Interamericana.
Ministerio de Justicia. (2015). Sistema de responsabilidad penal para adolescentes hacia la protección integral y la justicia restaurativa. Editorial Comunicación Grafica S.A.S.
Ministerio de Educación. (2017). Orientaciones pedagógicas para la prestación del servicio educativo en el marco de las SRPA. Ministerio de Educación.
Méndez, G. (2018). Evocando a Paulo Freire. Trayectoria sociohistórico-filosófico ideológica. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 11(1), 9-30. https://doi.org/10.15332/10.15332/s1657-107X.2018.0001.04
Méndez, L. y Peiró, S. (2019). Ante los nuevos tiempos de acción social y delictiva juvenil. Vox Juris, 37(1), 36-47. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6802044
Naciones Unidas (2013). Declaración y programa de acción de Viena. ONU
Naciones Unidas. (2016). Derechos Humanos. Courand et Associés. https://www.ohchr.org/Documents/Publications/HandbookParliamentarians_SP.pdf
Ñaupas, H., Valdivia, M., Palacios, J. y Romero, H. (2018). Metodología de la investigación cuantitativa – cualitativa y redacción de la tesis. Ediciones de la U.
Organización Panamericana de la salud [OPS] y Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2003). Clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud. OPS.
Orjuela Sánchez, G. J. (2017). Tres momentos de institucionalización de la educación de anormales en Colombia: análisis desde las políticas educativas. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 10(1), 69-98. https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2017.0001.04
Ormaza, M. (2019). Educación: Orientación Vocacional y Profesional, garantía de derechos y construcción de proyectos de vida. Revista Ciencia Unemi, 12(30), 87-102. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7067113
Ovares, Y. y Washburn S. (2018). Oportunidades educativas y de orientación vocacional para la población juvenil en riesgo social. Universidad de Costa Rica.
Palacios, X. (2019). Adolescencia: ¿una etapa problemática del desarrollo humano? Revista Ciencias de la Salud, 17(1), 5-8. http://www.scielo.org.co/pdf/recis/v17n1/1692-7273-recis-17-01-5.pdf
Parra, B. (2014). Jóvenes delincuentes del barrio Miraflores de la ciudad de Bucaramanga (Santander), conductas que determinan su perfil criminal [Tesis de especialización, Universidad Militar Nueva Granada]. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/13255/aurista%20trabajo%20 tesis%20%28ultima%20modif.%29-1.pdf?sequence=2yisAllowed=y
Peña, M. y Graña, J. (2006). Agresión y conducta antisocial en la adolescencia: una integración conceptual. Psicopatología clínica, legal y forense, 6(1-3), 9-23. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2386295
Puentes, A. (2014). Las familias ensambladas: un acercamiento desde el derecho de familia. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 6, 58-82. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4144
Rascovan, S. (2018). Orientación vocacional con sujetos vulnerabilizados. Experiencias sociocomunitarias en los bordes. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 15(34), 1-6. https://doi.org/10.31206/rmdo092018
Roa, G. (2018). Proyecto de vida: un ejercicio de aceptar, vivir y confiar. Visión pedagógica en instituciones reeducativas. Revista UNIMAR, 36(1), 49-61. https://doi.org/10.31948/unimar.36-1.3
Torres, H. y Rojas, J. (2013). Tratamiento a la delincuencia juvenil en Colombia en el sistema de responsabilidad de adolescentes. Verba Iuris, 30, 115-133. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/verbaiuris/article/view/2163/1642
Velásquez, A., Vera, M., Zambrano, G., Giler, D. y Barcia, M. (2020). La orientación psicopedagógica en el ámbito educativo. Dominio de las Ciencias, 6(3), 548-563. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i3.1299
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Autores

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
RIIEP está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.