La empatía de los maestros como habilidad protectora frente al estrés escolar
Empathic ability of teachers as a protective quality against school stress
A habilidade empática de professores como qualidade protetora contra o estresse escolar
Resumen (es)
El objetivo propuesto es ampliar el conocimiento sobre la percepción de empatía que tienen los estudiantes de sus docentes como habilidad protectora frente al estrés escolar y las acciones que realizan los maestros en los momentos en que los niños y niñas se sienten preocupados o tensionados en su contexto educativo. Investigación desde la metodología cualitativa realizada por medio del estudio de casos múltiples; se utilizó la entrevista semiestructurada con docentes y escolares y un taller con los niños y niñas para la recolección de información; la población 83 estudiantes de cuarto grado y 2 maestras de este grado. En los resultados se destaca que los maestros que muestran empatía hacia sus estudiantes facilitan la adaptación de los escolares. Se concluye que es imperativo que los maestros desarrollen su habilidad empática con el propósito de que los niños y niñas perciban menos situaciones como estresantes en su contexto educativo. Igualmente, en el ámbito académico se debe posibilitar una comunicación abierta, flexible en medio de experiencias de bienestar que faciliten a los niños y niñas aprendizajes significativos
Resumen (en)
The objective is to expand knowledge about the perception of empathy that students have of their teachers as a protective ability against school stress and the actions that teachers carry out at times when children feel worried or stressed in their context educational. Research from the qualitative methodology carried out through the study of multiple cases; semi-structured interviews with teachers and schoolchildren and a workshop with children were used to collect information; the population 83 fourth grade students and 2 teachers of this grade. The results highlight that teachers who show empathy towards their students facilitate the adaptation of schoolchildren. It is concluded that it is imperative that teachers develop their empathic ability so that children perceive fewer situations as stressful in their educational context. Likewise, in the academic field, open and flexible communication must be enabled in the midst of well-being experiences that facilitate meaningful learning for boys and girls.
Resumen (pt)
O objetivo proposto é ampliar o conhecimento sobre a percepção da empatia que os alunos têm de seus professores como habilidade protetora contra o estresse escolar e as ações que os professores realizam nos momentos em que as crianças se sentem preocupadas ou estressadas em seu contexto. Pesquisa a partir da metodologia qualitativa realizada por meio do estudo de casos múltiplos; a entrevista semiestruturada com professores e escolares e uma oficina com os meninos e meninas foram utilizadas para a coleta de informações; a população 83 alunos do 4º ano e 2 professores deste ano. Os resultados destacam que os professores que demonstram empatia com seus alunos facilitam a adaptação dos escolares. Conclui-se que é imprescindível que os professores desenvolvam sua capacidade empática para que as crianças percebam menos situações como estressantes em seu contexto educacional. Da mesma forma, no campo acadêmico, a comunicação aberta e flexível deve ser viabilizada em meio a experiências de bem-estar que facilitem a aprendizagem significativa de meninos e meninas.
Referencias
Alfonso, B., Calcines, M., Monteagudo, R., y Nieves, Z. (2015). Estrés académico. Edumecentro, 7(2), 163-178. http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v7n2/edu13215.pdf
Burgos, J. (2011). Hacia la dinamización del currículo: necesidad de la escucha, la sospecha y la renovación. Revista Interamericana de investigación, educación y pedagogía, 4(1), 53-63. https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/
article/view/1313/1511
Burgos, J. (2012). Hablar y escuchar en la construcción de convivencia democrática: mirada desde la educación emocional. Revista Interamericana de investigación, educación y pedagogía, 5(1), 15-41. https://revistas.usantotomas.edu.co/index.
php/riiep/article/view/1365
Carpena, A. (2016). Educación en la empatía. En, La empatía es posible: educación emocional para una sociedad empática. Desclée de Brouwer.
Darder, P. (2014). Emociones y Educación, una integración necesaria. En, Aprender y educar con bienestar y empatía. Octaedro.
Escobar, M., Alarcón, R., Blanca, M., Fernández, F., Rosel, J. y Trianes, M. (2013). Daily Stressors in School-Age Children: A multilevel approach. School Psychology Quarterly. 28 (3), 227-238. https://doi.org/10.1037/spq0000020
Garaigordobil, M. y García, P. (2006). Empatía en niños de 10 a 12 años. Psicothema, 18 (2), 180-186. http://www.psicothema.com/pdf/3195.pdf
Goleman, D. (2013). El cerebro y la inteligencia emocional. Ediciones B.
Guzmán, K. (2018). La comunicación empática desde la perspectiva de la educación inclusiva. Revista Electrónica Actualidades Investigativas enEducación,18 (3), 1-18. DOI 10.15517/AIE.V18I3.34211
Hernández, J. E., López, R. S., y Caro. O. (2018). Desarrollo de la empatía para mejorar el ambiente escolar. Educación y Ciencia, 21, 217-244. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/9407/7854
Kiang, L, y Buchanan, M. (2014). Daily stress and emotional well-being among Asian American adolescents: Same-day, lagged, and chronic associations.Developmental Psychology, 50(2), 611–621. doi:10.1037/a0033645
Lazarus, R., Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Martínez Roca.
López, M., B., Arán, V., y Richaud, M. C. (2014). Empatía: desde la percepción automática hasta los procesos controlados. Revista Avances en Psicología Latinoamericana, 32(1), 37-51. http://www.redalyc.org/pdf/799/79929780004.pdf
Luque, M. D. (2017). Educación inclusiva. Experiencias docentes en la Universidad Metropolitana de Guayaquil. Revista de Educación Inclusiva, 10 (1), 45-58. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6049223
Martínez, V. (2014). Prevención del estrés escolar. International Journal of Developmental and Educational Psychology Revista INFAD de Psicología, 1(1), 295-306. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v1.375
Maturana, A., y Vargas, A. (2015). El estrés escolar. Revista Médica Clínica Los Condes, 26 (1), 34-41. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864015000073
Muñoz, A. P., y Chavez, L. (2013). La empatía: ¿un concepto unívoco? Katharsis:revista de ciencias sociales,16, 123-143 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5527454
Oros, L. y Fontana, A. (2015). Niños socialmente hábiles: ¿cuánto influyen la empatía y las emociones positivas? Interdisciplinaria, Psicología y Ciencias afines, 32 (1),109-125. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18041090006
Quintero, J. (2017). La experiencia de confianza en los niños en proceso de educación musical: una relación de cuidado. Revista Interamericana de investigación, educación y pedagogía, 10(2), 165-185. https://revistas.usantotomas.edu.co/
index.php/riiep/article/view/1365
Rifkin, J. (2010). La paradoja oculta de la historia Humana. En La civilización empática la carrera hacia una conciencia global en un mundo en crisis. Paidós.
Rodríguez, E. R., Moya, M. E., y Rodríguez, M. (2020). Importancia de la empatía docente estudiante como estrategia para el desarrollo académico. Revista Científica Dominio de las Ciencias, 6 (2). 23-50. https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=7467931
Romero, A., López, G., Vicuña, J. et al. (2020). Empatía, conductas prosociales y convivencia escolar: sus nexos y relaciones en niños que han experimentado violencias. Editorial UPB.
Segarra, L., Muñoz, M. D., y Segarra, J. (2016). Empatía y educación: implicaciones del rendimiento en empatía de profesores en formación. Análisis comparativo Universidad de Castilla la Mancha y Universidad Autónoma de Chile. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19 (3), 173-183.https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=217047011016
Simons, H. (2011). El estudio de caso: teoría y práctica. Morata.
Stake, R. E. (1999). Investigación con estudio de casos. Morata
Trianes, M. V. (2003). Estrés en la infancia, su prevención y tratamiento. Narcea.
Vega, C. Z., Hernández, Y., Juárez, B., Martínez, E. Ortega, J. y López V. (2007).Primer estudio de validez de constructo del inventario de estrés infantil. Revista Electrónica de psicología Iztacala, 10 (3), 62-72 http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/18989/18015
Vital, L. M., Martínez, V., y Gaeta, M. L. (2020). La empatía docente en educación preescolar: Un estudio con educadores mexicanos. Educação e Pesquisa, 46, 1-18.https://www.scielo.br/j/ep/a/Wdjpnbz56rZsHphJYT9HPKq/?lang=es
Yacuzzi, E. (2005). El estudio de caso como metodología de investigación, mecanismos casuales, validación, serie de documentos de trabajo, No. 296, Universidad de Centros de Estudios Macroeconómicos de Argentina (UCEMA). Econstor.
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía RIIEP

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
RIIEP está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.