Cerebro al Parque: importancia de las funciones ejecutivas del cerebro en básica primaria. Una estrategia mediada por TIC para la gestión docente
DOI:
https://doi.org/10.15332/25005421.6632Palabras clave:
aprendizaje, proceso de aprendizaje, atención, memorización, tecnología educacional, TIC, formación de docentesResumen
Las funciones ejecutivas (FE) del cerebro son habilidades que influyen en el desempeño académico y social de los seres humanos. El siguiente artículo tiene como objetivo presentar un plan de formación docente mediado por las TIC para mejorar las funciones ejecutivas del cerebro en estudiantes de básica primaria, así como una app orientada a los estudiantes de básica primaria que permitirá mejorar sus FE. La metodología que se aborda para este estudio es mixta de alcance descriptivo adoptándose el modelo de evaluación CIPP. Los resultados parciales presentan que las mediaciones TIC (gamificación) integran una estrategia didáctica que mejoran las funciones ejecutivas del cerebro. De igual manera, debe seguir indagando con estrategias que mejoren el control inhibitorio en estudiantes de básica primaria.Citas
Aparicio Gómez, O. Y. (2018). Las TIC como herramientas cognitivas. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 11(1), 67-80. https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2018.0001.07
Aparicio Gómez, O. Y. (2019). El uso educativo de las TIC. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 12(1), 211-227. https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2019.0001.02
Araujo, E. A. A. J. (2012). Diferencias de la Función Ejecutiva en el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad y en sintomatologías asociadas [Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Barcelona].
Bausela Herreras, E. (2014). La atención selectiva modula el procesamiento de la información y la memoria implícita [Selective attention modulates information processing and implicit memory]. Acción Psicológica, 11(1), 21-34. http://dx.doi.org/10.5944/ap.1.1.13789
Bull, R., Espy, K. A. y Wiebe, S. A. (2008). Short-Term Memory, Working
Memory, and Executive Functioning in Preschoolers: Longitudinal Predictors of Mathematical Achievement at Age 7 Years. Developmental Neuropsychology, 33(3), 205-228. https://doi.org/10.1080/87565640801982312
Canet-Juric, L., Andrés, M. L., García-Coni, A., Richards, M. M. y Burin, D. (s. f.). Desempeño en memoria de trabajo e indicadores comportamentales: Relaciones entre medidas directas e indirectas. Interdisciplinaria, 34(2), 369-387. https://www.redalyc.org/jatsRepo/180/18054403008/index.html
CogniFit, (s. f.). Test Neurológico. https://www.cognifit.com/co
Gil Vega, J. A. (2020). ¿Es posible un currículo basado en las Funciones Ejecutivas? De la función a la competencia: propuesta de integración de la “competencia ejecutiva” en el aula. Journal of Neuroeducation, 1(1), 114-129. https://doi.org/10.1344/joned.v1i1.31363
Goyeneche, C. E. P., Plata, O. F. A. y García, P. A. M. (2020). Apropiación de dispositivos móviles en educación: una experiencia de sistematización sobre uso pedagógico de TIC en tabletas. Revista Interamericana de Investigación en Educación y Pedagogía, 13(1), 13-30. https://doi.org/10.15332/25005421/5457
Guijarro, R. B. (s. f.). La atención a la diversidad en el aula y las adaptaciones del currículo. En J. Palacios, Á. Marchesi y C. Coll (Comp.), Desarrollo psicológico y educación (pp. 411-438). Alianza.
Lugo, M. y Kelly, V. (Coords.). (2011). La matriz TIC. Una herramienta para planificar las Tecnologías de la Información y Comunicación en las instituciones educativas. Unesco.
Miyake, A., Friedman, N. P., Emerson, M. J., Witzki, A. H., Howerter, A. y Wager, T. D. (2000). The unity and diversity of executive functions and their contributions to complex “frontal lobe” tasks: A latent variable analysis. Cognitive psychology, 41(1), 49-100. https://doi.org/10.1006/cogp.1999.0734
Navarra, (s. f.). Modelos evaluativos. https://www.navarra.es/NR/rdonlyres/ E1EE51FB-1D2D-4328-A188-F6AED9E2FDAF/93323/Capitulo94.pdf
Strosnider, R. y Sharpe, V. (2019). The executive function guidebook: Strategies to help all students achieve success. Corwin.
Stufflebeam, D. y Shinkfield, A. J. (1987). Evaluación sistemática: guía teórica y práctica. Paidós
Santoveña, S. (s. f.). Cuestionario de evaluación de la calidad de los cursos virtuales de la UNED.
Verdejo-García, A. y Bechara, A. (2010). Neuropsicología de las funciones ejecutivas. Psicothema, 22(2), 227-235.
Vriezen, E. R. y Pigott, S. E. (2002). The Relationship Between Parental Report on the BRIEF and Performance-Based Measures of Executive Faction in Children with Moderate to Severe Traumatic Brain Injury. Child Neuropsychology, 8(4), 296-303. https://doi.org/10.1076/chin.8.4.296.13505
Villa-Vélez, L., Vásquez-Velázquez, A. M., Castaño-Pineda, Y., Escobar-Paucar, G. M., Bastidas-Acevedo, M., Gómez-Correa, J. A., Betancurth Loaiza, D. P., Peñaranda-Correa , F. y Bolívar Buriticá, W. (2021). La codificación y descodificación como proceso participativo y reflexivo en una investigación temática apoyada en TIC. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 14(2), 3-38. https://doi.org/10.15332/25005421.6057
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía RIIEP

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
RIIEP está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.