Factores que afectan el desempeño en Cálculo Diferencial en la Universidad Santo Tomás
DOI:
https://doi.org/10.15332/25005421.6624Palabras clave:
rendimiento académico, educación superior, matemática, estándares curriculares, factores no académicos, cálculoResumen
Este artículo de investigación tiene por objetivo mostrar un análisis acerca de los factores académicos y no académicos que afectan a estudiantes de primer semestre de ingeniería de la Universidad Santo Tomás y su incidencia en el curso de Cálculo Diferencial. La metodología usada es de tipo cuantitativo con diseño no experimental y los instrumentos utilizados fueron las bases de datos del taller de refuerzo que ofrece el Departamento de Ciencias Básicas a los estudiantes de primer semestre, también la base de notas del curso de Cálculo Diferencial y la base de formulario de caracterización del comité de acompañamiento estudiantil. Los resultados del estudio muestran que alrededor de un 78 % de los estudiantes reprueban la evaluación diagnóstica en matemáticas que se desarrolla previo al curso de refuerzo, por esto se presentan los mayores problemas en los temas de potenciación, factorización y ecuaciones. Además, de los estudiantes que reprueban el curso de refuerzo, el 46 % reprueba el curso de Cálculo Diferencial. Al analizar los resultados de la prueba de salida del curso de refuerzo se evidencia que se logra aumentar el porcentaje de éxito en casi todos los temas reforzados; sin embargo, este porcentaje sigue siendo bajo. Se confirma también que factores como la edad y la ansiedad juegan un papel importante en la transición entre la educación media y la superior. En conclusión, diversos factores como la falta de conocimientos previos, edad, ansiedad ante las pruebas de evaluación inciden en el rendimiento académico. Por tanto, es necesario formular estrategias de refuerzo y acompañamiento estudiantil.Citas
Beltrán A., L. S. (2015). ¿Qué explica la evolución del rendimiento académico universitario? Un estudio de caso en la Universidad del Pacífico. Investigación en educación. Centro de investigación de la Universidad del Pacífico. http://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/350/DD0915. pdf?sequence=1yisAllowed=y
Chong González, E. (2017). Factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad Politécnica del Valle de Toluca. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 47(1), 91-108. http://www.redalyc.org/ pdf/270/27050422005.pdf
Dapelo B., Cabrera, K. González, T. y Lillo, F. (2013). Familia y universidad,contextos relevantes para un desarrollo integral. Orientación Educacional, 27(51), 31-43.
Díaz Peralta, C. (2008). Modelo conceptual para la deserción estudiantil. Estudios Pedagógicos, 34(2), 65-86. http://www.scielo.cl/pdf/estped/v34n2/ art04.pdf
Díaz-Pinzón, J. E. (2019). Comparación entre las jornadas escolares y el resultado de las pruebas Saber 2017, en el municipio de Soacha, Cundinamarca. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 13(1), 31-43. https://doi.org/10.15332/25005421/5458
Fernández Rico, J. E., Fernández-Fernández, S., Álvarez, A. y Martínez, P. (2007). Éxito académico y satisfacción de los estudiantes con la enseñanza universitaria. RELIEVE, 13(2), 203-214. https://ojs.uv.es/index.php/RELIEVE/article/ view/4207/3815
Garbanzo Vargas, G. M. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Revista educación, 31(1), 43-63. http://www.redalyc.org/ pdf/440/44031103.pdf
Guzmán, R., Lora, P. y Cecilia, M. (2014). Comunicación familiar y desempeño académico en estudiantes universitarios. Zona próxima, (20), 79-91. https://www.redalyc.org/pdf/853/85331022008.pdf
Izar Landeta, J., Cortés, Y., Berenice, C. y López Gama, H. (2011). Factores que afectan el desempeño académico de los estudiantes de nivel superior en Rioverde, San Luis Potosí, México. Revista de Investigación Educativa, 12, 1-18. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283121721005
Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2006). Estándares básicos de competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanía. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf
Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2015). Estándares para la excelencia en la Educación.
Montes, H. (2002). La transición de la educación media a la educación superior. Retención y movilidad estudiantil en la educación superior: calidad en la educación. Calidad en la Educación, (17), 269-276. https://doi.org/10.31619/ caledu.n17.420
Pelegrina, S. G., Cruz García, M. y Casanova, F. (2002). Parenting styles and adolescents’ academic performance. Infancia y aprendizaje, 25(2), 147-168. https://doi.org/10.1174/021037002317417796
Rojas, S. Suárez, S. y Parada, S. (2014). Presaberes matemáticos con los que ingresan estudiantes a la universidad. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 27 (pp. 1169-1175). https://www.clame.org.mx/documentos/alme27.pdf
Torres, J. de J. A., Fiagá, S. B. G. y Márquez, H. R. (2012). Búsqueda de soluciones a la deserción y la mortalidad en el área de matemáticas en el Departamento de Ciencias Básicas de la Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 5(1). https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2012.0001.03
Torres Velázquez, L. E. y Rodríguez Soriano, N. (2006). Rendimiento académico y contexto familiar en estudiantes universitarios. Enseñanza e investigación en psicología, 11(2), 255-270. http://colpos.redalyc.org/articulo.oa?id=29211204
Valencia, H. Y. y Millán, D. A. (2014). Estrategias para el acceso, la permanencia y la graduación estudiantil, a partir del diagnóstico y nivelación de las ciencias básicas. IV Conferencia el Abandono en la Educación Superior. Medellín, Colombia. https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/1006
Valbuena Duarte, S., Jiménez Ávila, M. A. y Jimenez Avila, W. (2021). Aportes de los actores de la práctica pedagógica al desarrollo de las competencias específicas en la licenciatura en matemática en formación virtual y presencial. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 14(2), 247-275. https://doi.org/10.15332/25005421.6114
UDIES-USTA. (2018, 03 de julio). VI Foro por la permanencia estudiantil y graduación oportuna. Bogotá D. C., Colombia.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía RIIEP

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
RIIEP está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.