Enseñanza de la química mediada por TIC: un cambio de paradigma en una educación en emergencia
DOI:
https://doi.org/10.15332/25005421.6527Palabras clave:
enseñanza, evaluación, innovación educacional, química, pandemia, TICResumen
El siguiente artículo presenta la intervención que se realizó con los estudiantes de primer semestre del programa de Enfermería y Bacteriología de la Universidad Católica de Manizales en la enseñanza de la química mediada por las TIC. Dichos programas se ofertan de manera presencial, pero a raíz de la contingencia de la covid-19 se ofertaron de manera virtual con apoyo de las TIC. Para esto se llevó a cabo una encuesta inicial con la cual se identificó la precepción que tienen los estudiantes sobre la asignatura de química, la enseñanza a través de las TIC y el uso de laboratorios virtuales y simuladores para favorecer las prácticas de laboratorio. En ese sentido, se pudo analizar el cambio que se obtuvo una vez finalizado el semestre académico donde los estudiantes dieron una respuesta satisfactoria a la enseñanza de la química y las prácticas de laboratorio mediante el uso de las TIC como herramienta pedagógica. Se pudo concluir que los procesos educativos apoyados con las herramientas TIC favorecieron la disposición y motivación de los estudiantes encaminados a los procesos de enseñanza y aprendizaje de la química como ciencia experimental, todo esto mediado por el acompañamiento de los docentes y de los lineamientos institucionales.Citas
Acuña Barrantes, H., Villamil Rozo, M. E. y Padilla Beltrán, E. (2020). El perfil actual del estudiante de pregrado de la Facultad de Estudios a Distancia de la UMNG y su preferencia al estudiar un posgrado. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 13(2), 221-238. https://doi.org/10.15332/s1657-107X
Adell, J. (1997). Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información. Edutec. Revista electrónica de tecnología educativa, (7). https://doi.org/10.21556/edutec.1997.7.570
Aparicio Gómez, O. Y. (2018). Las TIC como herramientas cognitivas. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 11(1), 67-80. https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2018.0001.07
Aparicio Gómez, O. Y. y Ostos Ortiz, O. L. (2018). Las TIC como herra-mientas cognitivas para la investigación. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 11(1), 81-86. https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2018.0001.08
Arévalo Duarte, M. y Gamboa Suárez, A. (2015). TIC en el currículo de matemáticas. Una orientación desde el marco de las políticas y proyectos educativos. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 8(1). https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2015.0001.07
Barberá, E. y Litwin, E. (2008) Del docente presencial al docente virtual. Universitat Oberta de Catalunya (UOB).
Bricall, J. (2000). Conferencia de Rectores de las Universidades españolas (CRUE) Informe Universidad 2000. Organización de Estados Iberoamericanos Biblioteca Digital de la OEI.
Carriazo Baños, J., y Saavedra Alemán, M. (2004). La didáctica de la química: una disciplina emergente. Tecné Episteme y Didaxis: TED, (15). https://doi.org/10.17227/ted.num15-5563
Coll, C. (1994). Psicología y currículum. Paidós.
Díaz Barriga, F. y Hernández Rojas, A. G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo (Vol. 2). McGraw-Hill.
Duque-Cardona, V. y Largo-Taborda, W. A. (2021). Desarrollo de las competencias científicas mediante la implementación del aprendizaje basado en problemas (ABP) en los estudiantes de grado quinto del Instituto Universitario de Caldas (Manizales). Panorama, 15(28), 143-156. https://doi.org/10.15765/ pnrm.v15i28.1821
Echeita, G. (2020). La Pandemia del COVID-19. ¿Una oportunidad para pensar en cómo hacer más inclusivos nuestros sistemas educativos? Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(1). https://revistas.uam.es/riejs/article/ view/12152/12024
Hirsch, E. D. J. (2013). La escuela que necesitamos (Vol. 470). Encuentro.
Galagovsky, L. R. (2007). Enseñar química vs. Aprender química: una ecuación que no está balanceada. Química Viva, 6(Sup). https://www.redalyc.org/pdf/863/86309909.pdf
Gutiérrez, C. A. (2018). Herramienta didáctica para integrar las TIC en la enseñanza de las ciencias. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 11(1), 101-126. https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2018.0001.03
Gutiérrez, M. C., Cardona, C. E. y Parra Bernal, L. R. (2013). Usos pedagógicos de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje de propuestas desarrolladas en entornos b-learning y e-learning. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/5883/1/Usos_pedag%C3%B3gicos_tic_ense%C3%B1anza_aprendizaje.pdf
Gutiérrez, M. C., Gil, H., Zapata, M. T., Parra, L. R. y Cardona, C. E. (2018). Uso de las herramientas digitales en la enseñanza y el aprendizaje universitario. Una propuesta pedagógica pendiente de construir. Centro Editorial Universidad Católica de Manizales. http://hdl.handle.net/10839/2481
Jara, I. (2007). Los desafíos de las políticas de TIC para escuelas. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latino-americana, 40(1), 373-390. https://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/article/view/412
Labbé, C., López-Neira, L., Saiz, J., Vinet, E., y Boero, P. (2019). Uso de TIC en estudiantes universitarios chilenos: enfoque desde la adultez emergente.
Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 56(2), 1-14. https://doi.org/10.7764/10.7764/PEL.56.2.2019.2
Mallart, J. (2001). Didáctica: concepto, objeto y finalidades. En Didáctica para psicopedagogos. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Marín-Cano, M. L., Parra-Bernal, L. R., Burgos-Laitón, S. B. y Gutiérrez-Giraldo, M. M. (2019). La práctica reflexiva del profesor y la relación con el desarrollo profesional en el contexto de la educación superior. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 15(1), 154-175. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/3918/3629
Matharan, G. A. (2016). La constitución de la química como disciplina en Argentina, México y Colombia: un estudio comparado. Educación química, 27(1), 67-73. https://doi.org/10.1016/j.eq.2015.09.002.
Meroni, G., Copello, M. I., y Paredes, J. (2015). Enseñar química en contexto. Una dimensión de la innovación didáctica en educación secundaria. Educación química, 26(4), 275-280. https://doi.org/10.1016/j.eq.2015.07.002
Mestre Gómez, U., Fuentes González, H. y Álvarez Valiente, I. (2004). Didáctica como ciencia: una necesidad de la educación superior en nuestros tiempos. Praxis educativa, 8(8), 18-23. https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/praxis/ article/view/423/353
Meyer, M. (2019, 28 de febrero). Los antepasados de la química. Unesco. https://es.unesco.org/courier/yanvar-mart-2011-g/antepasados-quimica
Parra-Bernal, L. R., Menjura-Escobar, M. I., Pulgarín-Puerta, L. E. y GutiérrezGiraldo, M. M. (2021). Las prácticas pedagógicas. Una oportunidad para innovar en la educación. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 17(1), 70-94. http://latinoamericana.ucaldas.edu.co/downloads/Latinoamericana17(1)_5.pdf
Pietsch, E. (1967). ¿Qué es la Química? Evolución de la Química desde la Edad de Piedra hasta la actualidad. Arbor, 67(258), 145.
Ruiz-Torres, M., Restrepo Valencia, L. y Zuluaga-Giraldo, J. I. (2018). Percepción del desempeño profesional, académico y social de la Práctica Pedagógica investigativa: una experiencia de la Universidad Católica de Manizales - UCM. Revista Practicum, 3(2), 22-40. https://doi.org/10.24310/RevPracticumrep. v3i2.9864
Salinas Ibáñez, J. (2008). Innovación educativa y uso de las TIC. Universidad Internacional de Andalucía. http://hdl.handle.net/10334/3647
Seels, B. B. y Richey, R. C. (2012). Instructional technology: The definition and domains of the field. IAP.
Stenhouse, L. (1991). Investigación y desarrollo del currículum. Ediciones Morata.
Tacca Huamán, D. R. (2011). La enseñanza de las ciencias naturales en la educación básica. Investigación Educativa, 14(26), 139-152. https://educrea.cl/ wp-content/uploads/2016/07/DOC1-ensenanza-de-las-ciencias.pdf
Ugas Fermín, G. (2003). Del acto Pedagógico al Acontecimiento educativo. Ediciones Tapecs.
Umaña-Mata, A. C. (2020). Educación superior en tiempos de COVID-19: oportunidades y retos de la educación a distancia. Innovaciones Educativas, 22 (Especial), 36-49. https://doi.org/10.22458/ie.v22iEspecial.3199 Vecino, S. (2005). Tecnología educativa. Madrid.
Verde Trujillo, Y., Cañas Louzau, T., López Padrón, A. y Trujillo Márquez, T. de J. (2011). Propuesta de estrategia didáctica fundamentada en el Aprendizaje Basado en Problemas para la apreciación de las artes plásticas. Didasc@lia: Didáctica y educación, 2(4), 101–116. http://200.14.53.93/index.php/didascalia/article/ view/67.
Vergara de la Rosa, E., Vergara Tam, R., Álvarez Vargas, M., Camacho Saavedra, L. y Gálvez Olortegui, J. (2020). Educación médica a distancia en tiempos de COVID-19. Educación Médica Superior, 34(2). http://www.ems.sld.cu/index. php/ems/article/view/2383
Vergara, A., y Contreras, P. (2008). Reflexiones acerca de las TIC y la práctica pedagógica a partir de la opinión de alumnos y profesores universitarios de la UC. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 43(2), 307-328. http://ojs.uc.cl/index.php/pel/article/view/25761
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía RIIEP

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
RIIEP está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.