El enfoque narrativo para la investigación-formación de emociones en educación
DOI:
https://doi.org/10.15332/25005421.6516Palabras clave:
educación, desarrollo emocional, investigación., enfoque científico, metodología, narraciónResumen
Objetivo general: Revisar las contribuciones del enfoque narrativo para las prácticas de investigación-formación de emociones de actores educativos. Metodología: Revisión narrativa revisión narrativa de carácter selectivo, con el fin de comparar, contrastar y relacionar aspectos claves del tópico investigativo, delimitada por aspectos temporales (2000-2019), tipológicos (investigaciones con diseños cuali y cuantitativos) y de publicaciones (artículos y tesis en sistemas y bases: Dialnet, Ebsco, Proquest, Science Direct, Scopus). Resultados: El enfoque narrativo contribuye con la estructuración de las emociones para abarcar dimensiones y aspectos que intervienen en su desarrollo, con la formación de los actores investigativos en términos de comprensión y refiguración de sus episodios emocionales, con la reconfiguración, tanto del objeto como de los modos de analizar y socializar los resultados de las experiencias emocionales. Conclusiones: El desarrollo de habilidades socioemocionales es una necesidad para los ámbitos laboral y educativo y un desafío para las prácticas de educación emocional. Investigaciones prácticas evidencian aportes significativos del enfoque narrativo para abordar las emociones, frente a enfoques estereotipados y paralelos a la investigación tradicional que se reducen a datos y números que no permiten la comprensión de estas experiencias vividasDescargas
Publicado
2022-06-08
Cómo citar
Barrios Tao, H. (2022). El enfoque narrativo para la investigación-formación de emociones en educación. Revista Interamericana De Investigación Educación Y Pedagogía RIIEP, 15(1), 311–338. https://doi.org/10.15332/25005421.6516
Número
Sección
ARTÍCULOS DE REVISIÓN
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
RIIEP está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.