La dimensión espacial de la educación física escolar colombiana: un análisis al contexto oficial bogotano
The Spatial Dimension of Colombian School Physical Education: An Analysis to the Official Context of Bogotá
A dimensão espacial da Educação Física escolar colombiana: análise do contexto oficial bogotano
Resumen (es)
El objetivo de este artículo es analizar la relación entre tres de los factores de mayor injerencia en la configuración de los espacios de las clases de Educación Física en Colombia. Dicha relación contempla las características físicas de los espacios utilizados para las clases en una muestra representativa de instituciones educativas oficiales de Bogotá, contrastada con la normatividad nacional que regula la organización curricular de la asignatura, junto con las normas oficiales de construcción de establecimientos escolares emitidas por los organismos encargados de estos asuntos en Colombia. Este es un estudio descriptivo cualitativo con un tipo de revisión documental y apoyado en el análisis estadístico y de contenido. Los resultados indican que las normas de construcción no contemplan las características de los contextos ni de las teorías y contenidos que se proponen en las normas curriculares nacionales, a excepción y sin justificación pedagógica de los espacios deportivos. En conclusión, las normas curriculares asumen el espacio como un contenido educativo que no va más allá de dar forma a la orientación espacial. Las normas de construcción omiten el debate pedagógico en la construcción de los espacios.
Resumen (en)
The purpose of this article is to analyze the relationship between three of the most relevant factors in the space layout of physical education classes in Colombia. This relationship considers the physical characteristics of the spaces used for classes in a representative sample of official schools in Bogotá, compared with the national regulations governing the curricular organization of the subject, together with the official construction standards for schools issued by agencies in charge of these matters in Colombia. This is a qualitative descriptive study with documentary review and supported by statistical and content analysis. The results indicate that the construction standards do not take into account the characteristics of the contexts or the theories and contents proposed in the national curricular standards, with the exception and without pedagogical justification of sports spaces. In conclusion, curricular standards assume space as an educational content that does not go beyond shaping spatial orientation. The construction standards omit the pedagogical debate in the construction of spaces.
Resumen (pt)
O objetivo deste artigo é analisar a relação entre três dos fatores de maior ingerência na configuração dos espaços das aulas de Educação Física na Colômbia. Essa relação inclui as características físicas dos espaços utilizados para as aulas em uma amostra representativa das instituições de ensino oficiais de Bogotá, contrastando com a normatividade nacional que regulamenta a organização curricular da disciplina, juntamente com as normas oficiais de construção de escolas emitidas pelos órgãos encarregados desses assuntos na Colômbia. Trata-se de um estudo descritivo qualitativo do tipo revisão documental, apoiado numa análise estatística e de conteúdo. Os resultados indicam que as normas de construção não contemplam as características dos contextos ou das teorias e conteúdos que são propostas nas diretrizes curriculares nacionais com exceção e sem justificação pedagógica dos espaços desportivos. Em conclusão, as diretrizes curriculares assumem o espaço como conteúdo educacional que não vai além de dar forma à orientação espacial. O regulamento de construção omite o debate pedagógico na construção dos espaços.
Referencias
Coronado, J. (2008). La escuela y el edificio escolar público, un proceso de diálogo entre arquitectura técnica y educación, como parámetros de búsqueda del hábitat escolar en el siglo XXI en Bogotá. Revista traza, 1(1), 149-160. https://xdoc.mx/documents/la-escuela-y-el-edificio-escolar-pu-blico-unproceso-de-dialogo-entre-5c46273accae4
Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2018). Censo Nacional de población y vivienda. DANE. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-yvivenda-2018
Espinosa, R. (2015). Geografía de los espacios cotidianos: ¿qué espacios para la jornada única en la educación básica y media?, Entorno geográfico, 11(sv), 196-209. https://doi.org/10.25100/eg.v0i11.3672
Instituto Colombiano de Construcciones Escolares. (1988). Estudio del Espacio Docente: Implicación en el diseño arquitectónico. ICCE. https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/handle/20.500.11762/20444
Instituto Colombiano de Construcciones Escolares. (1988). Manual de diseño. ICCE. https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/handle/20.500.11762/20443
Instituto Colombiano de Construcciones Escolares. (1982). Escuela Nueva: Programa de investigación tecnológica en el campo del planeamiento, diseño y construcción escolar. ICCE.
Instituto Colombiano de Construcciones Escolares. (1987). Guía técnica de construcciones escolares con participación comunitaria. ICCE. https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/handle/20.500.11762/20442
Instituto Colombiano de Construcciones Escolares. (1988). Estudio de los Espacios Docentes 1 y 2. ICCE. https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/ handle/20.500.11762/141/discover?filtertype=authoryfilter_relational_operator =equalsyfilter=Instituto+Colombiano+de+Construcciones+Escolares
Instituto Colombiano de Normas Técnicas [Icontec]. (1999a). Norma Técnica Colombiana 4595. Señalización, Señalización para Instalaciones y Ambientes Escolares. Icontec. https://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-96894. html
Instituto Colombiano de Normas Técnicas [Icontec]. (1999b). Norma Técnica Colombiana 4596. Planeamiento y diseño de instalaciones y ambientes escolares. Icontec. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-96894_ Archivo_pdf.pdf
Instituto para la Investigación Educativa y Desarrollo Pedagógico de Bogotá [IDEP]. (2012). Historia de la educación en Bogotá. Tomo II. Imprenta distrital. http://www.idep.edu.co/wp_centrovirtual/wp-content/uploads/2015/12/HistoriaEducaB0G%20Tomoll.pdf
López, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. XXI Revista de Educación, 4, 167-179. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=309707
Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (1999). Lineamientos curriculares en educación física, recreación y deporte. MEN. https://www.mineducacion.gov. co/1621/articles-89869_archivo_pdf3.pdf
Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2000). Lineamientos curriculares en Educación Artística. MEN. https://www.mineducacion.gov.co/1621/ articles-339975_recurso_4.pdf
Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2000). Lineamientos curriculares en Ciencias Sociales. MEN. https://www.mineducacion.gov.co/1780/ articles-339975_recurso_1.pdf
Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2000). Lineamientos Curriculares en Matemáticas. MEN. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_ archivo_pdf9.pdf
Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2000). Lineamientos Curriculares en Ciencias Naturales y Ambientales. MEN. https://www.mineducacion.gov. co/1621/articles-89869_archivo_pdf5.pdf
Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2010). Documento n.° 15. Orientaciones Pedagógicas para la Educación Física, Recreación y Deporte. MEN. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-340033_archivo_pdf_Orientaciones_EduFisica_Rec_Deporte.pdf
Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2015). Documento Conpes 3831. Declaración de importancia estratégica del plan nacional de infraestructura educativa para la implementación de la jornada única escolar. MEN. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3831.pdf
Ortiz, J. G. y Buitrago, H. (2017). La evaluación en la tradición educativa colombiana. Instrumento de clasificación social. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 10(1), 145-172. https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2017.0001.11
Rodríguez, H. (2009). Pedagogía y arquitectura. Revista Educación y Pedagogía, 21(54), 5-8. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/ article/view/9777
Sánchez, A. M. (2015). Concepciones de los docentes en formación y sus implicaciones en el desempeño en las prácticas pedagógicas. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 8(2), 263-277. https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2015.0002.03
Secretaría de Educación Distrital. (2018). Caracterización del Sector Educativo Año 2018. Secretaria de Educación. Alcaldía Mayor de Bogotá. https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/conoce-nuestrascifras#1
Vela, P. A, Ahumanda, V. y Guerrero, J. H. (2017). Manual de Política normativa para una Institución de Educación a Distancia. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 10(2), 91-122. https://doi.org/10.15332/ s1657-107X.2017.0002.06
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía RIIEP

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
RIIEP está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.