Publicado
2022-07-12

Aprendizaje basado en problemas (ABP): experiencia educativa en biología y química en la Universidad Metropolitana de Barranquilla, Colombia

Problem-based Learning (PBL): Educational Experience in Biology and Chemistry at the Universidad Metropolitana de Barranquilla, Colombia

Aprendizagem baseada em problemas (ABP): experiência educacional em biologia e química na Universidade Metropolitana de Barranquilla, Colômbia

DOI: https://doi.org/10.15332/25005421.6091
Leyn David Castro-Vásquez https://orcid.org/0000-0002-6374-9217
Rafael Nieto-Goenaga https://orcid.org/0000-0002-2686-1058
Jorge Bilbao-Ramírez https://orcid.org/0000-0001-7738-0740

Resumen (es)

El objetivo de este texto es conocer la importancia del aprendizaje basado en problemas (ABP) como estrategia pedagógica para la enseñanza de la Biología y la Química en la Universidad Metropolitana de Barranquilla, Colombia. La metodología consistió en una investigación acción en el aula, a partir de entrevistas con grupos focales, para identificar la percepción que tenían los docentes y los estudiantes sobre el ABP; luego de ese momento, se procedió a la implementación del ABP durante el periodo 2016-1, siendo el primer acercamiento de los docentes a esta estrategia de enseñanza, que se realizó a través de una inducción por parte de un docente experto en la materia y la realización de un curso sobre ABP. Para 2016-2, los profesores de Biología y Química comenzaron a aplicar el ABP siguiendo los siete pasos del modelo de la Universidad de Maastricht. Como resultado, se obtuvo que los estudiantes desarrollaron una conciencia ambiental, que se evidenció en su participación en actividades de formación en el aula y en la comunidad universitaria, durante el desarrollo de campañas de educación ambiental, así como en su comportamiento de cuidado del medio ambiente y la elaboración de propuestas para su mejora en la Universidad Metropolitana y su entorno. En conclusión, el ABP ha contribuido a la construcción del conocimiento, de acuerdo con las teorías del aprendizaje significativo, aumentando el grado de motivación de los estudiantes para participar en las actividades de su proceso de formación.

Palabras clave (es): aprendizaje, biología, química, estrategia de enseñanza, educación ambiental, medio ambiente

Resumen (en)

The objective of this article is to understand the importance of Problem-Based Learning (PBL) as a pedagogical strategy for the teaching of Biology and Chemistry in the Nursing program of the Universidad Metropolitana of Barranquilla. The methodology consisted of a classroom action research, which was based on focus group interviews, to identify the perception that professors and students had about problem-based learning (PBL), after which PBL was implemented during the period 2016-1 and was the first approach of professors to this didactic strategy, which was done through an induction by an expert professor on the subject and the completion of a course on PBL. For 2016-2 the Biology and Chemistry professors began to apply PBL, following the seven steps of the Maastricht University model. As a result, it was obtained that students developed environmental awareness, which was evidenced in their participation in training activities in the classroom and in the university community, during the development of environmental education campaigns, as well as their behavior towards environment care and preparation of proposals for its improvement in the Universidad Metropolitana and its surroundings. In conclusion, PBL contributed to the construction of knowledge, in accordance with the theories of meaningful learning, increasing the degree of motivation of students in participating in the activities of their training process.

Palabras clave (en): learning, biology, chemistry, teaching strategy, environmental education, environment

Resumen (pt)

O objetivo deste texto é compreender a importância da aprendizagem baseada em problemas (ABP) como estratégia pedagógica para o ensino de Biologia e Química na Universidad Metropolitana de Barranquilla, Colômbia. A metodologia consistiu numa pesquisa-ação em sala de aula, a partir de entrevista com grupos focais, para identificar a percepção que professores e alunos tinham sobre a ABP; após esse momento, procedeu-se à implementação da ABP durante o período 2016-1, sendo a primeira aproximação dos professores a essa estratégia didática, o que foi feito por meio de uma indução por um professor especialista no assunto e da realização de um curso sobre a ABP. Para 2016-2, os docentes de Biologia e Química começaram a aplicar a ABP seguindo as sete etapas do modelo da Maastricht University. Como resultado, obteve-se que os alunos desenvolveram a consciência ambiental, o que foi evidenciado na participação em atividades de capacitação em sala de aula e na comunidade universitária, durante o desenvolvimento de campanhas de educação ambiental, bem como no seu comportamento de cuidado com o meio ambiente e a preparação de propostas para seu aperfeiçoamento na Universidad Metropolitana e em seu entorno. Em conclusão, o ABP contribuiu para a construção do conhecimento, de acordo com as teorias da aprendizagem significativa, aumentando o grau de motivação dos alunos em participar das atividades do seu processo de formação.

Palabras clave (pt): aprendizagem, biologia, química, estratégia de ensino, educação ambiental, meio ambiente
Leyn David Castro-Vásquez, Universidad Metropolitana

Biólogo de la Universidad del Atlántico.

Magister en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de la Universidad de Manizales.

Profesor investigador del Departamento de Ciencias Básicas, Universidad Metropolitana, Barranquilla, Colombia.

Rafael Nieto-Goenaga, Universidad Metropolitana

Ingeniero Químico de la Universidad del Atlántico.

Magister en Educación de la Universidad Metropolitana.

Profesor del departamento de Ciencias Básicas, Universidad Metropolitana, Barranquilla, Colombia.

Jorge Bilbao-Ramírez, Universidad Metropolitana

Médico de la Universidad del Norte.

Maestría en Salud Pública de la Universidad de Antioquía.

PhD (c). Educación de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla.

Director de Investigación de la Universidad Metropolitana, Barranquilla, Colombia.

Fredys Sánchez-Catalán

Químico de la Universidad del Atl´antico.

Magister Ciencias Químicas de la Universidad Nacional.

Estudiante de Doctorado en Ciencias de la Universidad de Cartagena. 

Referencias

Araujo, U. F. y Sastre, G. (2008). El aprendizaje basado en problemas. Una nueva perspectiva de la enseñanza en la Universidad. Editorial Gedisa.

Barrows, H. S. (1996). Problem-based learning in medicine and beyond: A brief overview. New directions for teaching and learning, 1996(68), 3-12. https://doi.org/10.1002/tl.37219966804

Barrows, H. S. (1993). An overview of the uses of standardized patients for teaching and evaluating clinical skills. Academic Medicine, 68, 399-405. http://sites.uci.edu/medsim/files/2015/03/Overview-of-standardized-pat.pdf

Branda, L. (2008). El aprendizaje basado en problemas: el resplandor tan brillante de otros tiempos. En U. F. Araujo y G. Sastre (Eds.), El aprendizaje basado en problemas: una nueva perspectiva de la enseñanza en la universidad (pp. 17-46). Editorial Gedisa S. A.

Buenfil, R. N. (2011). Otra educación. Aprendizajes sociales y producción de saberes. Perfiles educativos, 33(131), 194-200. https://doi.org/10.22201/ iisue.24486167e.2011.131.24132

Calderón, Y. (2011). Aprendizaje basado en problemas: una perspectiva didáctica para la formación de actitud científica desde la enseñanza de las Ciencias Naturales [Tesis de maestría, Universidad de la Amazonia].

Carrió, M., Calafell, F., Pérez, J., Larramona, P. y Baños, J. E. (2009). Experiencia de aprendizaje basado en problemas (ABP) en la titulación de Biología de la Universidad Pompeu Fabra. Seminario Internacional RED-U, 1-7.

Cassiani, D. y Zabaleta, M. (2016). Metodologías utilizadas en la enseñanza de contabilidad internacional: una propuesta. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 9(1), 107-123. https://doi.org/10.15332/ s1657-107X.2016.0001.06

Castro, A., y Ramírez, R. (2012). Docentes vs. estudiantes. Contradicciones en la enseñanza de las ciencias naturales para el desarrollo de competencias científicas. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 5(1), 43-64. https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2012.0001.02

Castro, J., Nieto R. y Orozco, H. (2018). Aprendizaje basado en problemas para la enseñanza de las matemáticas con estudiantes de primer semestre de medicina de la Universidad Metropolitana 2016-2017 [Tesis de maestría, Universidad Metropolitana].

Castro-Vásquez, L. (2020). Trabajos independientes, Universidad Metropolitana [Lista de reproducción de YouTube]. https://n9.cl/vsujh

Castro-Vásquez, L., Carmona, A., García-Flórez, E. y Ardila-Duarte. C. (2018). Aprendizaje basado en problemas como estrategia pedagógica para la enseñanza de Biología en la Universidad Metropolitana de Barranquilla. Memorias Congreso Nacional de Ciencias Biológicas, 53, 152-154.

De Miguel, M., Alfaro, I. J., Apodaca, P., Arias, J. M., García, E., Lobato, C. y Pérez, A. (2005). Métodos de Enseñanzas. En Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias. Orientaciones para promover el cambio metodológico en el espacio europeo de educación superior (pp. 81-106). Ediciones Universidad de Oviedo.

Del Valle, A. y Villa, N. (2015). Aprendizaje Basado en Problemas: una propuesta metodológica con futuro. En A. Escribano y A. Del Valle (Coords.), El aprendizaje basado en problemas (ABP). Una propuesta metodológica en Educación Superior (pp. 24-31). Narcea, S.A. de ediciones.

Deelman, A. y Hoeberigs, B. (2008). 2. El ABP en el contexto de la Universidad de Maastricht. En U. F. Araujo y G. Sastre (Eds.), El aprendizaje basado en problemas: una nueva perspectiva de la enseñanza en la universidad (pp. 131-156). Editorial Gedisa S. A.

Delgado Huertos, E. (2014). Metodología de la Educación Ambiental. Universidad de Valladolid.

Exley, K. y Dennick, R. (2007). Enseñanza en pequeños grupos en Educación Superior. Narcea.

Galindo-Cárdenas, L. A., Arango-Rave, M. E., Díaz-Hernández, D. P., VillegasMúnera, E. M., Aguirre-Muñoz, C. E., Kambourova, M. y Jaramillo-Marín, P. A. (2011). ¿Cómo el aprendizaje basado en problemas (ABP) transforma los sentidos educativos del programa de Medicina de la Universidad de Antioquia? Iatreia, 24(3), 325-334. https://www.redalyc.org/pdf/1805/180522550011.pdf

García M., Segovia, Y. y Sempere, J. M. (2013). Aprendizaje basado en problemas en Biología Celular: una forma de explorar la ciencia. Revista de Educación en Biología, 16(2), 67-77. https://core.ac.uk/download/pdf/32319313.pdf

Hidalgo, O. R., Gallegos, A. P., Sandoval, C. G. y Sempértegui, G. M. (2008). Aprendizaje basado en problemas: un salto de calidad en educación médica. Equinoccio series académicas, 5, 46-68.

Iglesias, J. (2002). El aprendizaje basado en problemas en la formación inicial de docentes. Perspectivas, 32(3), 1-17. http://campus.usal.es/~ofeees/NUEVAS_METODOLOGIAS/ABP/igless[1].pdf

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey [ITESM]. (2000). Aprendizaje basado en problemas (PBL). Las Técnicas Didácticas en el Modelo Educativo del Tec de Monterrey (pp. 23-35). Tecnológico de Monterrey.

Linares-Soto, A. C. (2017). Aprendizaje Basado en Problemas desde una mirada comunicativa. Revista Gestión, Competitividad e innovación, 5(2), 119-126. https://pca.edu.co/editorial/revistas/index.php/gci/article/view/111

Maastricht University. (s. f.). Problem-Based Learning. https://www.maas trichtuniversity.nl/education/why-um/problem-based-learning

McMaster University. (2015). Education Methods: Problem Based Learning (PBL). McMaster University. https://mdprogram.mcmaster.ca/md-program/overview/ pbl---problem-based-learning

Montoya-Vargas, J. (Ed.). (2001). Manual para el Aprendizaje Basado en Problemas PBL (Problem Based Learning). Universidad de los Andes.

Montoya-Vargas, J. (s. f.). Tema: Métodos, Metodologías y Herramientas Didácticas aplicados al Aprendizaje Basado en Problemas. El método de indagación de Dewey y el aprendizaje basado en problemas. Pensando Educación, 1-26. https://pensandoeducacion.uniandes.edu.co/ponencias/Montoya-Dewey_y_el_ABP.pdf

Montoya Rodríguez, C., Valdivieso Bolaños, M. y Martínez Sánchez, P. (2019). Estudio de percepción de las metodologías de enseñanza aprendizaje en un postgrado de ingeniería. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 12(2), 15-39. https://doi.org/10.15332/25005421.5016

Morales-Bueno, P., y Landa-Fitzgerald, V. (2004). Aprendizaje basado en problemas. Theoria, 13(1), 145-157. http://campus.usal.es/~ofeees/NUEVAS_METODOLOGIAS/ABP/13.pdf

Ochoa-Berrio, D. y Castro-Vásquez, L. (2018). Educar en Valores, en pro del medio ambiente, aplicando la estrategia Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). En N. J. Olaya (Ed.), Memorias tercer Congreso Nacional de Ciencias Ambientales. Editorial Educosta.

Ochoa-Berrio, D. (2017). Aprendizaje basado en problemas (ABP) visto desde el enfoque social. Revista Gestión, Competitividad e innovación, 5(2), 84-93. https://pca.edu.co/editorial/revistas/index.php/gci/article/view/106

Ortíz, A., Cortina, C. y Rosado. S. (2018). Enseñanza de la Enfermería y Aprendizaje Basado en Problemas. Hacia una didáctica de la Semiología y la Gestión del Cuidado. Editorial Académica Española.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD]. (2020). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Organización de las Naciones Unidas. https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html

Restrepo-Gómez, B. (2005). Aprendizaje basado en problemas (ABP): una innovación didáctica para la enseñanza universitaria. Educación y Educadores, 8, 9-19. https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/562/654

Restrepo-Gómez, B. (2008). El ABP, Aprendizaje Basado en Problemas: un dispositivo didáctico-investigativo Innovador en la formación profesional. Journal odontológico Colegial, 1(1), 69-75. http://hdl.handle.net/10495/5706

Rodríguez, S. L. (2014). El aprendizaje basado en problemas para la educación médica: sus raíces epistemológicas y pedagógicas. Revista Med, 22(2), 32-36. https://doi.org/10.18359/rmed.1168

Tarazona, J. L. (2005). Reflexiones acerca del aprendizaje basado en problemas (ABP). Una alternativa en la educación médica. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 56(2), 147-154. https://doi.org/10.18597/rcog.547

Thomas, J. W. (2000). A review of research on project-based learning. The Autodesk Foundation. http://www.bobpearlman.org/BestPractices/PBL_Research.pdf

Uden, L. y Beaumont, C. (2006). What is Problem-Based Learning? En Technology and Problem-based Learning (pp. 25-43). British cataloguing in Publication Data.

Universidad Metropolitana. (2019). Proyecto Educativo Institucional. http://www.unimetro.edu.co/wp-content/uploads/2019/09/PEI-2019-2-1.pdf

UNLvideos. (2015, 21 de julio). Aprendizaje basado en problemas para la enseñanza de la biología [video de YouTube]. https://www.youtube.com/watch?v=kOxjcYdTF0c

Venturelli, J. (1995). Educación Médica y Ciencias de la Salud. Inminencia y necesidad de Cambios. McMaster University.

Vicario, A., Smith, I., Gutierrez-Zorrila, J. M. y Insausti, M. (2007). Aprendizaje basado en problemas. Una estrategia creativa para mejorar el aprendizaje en las titulaciones de Biología y Química. Universidad del País Vasco.

Vygotsky, L. S. (1978), Pensamiento y lenguaje. Paidós.

Villegas-Múnera, E. M., Aguirre-Muñoz, C. A., Díaz-Hernández, D. P., GalindoCárdenas, L. A., Arango-Rave, M. E., Kambourova, M., y Jaramillo-Marín, P. A. (2012). La función del tutor en la estrategia de aprendizaje basado en problemas en la formación médica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia. Iatreia, 25(3), 261-271. http://hdl.handle.net/10495/13004

Woods, D. R. (1994). Problem-based learning: How to Gain the Most from PBL. McMaster University.

Dimensions

PlumX

Visitas

1689

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Cómo citar

Castro-Vásquez, L. D., Nieto-Goenaga, R., Bilbao-Ramírez, J., & Sánchez-Catalán, F. (2022). Aprendizaje basado en problemas (ABP): experiencia educativa en biología y química en la Universidad Metropolitana de Barranquilla, Colombia. Revista Interamericana De Investigación Educación Y Pedagogía RIIEP, 15(2). https://doi.org/10.15332/25005421.6091