Concepciones de estudiantes y maestros de educación básica en torno a lo sonoro y el espacio geográfico: implicaciones didácticas
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
educación, enseñanza de las ciencias sociales, geografía, escucha, sonido, ciencias sociales
Bardin, L. (1996). El análisis de contenido (2.a edición). Akal Ediciones.
Benejam, P. (2004). Las finalidades de la educación social. En Benejam, P. y Pagés, J. (coords.) Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia en la educación secundaria (pp. 33-52). Horsori.
Boned, J. (2011). La ciudad y lo efímero. La ciudad escuchada. Ángulo Recto. Revista de estudios sobre la ciudad como espacio plural, 3(2), 5-15.
Cárdenas, R. y Martínez, D. (2015). El paisaje sonoro, una aproximación teórica desde la semiótica. Revista Investigación, Desarrollo e Innovación, 5(2), 129-140.
Cosgrove, D. (2002). Observando la naturaleza: El paisaje y el sentido europeo de la vista. Boletín de la A.G.E, (34), 63-89.
Cuervo, R. (2015). La ecología del paisaje sonoro de la ciudad: un aporte a la sostenibilidad urbana. Dearq, (16), 90-103.
Domínguez, M., Medina, A. y Sánchez, C. (2011). La Innovación en el aula: referente para el diseño y desarrollo curricular. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 50(1), 61-86.
Domínguez, A. (2015). Ruido: intrusión sonora e intimidad acústica. Inmediaciones de la Comunicación, 10(10), 118-130.
Duffy, M. (2000). Lines of Drift: festival participation and performing a sense of place. Popular Music, 19(1), 51-64.
Espinal, C. y Pulgarín, M. (2008). Dimensión Cognitiva de la geografía y su carácter integrador en la enseñanza de las Ciencias sociales. Revista Pedagógica Aulas, (5), 37-45.
Feld, S. (1996). Waterfalls of Song: An Acoustemology of Place Resounding in Bosavi, Papua New Guinea. En: Feld, S. y Basso, K. (eds.), Senses of Place (pp. 91-135). School of American Research Press.
Fernández, E., Gordo, C., López, J. y Rodríguez, A. (2019). Hacia los senderos de una evaluación transformadora: expresión del conocimiento contextual, la integración de la dimensión temporal y las posibilidades de mejores aprendizajes. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía (RIIEP), 2(12), 157-180.
Fortuna, C. (2009). La ciudad de los sonidos. Una heurística de la sensibilidad en los paisajes urbanos contemporáneos. Cuadernos de Antropología Social, 30, 39-58.
Garzón, J. (2017). Enseñanza de las ciencias sociales en la escuela. Pensamiento social y literatura: puntos de encuentro. Revista Noria Investigación Educativa, 1(1), 49-56.
Martínez, M. (1998). La investigación cualitativa etnográfica en educación: manual teórico práctico (3.a ed.). Trillas.
Mejía, A. y Mejía, L. (2015). Relaciones entre pensamiento histórico y pensamiento crítico en la enseñanza de las ciencias sociales en estudiantes de educación básica secundaria. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía (RIIEP), 2(8), 413-436.
Mejía, M. (2012). El patrimonio cultural: su gestión y significado. IBEROAMERICANO, VIII Campus de cooperación cultural. Euroamericano, VIII Campus de Cooperación Cultural. https://campuseuroamericano. org/pdf/es/ES_PATRIMONIO_CULTURAL_GESTION_SIGNIFICADO_ Mario_Mejia.pdf
Noriega, J. (2017). Análisis del campo sonoro y la molestia de la contaminación acústica en ciudades mediante el uso de redes de sensores [tesis doctoral, Universidad Católica de Murcia]. Repositorio Institucional UCAM. http://repositorio.ucam.edu/handle/10952/2883 Pagés, J. (2007). La enseñanza de las ciencias sociales y la educación para la ciudadanía en España. Didáctica Geográfica, (9), 205-214. https:// didacticageografica.age-geografia.es/index.php/didacticageografica/ article/view/13
Pulgarín, R. (2002). El estudio del espacio geográfico, ¿posibilita la integración de las ciencias sociales que se enseñan? Revista Educación y Pedagogía, 34(14), 181 -194.
Quintero, C. y Recuero, M. (2018). El espacio urbano ‘calle’ a través de la mirada del paisaje sonoro. Una propuesta metodológica. Territorios, (38), 191-214.
Sánchez, A. (2015). Concepciones de los docentes en formación y sus implicaciones en el desempeño en las prácticas pedagógicas. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía (RIIEP), 2(8), 263-277.
Santisteban, A. (2011). Las finalidades de la enseñanza de las Ciencias sociales. En Pagés. J. y Santisteban. A (coords.), Didáctica del conocimiento del medio social y cultural en la educación primaria (pp. 63-70). Editorial Síntesis.
Schafer, M. (1969). El nuevo paisaje sonoro. Ricordi Americana S.A.
Sui, D. (2000). Visuality, Aurality, and Shifting Metaphors of Geographical Thought in the Late Twentieth Century. Annals of the Association of American Geographers, 90(2), 322-343.
Stake, R. (2005). Investigación con estudio de casos (3.ª ed.). Ediciones Morata.
Zigor, M. (2017). Una aproximación perceptiva al entorno sonoro urbano, variante metodológica en el Casco Viejo de Bilbao [tesis doctoral, Universidad del País Vasco]. https://doi.org/10/24047

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
RIIEP está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.