Publicado
2020-07-01

Corrientes epistemológicas y sus implicaciones en la educación

Epistemological currents and their implications in education

DOI: https://doi.org/10.15332/25005421.5997
Ana María Abad Salgado https://orcid.org/0000-0002-6924-9555

Resumen (es)

El presente artículo busca exponer los principios epistémicos del método científico a partir de Mario Bunge, dado que la epistemología sustenta los postulados de escuelas como la de Frankfurt —con sus principales exponentes: Adorno, Marcuse, Horkheimer, desde la visión del pensamiento crítico, y el pensamiento sobre el capitalismo— y la corriente epistemológica francesa —con sus exponentes: Michel Foucault, Gaston Bachelard y Louis Althusser—. Dichos postulados permiten dilucidar las implicaciones para la educación desde un saber crítico, por ser esta una actividad compleja en la que intervienen distintas variables: acciones, ideas, sentimientos, personas, objetos e instituciones.

Palabras clave (es): corrientes epistemológicas, postulados, educación

Resumen (en)

This article seeks to present the epistemic principles of the scientific method from Mario Bunge, given that epistemology supports the postulates of schools such as Frankfurt —with its main exponents: Adorno, Marcuse, Horkheimer, from the perspective of critical thinking, and thinking about capitalism— and the French epistemological current —with its exponents: Michel Foucault, Gaston Bachelard and Louis Althusser. These postulates allow us to elucidate the implications for education from critical knowledge, since this is a complex activity in which different variables are involved: actions, ideas, feelings, people, objects and institutions.

Palabras clave (en): epistemological currents, postulates, education
Ana María Abad Salgado, Universitaria Minuto de Dios

Psicóloga, Universidad de Manizales. Magíster en Estudios de Familia y Desarrollo, Universidad de Caldas. Docente-investigadora del Programa de Psicología, Corporación Universitaria Minuto de Dios (Uniminuto), Centro Regional Chinchiná.

Referencias

Althusser, L. (1967). La revolución teórica de Marx. Madrid: Siglo XXI.

Álvarez, J. y Aramayo, R. (2006). Disenso e incertidumbre: un homenaje a Javier Muguerza. Madrid: Plaza y Valdés.

Aparicio, O. y Ostos, O. (2018). El constructivismo y el construccionismo. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía (RIIEP), 11(2), 115-120.

Aparicio, O., Ostos, O., Cortés, M. y Abadía, C. (2019). Análisis sistemático de los artículos publicados en la Revista Interamericana de Educación, Investigación y Pedagogía (RIIEP) durante 2014 a 2019. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía (RIIEP), 12(2), 225-240.

Bachelard, G. (2000). La formación del espíritu científico. Buenos Aires: Siglo XXI.

Bunge, M. (1984). El método, su método y su filosofía. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Foucault, M. (2009). El gobierno de sí y de los otros. Recuperado de https://monoskop.org/images/7/78/Foucault_Michel_El_gobierno_de_si_y_de_los_otros.pdf

Karczmarczyk, P. (2011). Materialismo, ideología y juegos de lenguaje. En S. Caletti, N. Romé y M. Sosa (comps.), Lecturas de Althusser: proyecciones de un campo problemático (pp. 133-150). Buenos Aires: Imago Mundi.

Osorio, S. (2007). La teoría crítica de la sociedad de la Escuela de Frankfurt. Revista Educación y Desarrollo Social, 1(1), 92-105.

Cómo citar

Abad Salgado, A. M. . (2020). Corrientes epistemológicas y sus implicaciones en la educación. Revista Interamericana De Investigación Educación Y Pedagogía RIIEP, 13(2), 265-282. https://doi.org/10.15332/25005421.5997