Arraigo y desarraigo de las prácticas alimentarias en la población afrodescendiente de Santiago de Cali, Colombia
DOI:
https://doi.org/10.15332/25005421.5954Palabras clave:
costumbres alimenticias, patrimonio cultural inmaterial, alimentación escolar, afrodescendientes, primera infancia, nutriciónResumen
Objetivo: presentar el impacto en las prácticas alimentarias de familias con niñas y niños en primera infancia, migrantes en la ciudad de Cali. Metodología: se desarrolló una investigación en el campo de los estudios culturales con enfoque cualitativo y método etnográfico a partir de la interpretación de las voces de mujeres provenientes del pacífico colombiano y participantes de talleres de formación en cocina tradicional del SENA, así mismo, de la propuesta piloto de un menú diferencial del pacífico para la primera infancia afrodescendiente, en el cual se exploró la reconstrucción de la memoria sensitiva, su historia gustativa y sus tradiciones alimentarias. Resultados: las prácticas alimentarias de la cocina afrodescendiente del Pacífico forman parte del patrimonio cultural inmaterial de Colombia, estas se encuentran en continua tensión por factores como la globalización, la pérdida de la biodiversidad en los territorios, la frágil seguridad alimentaria de las comunidades y el desplazamiento al que se ven enfrentados los pobladores a causa de la pobreza y el conflicto armado. Conclusiones: las familias afrodescendiente migrantes a la ciudad de Cali se encuentran bajo condiciones de desarraigo cultural, sin embargo, se encuentran estrategias y formas de anteponerse a la perdida de sus tradiciones alimentarias a partir de la memoria y las prácticas de reconstrucción de la cultura en el nuevo territorio.Citas
Albán, A. (2007). Tiempos de zango y de guampín: transformaciones gastronómicas, territorialidad y re-existencia socio-cultural en comunidades Afrodescendientes de los valles interandinos del Patía (sur de Colombia) y Chota (norte del Ecuador), siglo XX, [Tesis de doctorado inédita]. Universidad del Cauca.
Alonso, J. C. (2020). Una mirada descriptiva a las comunas de Cali. Universidad Icesi. https://www.icesi.edu.co/centros-academicos/images/Centros/cienfi/libros/mirada_descriptiva_comunas_Cali.pdf
Álvarez, J. H. (2016), Sazón y formación: Prácticas alimenticias e identidad cultural en las familias afrodescendientes de la comuna ocho de Medellín. El Agora USB, 16(1). https://doi.org/10.21500/16578031.2167
Angarita, J. J., Escobar, J. C., Angarita, K. y Rincón, G. (2019). Prácticas alimentarias de las familias en el barrio Potrero Grande de la ciudad de Cali. Revista de Investigaciones Agroempresariales, (6), 90-104. https://revistas.sena.edu.co/index.php/riag/article/view/4667/4896
Barney, E. (2004). Notas y apostillas al margen de un Libro de Cocina. Programa editorial Universidad del Valle.
Bourdieu, P. (1988). La distinción, criterios y bases sociales del gusto. Grupo Santillana ediciones.
Calero, S. (2012). Pedagogías sociales en las prácticas de alimentación: producción de la corporalidad y relaciones de conocimiento [Tesis de doctorado inédita]. Universidad del Valle.
Contreras, J. (1995). Alimentación y cultura: Necesidades, gustos y costumbres. Universitat de Barcelona.
Cortés, A. y García, G. (2017). Estrategias pedagógicas que favorecen el aprendizaje de niñas y niños de 0 a 6 años de edad en Villavicencio- Colombia. Revista interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 19(1),125-143. https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2017.0001.06
DANE. (2020). Informe Grupos étnicos en Colombia. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/grupos-etnicos
Certeau, M. D., Giard, L. y Mayol, P. (2016). La invención de lo cotidiano 2: Habitar, cocinar. Universidad Iberoamericana.
Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (2011). Manual de investigación cualitativa Vol 1. El Campo de la investigación cualitativa. Gedisa.
Escobar, J. C. (2015). Tensionando la vieja cocina. Cuerpos y resistencias en las prácticas alimentarias de los cocineros tradicionales de Tuluá, Colombia [Tesis de maestría, Universidad Nacional de la Plata].
Fundación Acua. (2019). Documental del libro “Biodiversidad, Cocina e Identidad en el Pacífico Colombiano” [video de YouTube]. https://www.youtube.com/watch?v=8dNypG5Sm9Qyt=1280s
Fischler, C. (1995). El (h)omnívoro, El gusto, la cocina y el cuerpo. Editorial Anagrama.
Flórez, J. A. y Millán, C. (2008, 10 de septiembre). Derecho a la alimentación y al territorio en el Pacífico colombiano. Fundación Sur. http://www.africafundacion.org/spip.php?article1698
Grimson, A. (2011). Los límites de la cultura. Siglo XXI Editores.
Hobsbawn, E. (2007). Guerra y Paz en el siglo XXI. Clarin.
Ley 1037 de 2006 (25 de julio), Por medio de la cual se aprueba la “Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial”, aprobada por la Conferencia General de la Unesco en su XXXII reunión, celebrada en París y clausurada el diecisiete (17) de octubre de dos mil tres (2003), y hecha y firmada en París el tres (3) de noviembre de dos mil tres (2003). Diario oficial 46, 718. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1037_2006.html
Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista de Investigación en Psicología, 9(1), 123-146. https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v09_n1/pdf/a09v9n1.pdf
Marschoff, M. (2012). La cocina por asalto. Ciencia, cocina y género en la transición del siglo XIX [Tesis doctoral] Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Ministerio de Cultura. (2012). La salvaguardia y el fomento de la alimentación y las cocinas tradicionales de Colombia. Dirección de Patrimonio Política para el Conocimiento.
Miró i Comas, A. (2019). La tradición como conciencia de los pueblos en Jaume Balmes y Josep Torras i Bages. Revista interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 12(1), 117-134. https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/4901
Reales Moreno, M. V. y Gamboa Mora, M. C. (2021). El cuerpo, un universo de significados: la instrumentalización corporal en la web y la descorporeización en la escuela. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 14(1), 45-78. https://doi.org/10.15332/25005421.5994
Urrea, F. (2012). Transformaciones sociodemográficas y grupos socio-raciales en Cali, siglo XX e inicios del siglo XXI. En J. Garzón Montenegro, Historia de Cali Siglo XX Tomo I Espacio Urbano (pp. 145-194). Universidad del Valle.
Valderrama, C. A. (2008). Construyendo identidad étnica afro-urbana: etnografía de las dinámicas organizativas en los procesos de construcción de identidad étnica afrocolombianas en Cali. Prospectiva, 13(1). https://doi.org/10.25100/prts.v0i13.1186
Vásquez, E. (2001). Historia de Cali en el siglo XX. Universidad del Valle.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía RIIEP

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
RIIEP está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.