Rasgos propuestos para una maestría en cuidado de la vida como necesidad del contexto
DOI:
https://doi.org/10.15332/25005421.5877Palabras clave:
problemas sociales, rasgo, educación, sostenibilidad, salud globalResumen
Introducción: Compete a la universidad por responsabilidad social frente a un contexto afectado por deficientes comportamientos socioeconómicos, débil capacidad productiva y competitiva, con problemas sociales que reflejan su multifactorialidad en el cuidado de la salud, liderar la creación de una maestría multidisciplinar mediante estudio de viabilidad que responda a desafíos globales como el dialogo intercultural, salud pública, cambio climático, seguridad alimentaria, gestión de recursos naturales entre otros, que promueva desarrollo del pensamiento crítico, creativo e innovador con responsabilidad ciudadana, ético y fomente cultura ciudadana. Objetivo: Analizar necesidades de formación y tendencias educativas que fundamente rasgos diferenciadores para la maestría a ofertar para la salud global Metodología: investigación holística con enfoque cualicuantitativo, con revisión documental y entrevista Resultados: Emerge elementos que caracterizaron componentes de formación, con sentido a dos categorías centrales, cuidado de la vida y sostenibilidad como objeto de estudio. Palabras claves: problemas sociales, rasgo, educación, sostenibilidad, salud globalCitas
Aparicio, O. Y. y Ostos, O. (2018). Las TIC como herramientas cognitivas para la investigación. RIIEP: Revista Interamericana de Investigación,
Educación y Pedagogía, 11(1). DOI: https://doi.org/10.15332/s1657107X.2018.0001.08
Asamblea Departamental del Cesar. (21 de marzo de 2020). Ordenanza 208: Plan de Desarrollo Departamental del Cesar 2020-2023 “Lo Hacemos Mejor”. Recuperado de https://cesar.gov.co/d/filesmain/plan_ desarrollo/ordenanza_208_21_mar_2020.pdf
Barragán, M. y Ayaviri, V. (2017). Innovación y emprendimiento, y su relación con el desarrollo local del pueblo de Salinas de Guaranda, Provincia Bolívar, Ecuador. Información Tecnológica, 28(6), 71-80. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642017000600009
Bechara, B., Hernández, A., Vergara, V. y Quintero, J. (2014). Indicador global de competitividad de las ciudades del Caribe colombiano: evolución 2009-2010. Cartagena: Observatorio del Caribe Colombiano; Cámara del Comercio de Cartagena.
Colciencias (Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación). (2017). Proyecto Oferta Colciencias: Formación de Capital Humano de Alto Nivel (Doctorado y/o Maestría Investigativa) para la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación.
Consejo Privado de Competitividad y Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas (Cepec). (2018). Índice de competitividad de ciudades. Bogotá: Universidad del Rosario.
Cubillo, A. P., Hidalgo, A. L. y Domínguez, J. A. (2014). El pensamiento sobre el Buen Vivir: entre el indigenismo, el socialismo y el posdesarrollismo. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 60, 27-58.
Dávalos, (2011). Sumak kawsay (la vida en plenitud). En S. Álvarez (ed.), Convivir para perdurar: conflictos ecosociales y sabidurías ecológicas (pp. 201-214). Barcelona: Icaria.
Departamento Nacional de Planeación (DNP) (2008). Plan Regional de Competitividad en el Departamento del Cesar. Convenio de Cooperación 032.
Departamento Nacional de Planeación (DNP) (2019). Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022: pacto por Colombia, pacto por la equidad.
Recuperado de https://www.dnp.gov.co/DNPN/Paginas/Bases-del-PlanNacional-de-Desarrollo.aspx
Estrada-Cely, G. E., Sánchez-Castillo, V. y Gómez-Cano, C. A. (2019). Bioética y desarrollo sostenible: entre el biocentrismo y el antropocentrismo y su sesgo economicista. Clío América, 12(24), 255267. DOI: https://doi.org/10.21676/23897848.2999
Ferreyra, H. A. y Besso, M. (2014). Mesas socioeducativas para la inclusión y la igualdad: un programa “De todos con todos”, una experiencia en construcción. RIIEP: Revista Interamericana de Investigación,
Educación y Pedagogía, 7(2). DOI: https://doi.org/10.15332/s1657107X.2014.0002.01
Franco-Peláez, R. Z. (2009). La bioética: ética del cuidado de la vida y la salud para el desarrollo humano. Revista Hacia la Promoción de la Salud, 14(2), 75-92.
Giuffre, L. y Ratto, S. (2014). A new paradigm in higher education: University social responsibility (USR). Journal of Education and Human Development, 3(1), 231-238.
Gluyas-Fitch, R. I., Esparza-Parga, R., Romero-Sánchez, M. C. y RubioBarrios, J. E. (2015). Modelo de educación holística: una propuesta para la formación del ser humano. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 15(3), 1-25.
Herrera, F., Sánchez, M. y Socarrás, M. (2017). El valor de la responsabilidad social universitaria en la formación de enfermería. Ponencia presentada en la XIV Conferencia Iberoamericana de Educación en Enfermería, Lima, Perú.
Hurtado, J. (2007). Metodología de la investigación: una comprensión holística. Caracas: Quirón; Fundación Sypal.
Luengo, E. (2018). Las vertientes de la complejidad. Guadalajara:
Universidad Jesuita de Guadalajara - ITESO.
Medina-Peña, R., Franco-Gómez, M., Torres-Barreiro, L., VelázquezRodríguez, K., Valencia-Vera, M. y Valencia-Vera, A. (2017). La responsabilidad social universitaria en la actual sociedad del conocimiento: un acercamiento necesario. MediSur, 15(6), 786-791.
Ministerio de Educación Nacional (2007). La revolución educativa: visión 2019. Recuperado de https://www.cepal.org/socinfo/noticias/ noticias/3/32383/Colombia.pdf
Ministerio de Salud de Colombia (2018). Política Nacional de Talento Humano en Salud. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/ sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/politica-nacional-talentohumano-salud.pdf
Ministerio de Ciencias (2019). I Cumbre Misión Internacional de Sabios. Recuperado de https://minciencias.gov.co/mision_sabios/semana_ sabios
Naval, C. y Ruiz Corbella, M. (2013). La responsabilidad social universitaria, vía para el cuidado de la comunidad. En J. A. Ibáñez (ed.), Educación, libertad y cuidado. Madrid: Dykinson.
Noboa, A. (2018). Pensamiento sistémico, complejidad y ciencias sociales: las bases epistemológicas de las metodologías participativas. De Prácticas y Discursos: Cuadernos de Ciencias Sociales, 7(9). DOI: http://dx.doi.org/10.30972/dpd.792799
ONU (Organización de las Naciones Unidas( (2019).
Rivadeneira, E. M. (2013). Modelo investigativo integrador derivado de la investigación holística. Revista Negotium, 9(26), 116-142.
Sánchez, M. y Rondón, B. (2013). La diversidad cultural en los procesos de formación académica de enfermería requiere el manejo de la ética pedagógica, la corresponsabilidad y un pensamiento mediador.
Enfermería Global, 12(29), 147-157.
Sánchez, M., Hernández, S. N., Galindo, O. J., Romero, D. A., Lozano, G. L., Vence, D. N. et.al. (2015). Responsabilidad social universitaria para el cuidado de la salud de los habitantes área urbana de Valledupar. Valledupar: Unicesar.
Torres, A. G. y Sánchez, L. M. (2014). La responsabilidad social universitaria desde su fundamentación teórica. Libre Empresa, 11(1), 69-105
Torres-Rivera, M. S. (2015). Las voces de los decanos en torno al uso del aprendizaje en servicio para el logro de la responsabilidad social como tercera misión de la universidad (tesis de doctorado). Universidad del Turabo, Gurabo, Puerto Rico.
Unesco - Iesalc (Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior de América Latina y el Caribe). (2019). Plan de Acción CRES 2018-2028. Recuperado de https://www.iesalc.unesco.org/2019/02/22/ plan-de-accion-cres-2018-2028/
Valdivieso, M., Montoya, C. y Martínez, P. (2018). Estudio de percepción de las metodologías de enseñanza-aprendizaje en un postgrado de ingeniería. Revista Interamericana de Investigación, Educación y
Pedagogía, 12(2). DOI: https://doi.org/10.15332/25005421.5016
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
RIIEP está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.