Una propuesta desde Prensa Escuela para formarse y transformar

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15332/25005421.5845

Palabras clave:

comunicación, estrategias pedagógicas, formación, ciudadanía, ética, jóvenes

Resumen

Se expone una descripción de las principales estrategias pedagógicas del Programa Prensa Escuela de Medellín, que se identificaron en la investigación: La mediación de Prensa Escuela en la formación ciudadana y la ética, realizada en convenio entre la Universidad Pontificia Bolivariana, la Universidad de San Buenaventura y el periódico El Colombiano. Por medio de una metodología cualitativa y de revisión documental se analizaron las producciones escritas de la publicación anual del Programa denominada El Taller (2012-2016) para establecer los procedimientos y estrategias relacionados con los objetivos claves, que son: lectura con criterio y producción de contenidos responsable. Así, se encontró que las estrategias pedagógicas sobre ética comienzan con la reflexión sobre sí mismo, se relacionan con la interpretación de la realidad para el favorecimiento de la autonomía; en cuanto a la formación ciudadana, el reconocimiento del territorio, la problematización de la realidad y la narración son los asuntos claves para su fortalecimiento.  

Citas

Álvarez, H. M. M. (2012). La autonomía: principio ético contemporáneo. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 3(1), 115-132.

Ausubel, D. P., Novak, J. D. y Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo (vol. 2). Ciudad de México: Trillas.

Barbas, Á. (2012). Educomunicación: desarrollo, enfoques y desafíos en un mundo interconectado. Foro de Educación, 14, p. 157-175.

Bacher, S. (2009). Tatuados por los medios. Dilemas de la educación en la era digital. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Borrero, C. (2006). Ciudadanía social activa: de los problemas a las opciones. En: Comprensiones sobre ciudadanía: veintitrés expertos internacionales conversan sobre cómo construir ciudadanía y aprender a entenderse (pp. 201-212). Bogotá: Ministerio de Educación Nacional y Editorial Magisterio.

Ceballos, J. C. (2015). Medios de comunicación escolar, educación y ciudadanía. Una mirada desde las mediaciones (tesis de doctorado). Universidad de La Plata, Argentina.

Chaux, E. (2005). Cotidianidad, individuo y ciudadanía. En: Comprensiones sobre ciudadanía: veintitrés expertos internacionales conversan sobre cómo construir ciudadanía y aprender a entenderse. (pp. 135-146). Bogotá: Ministerio de Educación Nacional y Editorial Magisterio.

Foucault, M. (20 de enero de 1984). La ética del cuidado de sí como práctica de la libertad. Entrevista con H. Becker, R. Fornet-Betancurt y

A. Gómez-Müller. Concordia, Revista Internacional de Filosofía, 6, p. 99116.

Freinet, C. (2005). Técnicas Freinet de la escuela moderna. Mexico: Siglo XXI.

Freire, P. (1985). Pedagogía del oprimido. Ciudad de México: Siglo XXI.

Gadamer, H.-G. (1997). Verdad y método. Salamanca: Sígueme.

Gadamer, H.-G. (1998). El giro hermenéutico. Madrid: Cátedra.

Giroux, H. (2003). La escuela y la lucha por la ciudadanía (3.ª ed.). Ciudad de México: Siglo XXI.

Giroux, H. (2008). Teoría y resistencia en educación (7.ª ed.). Ciudad de México: Siglo XXI.

Grondin, J. (2003). Introducción a Gadamer. Barcelona: Herder.

Gutiérrez, A. L. (2010). El ciudadano territorial: propósito de la formación ciudadana. Uni-pluri/versidad, 10(3), 1-12.

Hernández, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. RUSC: Universities and Knowledge Society Journal, 5(2), 26-35.

Huergo, J. (2011). Comunicación/educación: un acercamiento al campo. Documento de cátedra: Comunicación y Educación, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP. Recuperado de https://bit. ly/2TIo9vW

Huergo, J. (Octubre de 2001). Desbordes y conflictos entre la cultura escolar y la cultura mediática. Nómadas, 15, 88-100.

Kaplún, M (2002). Una pedagogía de la comunicación (el comunicador popular). La Habana: Caminos.

Larrosa, J. (1998). Lenguaje y educación. En R. Gil (coord.), Filosofía de la educación hoy: temas (pp. 68-80). Madrid: Dykinson.

Larrosa, J. (2006). Una invitación a la escritura. Revista Propuesta Educativa, 12.

Larrosa, J. (Abril de 2008). Aprender de oído. Intervención en el ciclo de debates Liquidación por derribo: leer, escribir y pensar en la universidad, La Central, Barcelona, España.

Le Breton, D. (2002). La sociología del cuerpo. Buenos. Aires: Nueva Visión.

Martín-Barbero, J. (2003). Saberes hoy: diseminaciones, competencias y transversalidades. Revista Iberoamericana de Educación, 32, 17-34.

Martín-Barbero, J. (2011). Los oficios del comunicador. Signo y Pensamiento, 59, 18-40.

Martínez, A. (2008). Juegos del periodismo. Investigación y desarrollo, 16(2), 302-325.

Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista de Investigación en Psicología, 9(1), 123-146.

Eloy Martínez, T. (Octubre de 1997). Periodismo y narración: desafíos para el siglo XXI. Conferencia ante la asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa. Guadalajara, México. Recuperado de http://bit.ly/2sukrf7

Nussbaum, M. (2015). Discurso de Martha Nussbaum al recibir el Doctorado Honoris Causa en Filosofía en la Universidad de Antioquia, el 10 de diciembre de 2015. Recuperado de http://reservas.parqueexplora. org/visitenos/noticias/discurso-de-martha-nussbaum-al-recibir-eldoctorado-honoris-causa-en-udea.

Mata, M. (1985). Nociones para pensar la comunicación y la cultura masiva. Módulo 2, curso de especialización Educación para la Comunicación, La Crujía. Buenos Aires. Recuperado de https://bit. ly/2e84KUV

Mèlich, J. C. (2003). La sabiduría de lo incierto: sobre ética y educación desde un punto de vista literario. Educar, 31, 33-45.

Otero, F. (1990). Autonomía y autoridad en la familia. Pamplona: Eunsa.

Pérez, A. (1998). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid: Morata.

Prieto, D. (Julio de 2003). Presencia de la comunicación educativa. Recuperado de https://bit.ly/2B5c6l2

Rincón, O. (2006). Narrativas mediáticas: o cómo se cuenta la sociedad del entretenimiento. Barcelona: Gedisa.

Rodríguez, J. (2004). Medios y tecnologías de la información y la comunicación: una caracterización de las prácticas en instituciones escolares de Bogotá. Revista Colombiana de Educación, 46, 186-218.

Valderrama, C. E. (2007). Ciudadanía y comunicación: saberes, opiniones y haceres escolares. Bogotá: Siglo del Hombre.

Valderrama, C. (2010). Ciudadanía y formación ciudadana en la sociedad de la información: una aproximación desde la comunicación-educación (pp. 281-306). En R. Aparici (coord.), Educomunicación: más allá del 2.0. Barcelona: Gedisa.

Vigotsky, L. S. (1996). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.

Zebadúa, M. D., & García, E. (2012). Como enseñar a hablar y escuchar en el salón de clases. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de: https://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/ libros/pdfs/librocch_hablarescuchar.pdf 1(2), 3.

Descargas

Publicado

2021-01-29

Cómo citar

Guerrero Cabrera, S. A., Campuzano Baena, C., & Acosta Gutierrez, M. (2021). Una propuesta desde Prensa Escuela para formarse y transformar. Revista Interamericana De Investigación Educación Y Pedagogía RIIEP, 14(1), 333–364. https://doi.org/10.15332/25005421.5845

Número

Sección

ARTÍCULOS DE REFLEXIÓN