Publicado
2020-07-13

El papel del profesor-asesor en el prácticum de la Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte

The role of the teacher-advisor in the practicum of the Bachelor’s Degree in Physical Education, Recreation and Sport

DOI: https://doi.org/10.15332/25005421.5776
Carlos Federico Ayala-Zuluaga
Cristian Camilo Orozco-Sánchez

Resumen (es)

Este artículo está basado en resultados de los proyectos investigativos “Orientações pedagógicas no estágio supervisionado de educação física na Colômbia, Brasil, Argentina e Chile” y “Sentidos de los modos corporales y saberes docentes del prácticum en Educación Física, Recreación y Deporte de la Universidad de Caldas”, motivados por el interés de comprender el papel y las características del profesor-asesor en la formación del practicante-profesor, en el contexto del prácticum de la Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte. Se trata de un diseño investigativo apoyado en el enfoque cualitativo, de corte histórico-descriptivo-hermenéutico, con estudio de caso múltiple, técnicas de entrevista en profundidad y análisis documental. En este contexto, los resultados presentados se centran en el rol de profesor-asesor desde la reflexión, acción, orientación, asesoría y relación con actores del prácticum, para aportar en el conocimiento de las prácticas docentes, el rol de profesor-asesor y la visión de los practicantes-profesores sobre este, y cómo se articulan saberes docentes facilitando acciones didácticas y fortaleciendo la identidad docente.

Palabras clave (es): didáctica, licenciatura, prácticum, educación superior, escuela

Resumen (en)

This article is based on the results of the research projects “Orientações pedagógicas no estágio supervisionado de educação física na Colômbia, Brasil, Argentina e Chile” and “Senses of the body modes and teaching knowledge of the practicum in Physical Education, Recreation and Sports of the Universidad de Caldas”, motivated by the interest in understanding the role and characteristics of the teacher-advisor in the training of the practitioner-teacher, in the context of the practicum of the Bachelor’s Degree in Physical Education, Recreation and Sport. It is a research design supported by the qualitative approach, of historical-descriptive-hermeneutic nature, with multiple case study, in-depth interview techniques and documentary analysis. In this context, the results presented focus on the role of teacher-advisor from the reflection, action, orientation, advice and relationship with those involved in the practicum, to contribute to the knowledge of teaching practices, the role of teacher-advisor and the view of the practitioners-teachers on this, and how teaching knowledge come together facilitating didactic actions and strengthening the teaching identity.

Palabras clave (en): didactics, bachelor’s degree, practicum, higher education, school
Carlos Federico Ayala-Zuluaga, Universidad de Caldas

Licenciado en Educación Física y Recreación; magíster en Educación; doctor en Ciencias de la Motricidad. Docente asociado, Universidad de Caldas, Manizales, Colombia; Grupo Cumanday Actividad Física y Deporte; Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte

Cristian Camilo Orozco-Sánchez, Universidad de Caldas

Licenciado en Educación Física, Recreación y Deporte; magíster en Educación. Docente de la Universidad de Caldas, Manizales, Colombia; Grupo Cumanday Actividad Física y Deporte; Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte.

Referencias

Acosta, D. A. y Vasco, C. E. (2013). Habilidades, competencias y experticias: más allá del saber qué y el saber cómo. Bogotá: Corporación Universitaria Unitec, Universidad de Manizales y Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (Cinde).

André, M. E. D. A de. (2013). O que é um estudo de caso qualitativo em educação? Revista da FAEEBA - Educação e Contemporaneidade, 22(40), 95-103.

Aparicio, Y. y Ostos, O. (2018). El constructivismo y el construccionismo. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 11(2), 115-120 .

Ausubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento: una perspectiva cognitiva. Barcelona: Paidós.

Ayala, C. F. (2015). Pedagogical Guidelines on Supervised Internship of Physical Education in Colombia, Brasil, Argentina and Chile (tesis doctoral). Instituto de Biociências, Universidade Estadual Paulista, Rio Claro, Brasil.

Ayala, C. F., Souza, S. de e Iaochite, R. T. (2015). Formación de profesores: encuentros entre Colombia, Brasil y Chile. Revista de Investigaciones, 15(26), 18-33. Recuperado de http://www.revistas.ucm.edu.co/ojs/index.php/revista/article/view/41

Ayala, C. F., Souza, S. de e Iaochite, R. T. (2017). Políticas docentes de formação de professores no estágio supervisionado: Colômbia, Brasil, Argentina e Chile. São Paulo: Cultura Acadêmica Editora.

Ávila, R. (2019). La fabulosa historia del atletismo colombiano. Bogotá: QuadGraphics.

Betancur, J. E., López, C. R. y Arcila, W. O. (2018). El docente de educación física y sus prácticas pedagógicas. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 14(1), 15-32.

Bisquerra, R. (2016). 10 ideas clave: educación emocional. Barcelona: Graó.

Bolívar, R. M. (2019). Investigar la práctica pedagógica en la formación inicial de maestros. Pedagogía y Saberes, 51, 9-22.

Calle, M. G., Remolina, N. y Velásquez, B. M. (2011). Incidencia de la inteligencia emocional en el proceso de aprendizaje. Nova - Publicación Científica en Ciencias Biomédicas, 15(9), 94-106.

Cárdenas, O. L. y Cárdenas, M. C. (2019). La historia de los saberes artísticos en la escuela pública colombiana en la primera mitad del siglo XIX. Pedagogía y Saberes, 50, 173-185.

Congreso de Colombia. (8 de febrero de 1994). Ley General de Educación (Ley 115 de 1994). Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

Conselho Nacional de Educação. (2002). Resolução CNE/CP 1, de 18 de fevereiro de 2002. Institui Diretrizes Curriculares Nacionais para a Formação de Professores da Educação Básica, em nível superior, curso de licenciatura, de graduação plena. Recuperado de http://portal.mec.gov.br/cne/arquivos/pdf/rcp01_02.pdf

Corrales, N., Ferrari, S., Gómez, J. y Renzi, G. (2010). La formación docente en educación física. Buenos Aires: Noveduc.

Correa, E. (2011). La práctica docente: una oportunidad de desarrollo profesional. Perspectiva Educacional, 50(2), 77-95. Recuperado de http://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/viewFile/41/21

Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M. y Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349733228009

Fuzii, F. T. (2010). Formação de professores de educação física e avaliação: investigando a restruturação curricular dos cursos de licenciatura (tesis de maestría). Instituto de Biociências, Universidade Estadual Paulista, Rio Claro, Brasil.

Freire, P. (1994). Cartas a quien pretende enseñar. Ciudad de México: Siglo XXI.

Herrera, L., Buitrago, R. y Ávila, A. (2016). Empathy in Future Teachers of the Pedagogical and Technological University of Colombia. Journal of New Approaches in Educational Research, 5(1), 30-37. DOI: https://doi.org/10.7821/naer.2016.1.136

Lobo, L. y Quintero, B. (2016). El rol del supervisor escolar en centros educativos de un municipio del estado Mérida - Venezuela.Administración Educacional, 4(4), 103-127.

Martínez, P. S. (2019). El prácticum en el grado de Pedagogía: en busca de una comunidad de prácticas. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 12(1), 43-54. DOI: https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2019.0001.07

Martínez, E. y Raposo, M. (2010). Funciones generales de la tutoría en el prácticum: entre la realidad y el deseo en el desempeño de la acción tutorial. Revista de Educación, 354, 155-181.

MEN (Ministerio de Educación Nacional). (2010). Documento n.º 15. Orientaciones pedagógicas para la educación física, recreación y deporte. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-340033_archivo_pdf_Orientaciones_EduFisica_Rec_Deporte.pdf

MEN (Ministerio de Educación Nacional). (2017). Resolución 18583 de 2017. Recuperado de http://legal.legis.com.co/document/Index?obra=legcol&document=legcol_00821d7db80a4391b82274489461d53b

Ocampo, Á. (2009). De la doctrina a la escuela: una historia de la educación en Manizales y Caldas. Manizales: Manigraf.

Paulilo, M. A. (1999). Pesquisa qualitativa e a história de vida. Revista Serviço Social, 2(2), 135-148.

Portela, H., Taborda, J. y Loaiza, Y. (2017). El currículum en estudiantes y profesores de los programas de formación de educadores de la Universidad de Caldas de la ciudad de Manizales: significados y sentidos. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 13(1), 17-46.

Presidência da República. (1977). Lei n.º 6494, de 7 de dezembro de 1977. Dispõe sobre o estágio de estudante de estabelecimentos de ensino superior e de 2º Grau Regular e Supletivo, nos limites que especifica e dá outras providências. Recuperado de http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/leis/L6494.htm

Presidência da República. (1998). Lei n.º 9696, de 1 setembro de 1998. Dispõe sobre a regulamentação da profissão de Educação Física e cria os respectivos Conselho Federal e Conselhos Regionais de Educação Física. DOU, 2 set 1998.

Presidência da República. (2008). Lei n.º 11788, de 25 de setembro de 2008. Dispõe sobre o estágio de estudantes. DOU, 26 set 2008. Recuperado de http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/_ato2007-%202010/2008/lei/l11788.htm

Saiz, A. y Susinos, T. (2016). “Nos dabas la confianza para hablar”. El supervisor universitario en un prácticum reflexivo. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(1), 55-69. DOI: http://dx.doi.org/10.15366/reice2017.15.1.004

Santos, M. (2006). Arqueología de los sentimientos en la escuela. Buenos Aires: Bonum.

Schön, D. (2002). La formación de profesionales reflexivos: hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona: Paidós.

Simões, J. L. y Silva, I. T da (2013). A educação física no Brasil. Revista Electrónica Actividad Física y Ciencias, 5(1).

Soler, E. (2001). La supervisión educativa en sus fuentes. Madrid: Santillana.

Souza Neto, S. de. (2014). A formação de professores de Educação Física no Brasil: Novos rumos, novos desafios. En A. Albuquerque, C. Pinheiro y R. Resende (eds.), A formação de formadores em Educação Física e Desporto: perspectivas internacionais, tendências atuais (pp. 237-254). Maia: Edições ISMAI.

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.

Taborda, Ch. J. (2017). Aspectos pedagógicos y didácticos asociados al desarrollo de la flexibilidad en niños y niñas. Manizales: Editorial Universidad de Caldas.

Tardif, M. (2010). Saberes docentes e formação profissional. São Paulo: Vozes.

Torrijos, P., Martín, J. y Rodríguez, M. (2018). La educación emocional en la formación permanente del profesorado no universitario. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 22(1), 579-597.

Wood, P. y Smith, J. (2018). Investigar en educación: conceptos básicos y metodología para desarrollar proyectos de investigación. Madrid: Narcea.

Cómo citar

Ayala-Zuluaga, C. F. ., & Orozco-Sánchez, C. C. . (2020). El papel del profesor-asesor en el prácticum de la Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte. Revista Interamericana De Investigación Educación Y Pedagogía RIIEP, 13(2), 197-219. https://doi.org/10.15332/25005421.5776