Estrategias de acompañamiento de madres-docentes desde una visión bidireccional del ambiente familiar y escolar
DOI:
https://doi.org/10.15332/25005421.5557Palabras clave:
estrategias de acompañamiento, madres, docentes, ambiente familiar, ambiente escolarResumen
El objetivo de esta investigación es analizar las estrategias de acompañamiento que emplean madres con formación en educación durante el paso de sus hijos del ambiente familiar al escolar. Para alcanzar este propósito, se hizo necesario identificar dichas estrategias y, además, describir y caracterizar estos ambientes. La metodología es de enfoque cualitativo, de tipo hermenéutico y emplea como estrategia metodológica el estudio de caso. La población investigada fueron 8 madres-docentes de la Licenciatura en Educación Preescolar de la Universidad Católica Luis Amigó. Como técnica de recolección de información se empleó la entrevista semiestructurada y como técnicas para el análisis se realizó una transcripción de datos, y un análisis global y profundo. Se concluye que, es posible evidenciar las concepciones sobre el ambiente familiar y escolar, mediante una visión bidireccional de las estrategias de acompañamiento que emplean las madres-docentes.Citas
Abello, R. (2009). Construyendo sentido sobre las transiciones al inicio de la escolaridad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(2), 929-947. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/ Colombia/alianza-cinde-umz/20130712044726/ArtRocioAbelloCorrea. pdf
Amarís, M., Camacho, R. y Fernández, I. (2000). El rol del padre en las familias con madres que trabajan fuera del hogar. Psicología desde el Caribe, 5, 157-175. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=21300507
Arias, M. (2018). Análisis interseccional de la construcción social de la maternidad: historias de vida de mujeres cuencanas. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 10(2), 148-168. Recuperado de https://doi: 10.17151/rlef.2018.10.2.9
Bonilla, E. y Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Bogotá: Ediciones Uniandes; Grupo Editorial Norma.
Castro, A. y García, R. (2016). Vínculos entre familia y escuela: visión de los maestros en formación. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 9 (18), 193-208. Recuperado de https://doi.org/10.11144/ Javeriana.m9-18.vfev
Castro, M. y Morales, M. (2015). Los ambientes de aula que promueven el aprendizaje, desde la perspectiva de los niños y niñas escolares.
Revista Electrónica Educare, 19(3), 1-32. Recuperado de http://dx.doi. org/10.15359/ree.19-3.11
Congreso de Colombia. (8 de febrero de 1994). Ley 115, Por la cual se expide la ley general de educación. Diario Oficial n.° 41214. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ ley_0115_1994.html
Doman, G. (2000). Cómo enseñar a leer a su bebe. EDF. Espitia, R. y Montes, M. (2009). Influencia de la familia en el proceso educativo de los menores del barrio Costa Azul de Sincelejo (Colombia). Investigación y Desarrollo, 17(1), 84-105. Recuperado de http://www.scielo.org.co/ pdf/indes/v17n1/v17n1a04.pdf?
Flórez, G., Villalobos, J. y Londoño, D. (2017). El acompañamiento familiar en el proceso de formación escolar para la realidad colombiana: de la responsabilidad a la necesidad. Revista Psicoespacios, 11(18), 1-25. Recuperado de https://doi.org/10.25057/21452776.888
Gadamer, H. (1993). Verdad y método. Salamanca: Sígueme.
Galeano, M. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: EAFIT.
Gallego, A. M., Pino, J. W., Álvarez, M. M., Vargas, E. D, y Correa, L. V. (2019). La dinámica familiar y estilos de crianza: pilares fundamentales en la dimensión socioafectiva. Hallazgos, 16(32), 131-150. Recuperado de https://doi.org/10.15332/2422409X.5093
Garaigordobil, M. (2014). Conducta prosocial: el papel de la cultura, la familia, la escuela y la personalidad. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 6(2), 146-157. Recuperado de https://www. revistamexicanadeinvestigacionenpsicologia.com/index.php/RMIP/ article/view/191
Hernández, A., Cáceres, F. y Linares, J. (2019). Maternidad en la universidad: postergación del desarrollo personal a la crianza. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 58, 41-57. Recuperado de https:// doi.org/10.35575/rvucn.n58a2
Jaramillo, B. y Guzmán, N. (2019). Las habilidades sociales en los ambientes escolares. Revista Universidad Católica Luis Amigó, 3, 151162. Recuperado de https://doi.org/10.21501/25907565.3263
Martínez, P. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión, 20, 165-193. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/ pensamiento/article/viewFile/3576/2301
Olivos, P. (2010). Ambientes escolares. En J. Aragonés y M. Amérigo (Eds.), Psicología ambiental (pp. 201-220). Madrid: Pirámide.
Ospina, S. A. y Gallego, A. M. (2014). Desarrollo profesional de los educadores iniciales: una mirada hacia la articulación de su saber y hacer. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 5(2), 276-285. Recuperado de https://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/RCCS/ article/view/1394/1288
Querevalú, E. (2019). Desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje en el hogar con el uso del método Glenn Doman [Tesis de especialidad profesional]. Universidad Nacional de Tumbes, Tumbes, Perú. Recuperado de http://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/ handle/UNITUMBES/1011/QUEREVALU%20NU%c3%91EZ%20DE%20 CANALES%20ELENA%20AMELIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Redondo, M. B. (2016). Formas de interacción social escolar en el nivel preescolar en la Institución Educativa Distrital Nuevo Horizonte [Tesis de maestría]. Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia/511/
Rodríguez, A. y Viveros, E. (2013). Sobre la intervención familiar en escenarios educativos: aproximación a una revisión documental. Katharsis, 15, 113-132. Recuperado de https://doi.org/10.25057/25005731.241 Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Caracas: Panapo.
Sánchez, S. (2012). El papel de la familia en la educación [tesis de maestría]. Universidad Internacional de La Rioja, España. Recuperado de https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/656/Sanchez%20 Marta.pdf?sequence=1
Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior.
Secretaría de Educación de Medellín. (2020). Análisis del Sector Educativo. Ambiente escolar. Consultado el 10 de marzo de 2020. Recuperado de https://medellin.edu.co/analisis-del-sector-educativo/ ambiente-escolar
Villalobos, J. L., Flórez, G. A. y Londoño, D. A. (2017). La escuela y la familia en relación con el alcance del logro académico. La experiencia de la Institución Educativa Antonio José de Sucre de Itagüí (Antioquia)
Revista Aletheia, 9(1), 58-75. Recuperado de http://dx.doi.org/10
.11600/21450366.9.1aletheia.58.75
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
RIIEP está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.