Publicado
2020-07-13

Estrategia para el fortalecimiento y seguimiento de las competencias genéricas en el contexto universitario

Strategy for strengthening and monitoring generic competences in university context

DOI: https://doi.org/10.15332/25005421.5509
Carolina Salamanca Leguizamón
Sandra Milena Neira Camacho https://orcid.org/0000-0001-6703-7519
Eulalia Medina Díaz https://orcid.org/0000-0003-0200-5297

Resumen (es)

El presente artículo da a conocer resultados de la investigación “Fortalecimiento del desarrollo de competencias genéricas en estudiantes universitarios a partir de un modelo de evaluación externa”, desarrollada desde el enfoque cualitativo, con diseño de investigación-acción educativa con docentes del programa de Licenciatura de Educación Infantil de la Fundación Universitaria de San Gil (Unisangil). Como resultado se diseñó una estrategia educativa para el fortalecimiento de las competencias genéricas en estudiantes de programas académicos de una institución de educación superior colombiana, en especial para el diseño y aplicación de actividades de aula desde la actualización de documentos que soportan el currículo y una guía para orientar el proceso. Se concluyó que hacer uso tanto de las competencias genéricas propuestas por el Icfes como de las competencias asumidas por la ies, en el diseño de sílabos y planes de trabajo, resulta útil para la ejecución y seguimiento de las actividades de aula y los aprendizajes.

Palabras clave (es): competencias genéricas, currículo, estrategia didáctica, sílabos

Resumen (en)

This article presents the results of the research “Strengthening the development of generic competences in university students from an external evaluation model”, developed from the qualitative approach, with educational research-action design with teachers from the Early Childhood Education Bachelor’s Degree program of the Fundación Universitaria de San Gil (Unisangil). As a result, an educational strategy was designed for the strengthening of generic competences in students of academic programs of a Colombian higher education institution, especially for the design and application of classroom activities from the updating of documents that support the curriculum and a guide to direct the process. It was concluded that making use of both the generic competences proposed by the Icfes and the competences assumed by the ies, in the design of syllabus and work plans, is useful for the execution and monitoring of classroom activities and learning.

Palabras clave (en): generic competences, curriculum, didactic strategy, syllabus
Sandra Milena Neira Camacho, Unisangil

Magíster en Educación especialidad en Educación Superior. Docente universitaria de Unisangil (San Gil, Colombia), grupo de investigación Tarepe, líneas de investigación: pedagogía y producción de textos escritos y formación para la ciudadanía.

Eulalia Medina Díaz, Unisangil

Magíster en Educación con especialidad en Educación Superior. Decana de la Facultad de Ciencias de la Educación y de la Salud y docente investigadora universitaria de Unisangil (San Gil, Colombia), grupo de investigación ices, línea de investigación: pedagogía y prácticas pedagógicas.

Referencias

Achury, R. (2012). El currículo: reflejo histórico y actual de la educación. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/13021882/El-curriculo-Reflejo-HistOrico-y-Actual-de-La-EducaciOn

Álvarez, M. (2010). Diseñar el currículo universitario: un proceso de suma complejidad. Signo y Pensamiento, 29(56), 68-85.

Aparicio, O. Y. (2019). Uso y apropiación de las TIC en educación. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía (RIIEP), 12(1), 253-284.

Aparicio, O. Y. y Ostos, O. L. (2018). El constructivismo y el construccionismo. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía (RIIEP), 11(2), 115-120.

Caicedo, J. y Calderón, J. (2016). Currículo: en búsqueda de precisiones conceptuales. Revista Educación y Pensamiento, 23, 57-76.

Bautista, N. P. (2011). Proceso de investigación cualitativa: Epistemología, metodología y aplicaciones. Bogotá: Manual Moderno.

Congreso de Colombia. (8 de febrero de 1994). Ley 115 de 1994: por la cual se expide la ley general de educación. Diario Oficial: 41 214.

Dewey, J. (1998). Democracia y educación. Madrid: Morata.

Fundación Universitaria de San Gil (Unisangil). (2004). Lineamientos institucionales sobre competencias genéricas: base para la revisión curricular y para diseños curriculares en todos los programas académicos de Unisangil.

Fundación Universitaria de San Gil (Unisangil). (2018). Proyecto Educativo Institucional. Recuperado de http://www.unisangil.edu.co/index.php?option=com_phocadownload&view=category&id=1:institucional&Itemid=901

Gimeno, J. (1994). El currículum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.

Gimeno, J. (2008). Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? Madrid: Morata.

Hernández, B. y Poncio, C. (2018). Educación, desarrollo e innovación social. Bogotá: Andavira.

Icfes. (2020). Valor agregado y aporte relativo. Recuperado de https://www.icfes.gov.co/web/guest/valor-agregado-y-aporte-relativo

MEN (Ministerio de Educación Nacional). (2006). Lineamientos para la Acreditación de Programas. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/CNA/1741/articles-186359_lineamientos_2.pdf

MEN (Ministerio de Educación Nacional). (2009). Educación superior. Boletín Informativo, 13. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-92779_archivo_pdf_Boletin13.pdf

Mertens, L. (2000). La gestión por competencia laboral en la empresa y la formación profesional. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).

Ostos, O. L. (2017). Visibilidad e impacto de la producción académica. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía (RIIEP), 10(2), 9-12.

Pansza, M. (1990). Notas sobre planes de estudio y relaciones disciplinares en el currículo. Perfiles Educativos, 36, 16-34.

Pérez, M., Roa, C., Villegas, L. y Vargas, A. (2013). Escribir las prácticas: una propuesta metodológica para planear, analizar, sistematizar y publicar el trabajo didáctico que se realiza en las aulas. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Proyecto Tuning. (2013). Competencias genéricas en América Latina. Recuperado de http://www.tuningal.org/index.php?option=com_content&view=article&id=211&Itemid=222

Stenhouse, L. (1984). Investigación y desarrollo del currículo. Madrid: Morata.

Santiváñez, V. (2013). Diseño curricular a partir de competencias. Bogotá: Ediciones de la U.

Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos: hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona: Paidós.

Tobón, S. (2008). La formación basada en competencias en la educación superior: el enfoque complejo. Documento presentado en el Curso IGLU 2008, Universidad Autónoma de Guadalajara, México.

Zabalza, M. (1987). Diseño y desarrollo curricular. Madrid: Narcea.

Dimensions

PlumX

Visitas

604

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Cómo citar

Salamanca Leguizamón, C., Neira Camacho, S. M. ., & Medina Díaz, E. . (2020). Estrategia para el fortalecimiento y seguimiento de las competencias genéricas en el contexto universitario. Revista Interamericana De Investigación Educación Y Pedagogía RIIEP, 13(2), 283-307. https://doi.org/10.15332/25005421.5509