Publicado
2019-07-01

Implementación de estrategias pedagógicas constructivistas mediadas por las herramientas Web 2.0 para el fortalecimiento de la comprensión teórica en los contenidos conceptuales de las ciencias naturales y la educación ambiental

Implementation of constructivist pedagogical strategies mediated by Web 2.0 tools to strengthen the theoretical understanding of the conceptual contents of the natural sciences and environmental education

DOI: https://doi.org/10.15332/25005421.5009
Emerson Leonardo Tovar Vergara http://orcid.org/0000-0002-1594-9409

Resumen (es)

La investigación tiene como objetivo implementar estrategias pedagógicas constructivistas mediadas por las herramientas Web 2.0 para el fortalecimiento de la comprensión teórica en los contenidos conceptuales de la asignatura de ciencias naturales y la educación ambiental, en los estudiantes del grado octavo del I.E. Técnico Politécnico, Bucaramanga. Las estrategias pedagógicas se presentaron a través de cuatro unidades temáticas sobre las Células, en ella se realizaron talleres, mapas mentales, cuadros sinópticos, sopas de letras entre otras actividades que se desarrollarán en el proyecto de aula dando solución a las falencias en los estudiantes. Los conceptos que permitieron comprender y argumentar el proceso investigativo fueron el constructivismo, la metodología de la enseñanza y aprendizaje y el aprendizaje significativo. La población objeto de estudio estuvo conformada por 145 estudiantes perteneciente a la I.E. Técnico Politécnico, de ella se extrajo una muestra intencional de 35 estudiantes que conforman el grado de octavo de la misma institución educativa. De aquí que la metodología que se llevó a cabo consistió en la investigación acción, con diseño no experimental de tipo descriptivo. Las técnicas de recolección de datos fueron el análisis documental, la observación, y las rúbricas de evaluación, los cuales evidenciaron los resultados que se centraron en el fortalecimiento de la comprensión teórica a través de la implementación de estrategias pedagógicas constructivista para la enseñanza y aprendizaje en los contenidos conceptuales en el área de ciencias naturales y educación ambiental, las cuales facilitaron ampliar la construcción de aprendizajes significativos.

Palabras clave (es): comprensión teórica, contenidos conceptuales, ciencias naturales, aprendizaje, constructivismo

Resumen (en)

The research aims to implement constructive pedagogical strategies mediated by Web 2.0 tools to strengthen the theoretical understanding of the conceptual contents of the subject of natural sciences and environmental education, in the eighth grade students of the I.E. Polytechnic Technician, Bucaramanga. The pedagogical strategies are presented through four thematic units on the Cells, in which workshops, mental maps, synoptic tables, letters of letters among other activities that are developed in the classroom project, giving solution to the shortcomings in the students. The concepts that allowed to understand and argue the investigative process were constructivism, the methodology of teaching and learning and meaningful learning. The population studied was made up of 145 students belonging to the I.E. Polytechnic Technician, from her an intentional sample of 35 students that make up the eighth grade of the same educational institution. Hence, the methodology that was carried out consisted of action research, with a non-experimental design of a descriptive type. The data collection techniques were documentary analysis, observation and evaluation norms, which showed the results that focused on the understanding of the constructive pedagogical applications for teaching and learning. The conceptual contents in the area of natural sciences and environmental education, the measures to expand the construction of significant learning.

Palabras clave (en): theoretical understanding, conceptual contents, natural sciences, learning, constructivism
Emerson Leonardo Tovar Vergara, Universidad Autónoma de Bucaramanga
Facultad de educación. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Magister en educación.

Referencias

Alcalá, G. (2012). Aplicación de un programa de habilidades meta cognitivas para mejorar la comprensión lectora en niños de cuarto grado de primaria del Colegio Parroquial Santísima Cruz de Chulucanas. Perú.

Aparicio, O.Y. (2018). Las TIC como herramientas cognitivas. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 11(1). https://orcid.org/0000-0003-3535-6288

Aparicio, O.Y. (2018). Las TIC como herramientas cognitivas para la investigación escolar. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 11(1). https://orcid.org/0000-0003-3535-6288

Aparicio, O.Y., & Ostos, O.L. (2018). El constructivismo y el construccionismo. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 11(2). https://orcid.org/0000-0003-3535-6288. https://orcid.org/0000-0002-6477-9872

Ausubel, D. (1968). Teoría del Aprendizaje Significativo. Psicopedagogía Pedagogía y Psicología.

Barrantes, H. A., Beltrán, J. E. P., & Pérez, F. A. R. (2016). Perfil del estudiante de pregrado de la Facultad de Estudios a Distancia de la Universidad Militar Nueva Granada. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 9(2). DOI: https://doi.org/10.22490/25391887.1948

Blancas, J., & Rodríguez, D. (2013). Uso de tecnologías en la enseñanza de las ciencias. el caso de una maestra de biología de secundaria. Manizales: Universidad de Caldas.

Castro, A., & Ramírez, R. (2013). Enseñanza de las ciencias naturales para el desarrollo de competencias científicas. Florencia, Colombia: Amazonia Investiga.

De la Calle, C. V., Malaver, M. O., Gallego, J. D. M., Rodríguez, M., Flórez, J. C., Henao, C. E. & Saldaña, R. (2014). Aportes de los doctorados de educación en ciencia, tecnología y sociedad, desde la sistematización de sus investigaciones doctorales científicas y formativas, 2000-2010. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 7(1). DOI: https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2014.0001.04

De Almeida, R. R., Santos, M. F., & Porto, J. C. (2017). Lectura de textos ficcionales y el enfoque escolar de literatura: contribuciones para una Pedagogía de la Elección. Revista Interamericana de Educación, Pedagogía y Estudios Culturales, 9(1), 35-51. DOI: https://doi.org/10.22490/25391887.1925

Del Moral, B. C. (2010). Las secuencias textuales y la diversidad textual en la clase de L2: Propuesta didáctica para el aprendizaje autónomo mediante secuencias textuales. Revista Cervantes. Obtenido de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/21/21_1187.pdf

Dorantes, R. C., & Matus, G. G. (2007). La Educación Nueva: la postura de John Dewey. Odiseo, revista electrónica de pedagogía. Obtenido de http://www.odiseo.com.mx/2007/07/print/dorantes-matus-dewey.pdf

Fantinni, V., Caraballo, D., Cucci, G., Ferrante, C., & Graieb, A. (2014). La integración de las TIC en las aulas de Ciencias Naturales: Experiencias de "Escuelas de Innovación". Buenos Aires, Argentina: Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación.

Ferreyra, H. A. (2014). Mesas Socioeducativas para la Inclusión y la Igualdad. Un programa “De todos con todos”. Una experiencia en construcción. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 7(2). DOI: https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2014.0002.01

Gallego. (1997). Las estrategias cognitivas en el aula. Madrid.

Garcia, & Magaz. (2000). Actualidad sobre el TDA-H.

García, S. (2015). Metodologías didácticas para la enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales . Palmira: Universidad Nacional de Colombia.

Hermosa Del vasto, P. (2015). Influencia de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en el proceso enseñanza-aprendizaje: una mejora de las competencias digitales. Bogotá, Colombia: Revista Científica General José María Córdova.

Hernández, Y. (2010). Comprensión lectora y rendimiento académico en estudiantes de quinto de secundaria de una institución educativa del Callao. ISO 690. Callao.

Hernández, S. R., Fernández, C., & Baptista, M. D. (2010). Metodología de la Investigación. México D.F.: The McGraw-Hill Companies.

Instituto Politécnico. (2012). Plan de Mejoramiento Institucional. Bucaramanga.

Konieczny, P. (2015). Lorenzo García Aretio: bases, mediaciones y futuro de la educación a distancia en la sociedad digital. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 8(1). DOI: https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2015.0001.08

Leymonié, J. (2009). Aportes para la enseñanza de las ciencias Naturales. Santiago de Chile: Salesianos Impresores.

Mckernan, J. (1999). Investigacion Acción y Currículo. Madrid: Morata.

Medina, V., & Badilla, G. (2013). Uso de ambientes virtuales en el aprendizaje de las Ciencias. Concepción –Chile: Universidad Católica de la Santísima.

Ministerio de Educación Nacional. (2015). Estándares básicos de competencias en ciencias sociales y ciencias naturales. Bogotá. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf3.pdf

Ortiz, J. G., & Buitrago, H. (2017). La evaluación en la tradición educativa colombiana. Instrumento de clasificación social. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 10(1), 145-171. DOI: https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2148

Ospina, W. (2010). Carta al maestro desconocido.

Piaget, J. (1976). Teoría. Nueva York: Springer-Verlag.

Pósito, R. M. (2012). El problema de enseñar y aprender ciencias naturales en los nuevos ambientes educativos- tesis de maestría. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de la Plata.

Rivero, M. (2009). Teoría genética de Piaget: Constructivismo cognitivo. Universitat de Barcelona. Obtenido de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/32321/6/Teoria%20de%20Jean%20Piaget.pdf

Rodríguez, A. W. (1999). El legado de Vygotski y de Piaget a la educación. Revista Latinoamericana de Psicología, 477-489. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/805/80531304.pdf

Rodríguez, E. L. (2009). La planeación de clase: Una habilidad docente que requiere de un marco teórico. Odiseo, revista electrónica de pedagogía. Obtenido de http://www.odiseo.com.mx/2009/7-13/rodriguez-planeacion_clase.html

Rodríguez, P. M. (2004). La teoría del aprendizaje significativo. Theory, Methodology & Technology. Obtenido de http://cmc.ihmc.us/papers/cmc2004-290.pdf

Silva, B. C., & Campos, O. (2003). Método María Montessori. Psicología Educacional Valdebenito. Obtenido de http://www.elviajerosuizo.com/resources/metodo.montessori-resumen.pdf

Valenzuela, J. R., & Flórez, M. (2012). Fundamentos de Investigación Educativa. Editorial Digital Tecnológico de Monterrey.

Viejo, C. M., Cabezas, I. L., & Martínez, M. D. J. I. (2013). Las redes de académicas en la docencia universitaria. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 6(2). DOI: https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2013.0002.03

Dimensions

PlumX

Visitas

1396

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Cómo citar

Tovar Vergara, E. L. (2019). Implementación de estrategias pedagógicas constructivistas mediadas por las herramientas Web 2.0 para el fortalecimiento de la comprensión teórica en los contenidos conceptuales de las ciencias naturales y la educación ambiental. Revista Interamericana De Investigación Educación Y Pedagogía RIIEP, 12(2), 71-112. https://doi.org/10.15332/25005421.5009