Filosofía y ciencia, generadoras de conocimiento en investigación educativa
Philosophy and science, generators of knowledge in educational research
Resumen (es)
Es una investigación teórico descriptiva de tipo documental, donde el procedimiento de rastreo, organización, sistematización y análisis de documentos, incluye diferentes fuentes, básicamente electrónicas ubicadas en la WEB, sin descartar libros y artículos de investigación impresos, sobre la relación entre la filosofía y la ciencia, desde sus principales características para generar conocimiento a partir de la investigación educativa, así mismo, la postura del físico y filósofo Mario Bunge frente a esta proposición, y como el método científico es base de la ciencia y eje de la educación, además, de la demostración de la geometría no euclidiana como generador de nuevos conocimientos, que llegan hasta el presente en el campo de la computación y su incidencia directa en la educación y eje esencial en la investigación en este campo.
Resumen (en)
It is a descriptive theoretical investigation of documentary type. Where the procedure of tracking, organization, systematization and analysis of documents, includes different sources. Basically, electronic located on the WEB, without discarding books and printed research articles, on the relationship between philosophy and science, from its main characteristics to generate knowledge from educational research, likewise, the position of the physicist and philosopher Mario Bunge with this proposition, and how the scientific method is the basis of science and axis of education. In addition, the demonstration of non-Euclidean geometry as a new knowledge generator, which reaches the present in the field of computing and its direct impact on education and essential axis in research in this field.
Referencias
Azevedo, S. R. J. (2014). La composición histórica de la educación religiosa como componente curricular. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 7(1). DOI: https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2014.0001.03
Andrade-Molina, M. (2015). Geometría escolar: Una batalla entre percepción versus lógica y razonamiento. En XIV Conferencia Interamericana de Educación Matemática. México. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Melissa_AndradeMolina/publication/280315944_Geometria_escolar_Una_batalla_entre_percepcion_versus_logica_y_razonamiento/links/55b22a2808aec0e5f4315ad1.pdf
Aparicio, O.Y., & Ostos, O.L. (2017). Las TIC como herramientas cognitivas para la investigación. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 10(1). https://orcid.org/0000-0003-3535-6288. https://orcid.org/0000-0002-64779872
Aranda, F. (2013). Confrontación metodológica y paradigmas de investigación durante el último siglo. Argentina: Revista de Investigación Universitaria. 2, 2326. Recuperado de https://www.academia.edu/4496846/Confrontaci%C3%B3n_metodol%C3%B3gica_y_paradigmas_de_investigaci%C3%B3n_durante_el_%C3%BAltimo_siglo
Arteaga, J., y Fernández, J. (2010). El método clínico y el método científico. Revista Medisur. 8, 12-20. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/1800/180020098003/
Asensi, V., y Parra, A. (2002). El método científico y la nueva filosofía de la ciencia. Anales de Documentación, 5, 9-19. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=63500001
Azcárraga, J. (2003). Ciencia y filosofía. Revista Mètode, Anuario 2003. 40-46. Recuperado de https://www.uv.es/~azcarrag/pdf/2003%20CienciaFilosofia%20sin%20 ilustr.pdf
Basso, I., y Gomez, D. (2015). Geometría no euclidiana (Tesis). Universidad del Bío-Bió, Chile. Recuperado de http://repobib.ubiobio.cl/jspui/handle/123456789/1181
Bunge, M. (2006). La ciencia, su método y su filosofía. México: Nueva Imagen.
Camargo, L., Acosta, M. (2012). La geometría, su enseñanza y su aprendizaje. Revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 32, 4-8. Recuperado de http://www.scielo.org.co/ scielo.php?pid=S0121-38142012000200001&script=sci_arttext&tlng=en
Camargo, L., y Samper, C. (1999). Desarrollo del razonamiento deductivo a través de la geometría euclidiana. Revista TED: Tecné, Episteme y Didaxis, 5, 1-10. Recuperado de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/5681
Carattoli, M. (2013). Introducción al estudio de la ciencia y la tecnología. Contribuciones a las Ciencias Sociales. 1-12. Recuperado de http://www.eumed.net/ rev/cccss/23/estudio-ciencia-tecnologia.pdf
Cárdenas, D. (2013) Las relaciones de semejanza y congruencia en geometría plana, una propuesta didáctica para la educación básica. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/39409/1/1186559.2014.pdf
Cardozo, J. (2016). La geometría no euclidiana: una espera de dos mil doscientos años. Neuronum, 2, 58-64. Recuperado de http://eduneuro.com/revista/index.php/revistaneuronum/article/view/13/9
Castellanos, M. (2015). ¿Son las TIC realmente, una herramienta valiosa para fomentar la calidad de la educación? Working Paper, 2. Recuperado de http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/4516
Cazau, P. (2006). Introducción a la investigación en ciencias sociales, 3. Buenos Aires, Argentina: Editorial Universidad Ricardo Palma. Recuperado de http://alcazaba.unex.es/asg/400758/MATERIALES/INTRODUCCI%c3%93N%20A%20LA%20INVESTIGACI%c3%93N%20EN%20CC.SS..pdf
Cifuentes, J., y Pedraza, J. (2016). Teorías no euclidianas y Filosofía de la Ciencia siglo XX: tendencias epistemológicas siglo XXI. Criterios, 23, 211-229. Recuperado de http://www.umariana.edu.co/ojs-editorial/index.php/criterios/article/view/1198
Coria, A., Pastor, I., y Torres, Z. (2013). Propuesta metodológica para elaborar una investigación científica en el área de Administración de Negocios. Pensamiento y Gestión 35, 2-24. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/pege/n35/n35a02.pdf
Chalmers, F., Villate, A., Máñez, L., y Sedeño, P. (2000). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?. Madrid: Siglo XXI Editores.
De la Calle, C. V., Malaver, M. O., Gallego, J. D. M., Rodríguez, M., Flórez, J. C., Henao, C. E., ... & Saldaña, R. (2014). Aportes de los doctorados de educación en ciencia, tecnología y sociedad, desde la sistematización de sus investigaciones doctorales científicas y formativas, 2000-2010. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 7(1). DOI: https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2014.0001.04
De Almeida, R. R., Santos, M. F., & Porto, J. C. (2016). Lectura de textos ficcionales y el enfoque escolar de literatura: contribuciones para una Pedagogía de la Elección. Revista Interamericana de Educación, Pedagogía y Estudios Culturales, 9(1), 35-51. DOI: https://doi.org/10.22490/25391887.1925
Delors, J. (2013). Los cuatro pilares de la educación. Galileo, 23, 103-110. Recuperado de https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/galileo/article/view/169/166
Estrada, E. (2016). La importancia del pensamiento filosófico y científico en la generación de conocimiento. Pensamiento Republicano, 4, 105-114. Recuperado de http://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/pensamientorepublicano/article/ view/360/329
Ganga, F., Villegas, F., Uriola, K., y Tapia, M. (2016). Gestión de núcleos investigativos: Caso de la Universidad de Antofagasta de Chile. Revista Venezolana de Gerencia, 21 (75), 382-410. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/290/29048812003/
Guerra, M. (2005). Una reflexión filosófica sobre la relación entre conocimiento, educación y ética. Educere, 9, 579-588. Recuperado de http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=35603122
Hernández, I. (2014). La epistemología y la educación. México. Investigación, 1, 3-10. Recuperado de http://universidadtamaulipeca.edu.mx/invest/InvestigacionJournal/ RIUT2014.pdf#page=7
Huerta, J. (2015). Ciencia y conocimiento. Instituto Mises. Austria. Recuperado de http://www.miseshispano.org/2015/11/ciencia-y-conocimiento/
Igartua, J., y Humanes, M. (2004). El método científico aplicado a la investigación en comunicación social. Journal of health communication, 8, 513-528. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/237584442_El_metodo_cientifico_aplicado_a_la_investigacion_en_comunicacion_social
Jensen, R. (2001). Aspectos axioteleológicos de la planeación de una investigación científica. Ciencia Administrativa. Disponible en: https://haldm.files.wordpress.com/2011/05/la-investigacic3b3n-cientc3adfica-i-2011.pdf
Konieczny, P. (2015). Lorenzo García Aretio: bases, mediaciones y futuro de la educación a distancia en la sociedad digital. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 8(1). DOI: https://doi.org/10.15332/s1657107X.2015.0001.08
Londoño, C., y Prada, B. (2012). Lecciones epistemológicas de la historia de la geometría. Cuestiones de Filosofía, 13, 183 211. Recuperado de http://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/cuestiones_filosofia/article/view/680/678
Maldonado, C. (2015). El papel de la imaginación para el estudio de los sistemas complejos. Researchgate. 27-36. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Carlos_Maldonado2/publication/305434333_El_papel_de_la_imaginacion_para_el_estudio_de_los_sistemas_complejos/links/578eac1c08ae81b4466ecc62.pdf
Mallén, C. (2013). Ciencia, publicación y sociedad del conocimiento. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 4, 4-7. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=63433992001
Margenau, H. (2015). El nuevo estilo de la ciencia. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 1(20), 09-26. Recuperado de http://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/2434
Meza, M., y Ortega, C. (2015). La noción de conocimiento sostenible: una perspectiva filosófica para la educación del siglo XXI. Innovación Educativa, 15, 29-36. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1794/179443505003.pdf
Méndez, I. (2012). Método científico, aspectos epistemológicos y metodológicos para el uso de la estadística. Revista Saberes, 4. Recuperado de http://saberes.fcecon.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/73/157
Moya, N. (2015). Naturaleza de los cuestionamientos filosóficos y sociológicos de Mario Bunge a la filosofía materialista dialéctica. Horizonte de la Ciencia, 5, 39-46. Recuperado de http://www.uncp.edu.pe/revistas/index.php/horizontedelaciencia/ article/view/119/117
Nieto, L., Diaz, R., y Otálora, M. (2016). La importancia del pensamiento filosófico y científico en la generación de conocimiento en América Latina. Estado y políticas de educación en Colombia. Recuperado de http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/1524/1821
Ortega, J. (1973). Que es filosofía?. Recuperado de http://files.el-circuito-del-ser. webnode.es/200000038-2cb212dab7/filosof%C3%ADa%20de%20Ortega.pdf
Pacheco, V. (2012). La educación como ciencia y sus implicaciones en el desarrollo social. Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/cccss/20/vpr.html
Panario, M., y Farfan, M. (2013). La contabilidad ¿ciencia o tecnología social? Debates inconclusos. Revista de Economía Política de Buenos Aires. 150-186. Recuperado de http://ojs.econ.uba.ar/ojs/index.php/Contyaudit/article/viewFile/403/734
Pérez, T. H. P. (2013). Aproximaciones al estado de la cuestión de la investigación en educación y derechos humanos. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 6(1). DOI: https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2013.0001.05
Pita, S., y Pértegas, S. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. Cad Aten Primaria, 9, 76-78. Recuperado de http://www.fisterra.com/mbe/investiga/cuanti_cuali/cuanti_cuali.asp
Pulla, N., Limaye, U., y Yajnik, S. (2016). ¿Se puede encontrar una manera de definir a las Ciencias Computacionales? Revista Antioqueña de las Ciencias Computacionales y la Ingeniería del Software, 6, 38-45. Recuperado de http://www.fundacioniai.org/raccis/ v6n2/n11a4.pdf
Rincón, I. (2011). Investigación científica e investigación tecnológica como componentes para la innovación: Consideraciones técnicas y metodológicas. Contribuciones a las Ciencias Sociales. Recuperado de Http://www.eumed.net/rev/cccss/13/ibrs.html
Rivas, M. (s.f). Filosofía y ciencia: empirismo y teoría del aprendizaje. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos/filoycienempi/filoyci nempi.shtml
Rodríguez, D., y Valdeoriola, J. (2012). Metodología de la investigación. Red Tercer Milenio. Disponible de http://myuvmcollege.com/uploads/lectura2011-09/Metodolog%C3%ADa%20de%20investigaci%C3%B3n-2064.pdf
Rojas, I. (2009). Conceptos de Ciencia: Geymonat, Olivé y Martínez Miguelez. Una revisión crítica. Espacios Públicos, 12, 202-211. Recuperado de http://www.redalyc. org/articulo.oa?id=67611167013
Rueda, F. (1984). Algunas reflexiones sobre la aplicación de los computadores en la educación. Revista Colombiana de Educación, 13. Recuperado de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5103
Sánchez, C. (2012). La historia como recurso didáctico: el caso de los Elementos de Euclides. Revista: TED: Tecné, Episteme y Didaxis, 32, 71-91. Recuperado de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/1860/1836
Senior, J. (2001). Las teorías no euclidianas y su influencia en la filosofía de las ciencias del siglo XX. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia 2 (45-63). Recuperado de http://http://www.redalyc.org/pdf/414/41400505.pdf
Senior, J. (2001). El surgimiento de las geometrías no Euclidianas y su influencia en la cosmología y en la filosofía de la matemática. Revista Colombiana de Filosofía de Ciencia, 2, 45-63. Recuperado de http://www.unilibrebaq.edu.co/ojsinvestigacion/index.php/ingeniare/article/view/397/384
Sierra, M. (2011). Investigación en educación matemática: objetivos, cambios, criterios, método y difusión. Educatio Siglo XXI, 29, 173-198. Recuperado de http://revistas.um.es/educatio/article/view/133021/122721
Suárez, G., Castellanos, I., y Galvañy, M. (2014). Ciencia, conocimiento y diálogo de saberes. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 13, 639-646. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180432137015
Velasco, I., y Martínez, L. (2016). Educación y ciencia, nuevos paradigmas. Revista Proceedings, 13, 1-7. Recuperado de http://www.ecorfan.org/proceedings/CDU_XIII/TOMO%2013_1.pdf
Viejo, C. M., Cabezas, I. L., & Martínez, M. D. J. I. (2013). Las redes de académicas en la docencia universitaria. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 6(2). DOI: https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2013.0002.03
Viveros, E. (2015). Aproximación al sentido filosófico de la teoría del conocimiento. Perseitas, 3, 57-65. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=498951488005
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
RIIEP está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.