Incidencia de los entornos virtuales de aprendizaje en la calidad de la educación superior, desde el contexto colombiano
Incidence of Virtual Learning Environments in Higher Education of Quality from the Colombian context
Resumen (es)
Los procesos de globalización y estandarización en el contexto de educación superior, han traído un referente de implementación y uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), como medio para la formación en la educación superior, en la actual sociedad de la información. No obstante, este hecho demanda un análisis crítico acerca de la calidad que se ofrece en este contexto virtual y, en especial, la modalidad concerniente al aprendizaje mixto. Para ello, el estudio muestra una metodología fundamentada, consecuente con la revisión documental y el análisis comparativo de literatura, capaz de establecer un marco de análisis de las implicaciones del b-learning en el contexto de la educación superior. De este modo, la discusión se basa en las relaciones de uso pedagógico de las herramientas y entornos virtuales, en pro de apoyar la formación presencial y, a la par, sustentar un desarrollo educativo de calidad en instituciones de educación superior. A manera de conclusión, se plantea una necesidad de fortalecer los procesos pedagógicos que soportan los recursos utilizados en el b-learning, en tanto se propicie una calidad educativa en términos de eficiencia, pertinencia y la adquisición de competencias para el mundo de la vida.Resumen (en)
Referencias
Alegre, O. y Villar, L. (2007). Modelo de Excelencia de Programas Formativos en Línea (MEPFL). Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20 (3), 233-251.
Castillejo, D. (2015). Una mirada reflexiva a los estándares y su posible generación de ambientes virtuales de aprendizaje. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía. 8(2). 437 – 454.
De Benito, B. y Salinas, J. (2005). Situaciones didácticas en los entornos virtuales de enseñanza aprendizaje (EVEA) en la enseñanza superior: elaboración de un instrumento de análisis. Grup de Tecnología Educativa. Palma de Mallorca: Universitat de les Illes Balears.
Fainholc, B. (2008). Modelo tecnológico en línea de Aprendizaje electrónico mixto (oBlendedlearning) para el desarrollo profesional docente de estudiantes en formación, con énfasis en el trabajo colaborativo virtual. Revista de Educación a Distancia, 21, 1-34.
Fernández, R. (2009). Factores antecedentes en el uso de Entornos Virtuales de Formación y su efecto sobre el Desempeño Docente. Tesis Doctoral, Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.
Fores, A. (2013). Las tic en el aprendizaje universitario, Según la edad. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía. 1(7).25 - 49.
Glaser, B. & Strauss, A. (1967). The Discovery of Grounded Theory: strategies for qualitative research. New York: Aldine.
González, J. (2007). Blended learning, un modelo pertinente para la educación superior en la sociedad del conocimiento. Revista virtual EDUCA – Brasil. Disponible en: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:19332/n07gonzamari07.pdf
González, K. y León, C. (2010). Incorporación gradual de tecnologías de la información y la comunicación en programas de educación superior. Revista Dialectica, 27, 1-13.
González, K., Padilla, J. y Rincón, D. (2011). Teorías relacionadas con el b-learning y el papel del docente. Revista Educación y desarrollo social, 5 (2), 98-111.
Gros, B. y Silva, J. (2005). La formación del profesorado como docente en los espacios virtuales de aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación Número, 36 (1), 1-14.
Guarneros, E., Silva, A., & Pérez, C. (2009). La innovación educativa y tecnológica en la educación superior de México, una empresa pendiente. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 1 (2). Disponible en: http://reposital.cuaed.unam.mx:8080/jspui/ handle/123456789/1087
Marcelo, C. (2005). Evaluación en e-learning: Compartiendo algunas experiencias. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Padilla, J. (2008). Globalización y Educación superior: Un reto en la formación del docente universitario. Bogotá: Editorial Bonaventuriana.
Pérez, R. y Mestre, U. (2007). Monografía sobre b-Learning o aprendizaje Bimodal. La Habana: Editorial Universitaria.
Regnet, M. y Martínez, D. (2010). Desarrollo de una Aplicación de b-Learning para el Aprendizaje del AutonomicComputin. Tesis de Licenciatura, Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste.
Rojas Mesa, J., & Leal Urueña, L. (2014). Entre flujos y fronteras: la educación superior mediada tecnológicamente vista a través de una perspectiva etnográfica. Revista De Investigaciones UNAD, 13(2), 9-27. doi:http://dx.doi.org/10.22490/25391887.1143
Salinas, J. (2008). Modelos didácticos en los campus virtuales universitarios: Patrones metodológicos generados por los profesores en procesos de enseñanza-aprendizaje en entornos virtuales. Palma de Mallorca: Universitat de les Illes Balears.
Sánchez, J. (2008). Una experiencia docente basada en el "blendedlearning" en métodos de investigación educativa. Universidad de Castilla-La Mancha. Disponible en: http://www.uem.es/myfiles/pageposts/jiu/jiu2010/pdf/107c.pdf
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
RIIEP está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.