Textos escolares de ciencias: la transposición didáctica y la lingüística sistémico-funcional del modelo de la doble hélice del ADN

Autores/as

  • Rosalba Alfonso Sierra Secretaria de Educación de Cundinamarca
  • Patricia Gallego Torres Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Lorena Martínez Delgado Universidad Javeriana. USTA

DOI:

https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2016.0002.13

Resumen

El texto escolar es el resultado de los procesos de didactización de los saberes  para  la  escuela  moderna,  en  ellos  subyacen  prescripciones curriculares,  ideologías  y  discursos;  que  ejercen  control  en  el  proceso de  aprendizaje,  influyen  en  el  comportamiento  de  las  personas  y contribuyen con la calidad de la educación. Con el fin de determinar la comunicación de los saberes en los libros de texto de ciencias naturales de  grado  noveno,  se  hizo  un  análisis  de  contenido  sobre  el  tema  del modelo de la doble hélice del ácido desoxirribonucleico (ADN),  en cuanto a contenidos y como estos son expresados, vistos desde las teorías de la  Transposición  Didáctica  (TD)  y  la  Lingüística  Sistémico  Funcional (LSF). En los tres  textos analizados, se hallaron errores de TD respecto al modelo descrito originalmente y en cuanto a  la LSF predominan los procesos relacionales sobre los materiales característicos de las ciencias naturales,  la  mayoría  de  verbos  fueron  usados  en  presente  simple, existen  metáforas-nominalizaciones;  que  conllevan  a  un  discurso  de ciencia    descontextualizada,  estática,  terminada,  que  pueden  limitar la  comprensión  del  lector  y  su  aprendizaje;  por  lo  que  se  necesita  la intervención del docente para evitar errores en el aprendizaje.

Citas

Bermúdez, G. (2014). La transposición del concepto de diversidad biológica. Un estudio

sobre los libros de texto de la educación secundaria española. Enseñanza de las Ciencias,

(3), 285-302.

Blanco, A. (2004). Relaciones entre la educación científica y la divulgación de las ciencias.

Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 1(2), 70-86.

Chamizo, J., & Gutiérrez, M.Y. (2004). Conceptos fundamentales en química 1. Valencia.

Educación Química, 15 (9), 359-365.

Chamorro, D. M. (2013). El lenguaje para enseñar y aprender las ciencias naturales:

Un caso de oportunidades perdidas para la gran formación ciudadana. Revista signos,

(81), 3-28.

Chargaff, E. (1951). Structure and function of nucleid acid as cells constituents. Fed Proc.

(3), 654-659.

Chevallard, Y. (1991). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado.

Buenos Aires: Aique.

Franklin, R. G. (1953). Evidence for 2-chain helix in crystalline structura of sodium

deoxiribonucleate. Nature, 172, 156-157.

Franzolin, F., & Bizzo, N. (2015). Types of deviation in genetics knowledge presented in

textbooks elative to the reference literature. Procedia - Social and Behavioral Sciences,

, 223 – 228.

Gallego, A., Gallego, R., & Pérez, R. (2010). El problema de la recontextualización en la

transposición didáctica. Campo Abierto, 29 (2), 63 - 76.

Griffith. (1928). The significance of pneumoccocal types. Journal of Hygiene, 27(2), 11,

-159.

Halliday, M. (2004). An introduction to functional grammar . Londres: Edward.

Halliday, M. (1994). An introduction to functional grammar. London: Arnold.

Halliday, M. M. (1993). Writing science: literacy and discursive power. Londres: The

Falmer Press.

Halliday, M., & Hasan, R. (1991). Language. contex and text: Aspects of languajein a

social semiotic perspective. Oxford: Oxfors University Press.

Herreño, J., Gallego, R., & Pérez, R. (2010). Transposición didáctica del modelo científico

de Lewis-langmuir. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de la Ciencia, 7(2),

-543.

Hershey, A., & Chase, M. (1952). Independent functions of viral protein and nucleic acid

in growth of bacteriophage. J Gen Physiol, 36;39-56.

López, R. (2012). Análisis de la transposición didáctica del modelo científico para la

electroquímica en los textos de enseñanza . Revista Visión Electrónica, 6(1), 53 - 55.

Manjarrés, B., & Chamorro, D. (2011, p. 135). El texto escolar y el aprendizaje. Enredos y

desenredos. Barranquilla: Universidad del Norte.

Martin, J., & Rose, D. (2003). Working with discourse: Meaning beyond the clause.

London: Continuum.

Martin, J., & White, P. (2005). The languaje of evaluation. Appraisal in English.

Basingstoke: Palgrave Macmillan.

Martín, S. (2010). Sobre genes y metáforas científicas. Fragmentos de Filosofía . 8, 121-

Mendel, G. (1866). Versuche über Planzenhybriden”, Verhandlungen des naturforschenden

Vereines in Brünn. Abhandlungen: Bd. für das Jahr 1865.

Ministerio de Educación Nacional - MEN. (2004). Estándares básicos de competencias.

Bogotá: IPSA.

Moss, G. (2013). Formas de construir conocimiento, transitividad, ergatividad, metafora

gramatical y coherencia en textos de ciencias naturales y sociales. Revista de la Facultad

de Lenguas de la Benemerita Universidad Autónoma de Puebla, 10, 8-16.

Moss, G. (2011). Un modelo funcional del lenguaje. En N. Manjarrés, & Chamorro, D.,

El texto escolar y el aprendizaje: enredos y desenredos. Barranquilla: Universidad del

Norte.

Moss, G., Natale, L., & Oteiza, T. (2009). El lenguaje de los textos escolares, el aprendizaje,

la ideología y la formación ciudadana. Revista delta, 25:Especial, 549-753.

Pauling, L., & Corey, R. B. (1953). A proposed structure for nucleic acids. Proc Natl Acad

Sci, 39(2), 84-97.

Pérez, U., Álvarez, M., & Serrallé, J.F. (2009). Los errores de los libros de texto de primer

curso ESO sobre la evolución histórica del conocimiento del universo. Enseñanza de las

Ciencias, 27(1), 109-120.

Pozo, J., & Gómez, M. (1998). Aprender y enseñar ciencia: del conocimiento cotidiano al

conocimiento científico . Madrid: Morata.

Raviolo, A. (2008). Las definiciones de conceptos químicos básicos en textos de

secundaria. Educación Química, 19(4), 315-322.

Raviolo, A. (2009). Modelos, analogías y metáforas en la enseñanza de la química.

Educación Química, 20(1), 55 - 60.

Totorikaguena, L. (2013). Los errores conceptuales y las ideas previas del alumnado de

ciencias en el ámbito de la enseñanza de la biología celular. Propuestas alternativas para

el cambio conceptual. Disponible en: https://addi.ehu.es/bitstream/10810/10625/1/

GRAL.LideTotorikaguena.pdf

Watson, J., & Crick, F.H.C. (1953). Molecular structure of nucleic acids. Nature, 4356,

-738.

Descargas

Publicado

2016-07-01

Cómo citar

Alfonso Sierra, R., Gallego Torres, P., & Martínez Delgado, L. (2016). Textos escolares de ciencias: la transposición didáctica y la lingüística sistémico-funcional del modelo de la doble hélice del ADN. Revista Interamericana De Investigación Educación Y Pedagogía RIIEP, 9(2). https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2016.0002.13

Número

Sección

Artículos