La construcción de confianza para el estudio de prácticas de resistencia en la escolarización de jóvenes en contextos de pobreza urbana
DOI:
https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2016.0002.07Resumen
El objetivo es realizar una reflexión sobre la construcción metodológica realizada en una investigación doctoral que tuvo como finalidad describir prácticas de resistencia en la escolarización de jóvenes, en escuelas secundarias en contextos de pobreza urbana. La preocupación por las técnicas de investigación con jóvenes en instituciones y en contextos particulares, remite a una pregunta por los modos en los que el investigador se relaciona con los sujetos, asà como con las maneras de habitar y estar en las escuelas. Es como parte de esa inquietud que este artÃculo se propone caracterizar las maneras en las que se accede al conocimiento de esas prácticas diarias de los sujetos, a través de un diseño metodológico con estrategias múltiples de obtención de información y una articulación de métodos de investigación social. Para ello, en primer lugar se plantea una discusión en torno a los desafÃos metodológicos en el marco de la sociologÃa de la educación, que aporten ideas sobre la relación entre discursos y prácticas, sobre la significación en el nivel de la reflexibilidad de los sujetos. En segundo lugar, se trabaja sobre una de las estrategias que se desarrolló en la investigación mediante la construcción de confianza a largo plazo y comprometida con estudiantes y docentes en una escuela secundaria. A modo de cierre se propone que esta estrategia devenida en técnica de investigación, es una forma desde la cual pensar e intervenir en torno a la desigualdad educativa y social.Citas
Althabe, G. y Hernández, V. (2005). Implicación y reflexividad en antropologÃa. En
Hernández, V., Hidalgo, C. y Stagnaro, A. (comps.). EtnografÃas globalizadas (pp. 71-90).
Buenos Aires: Sociedad Argentina de AntropologÃa.
Arendt, H. (1993). Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión polÃtica.
Barcelona: Ediciones PenÃnsula.
Arroyo, M. (2001). Educación en tiempos de exclusión. En Gentili, P. y Frigotto, G.
(comp.), La ciudadanÃa negada. PolÃticas de exclusión en la educación y el trabajo (pp.
-275). Buenos Aires: CLACSO.
Bonal, X. (1998). SociologÃa de la educación. Una aproximación crÃtica a las corrientes
contemporáneas. Barcelona: Paidós.
Bourdieu, P. (1999). La miseria del mundo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Carpentieri Y., Dafunchio S., Langer E. y Machado M. (2015). Producir saberes desde la
experiencia de un taller audiovisual en una escuela secundaria en contextos de pobreza
urbana. Novedades Educativas, 294, 27-32.
Cornu, L. (1999). La confianza en las relaciones pedagógicas. En Frigerio, G. (ed),
Construyendo un saber sobre el interior de la escuela (pp. 19-26). Buenos Aires:
Novedades Educativas.
Criado, M. E. (1998). Los decires y los haceres. Papers, 56, 57-71.
Cruikshank, B. (1996). Revolutions within: self-government and self-esteem. En Barry, A.,
Osborne, T., Rose, N. (eds.), Foucault and political reason. Liberalism, neo-liberalism and
rationalities of government (pp. 232-248). London: UCL Press.
Deleuze, G. y Guattari, F. (1988). Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia:
Pre – Textos.
Ferrarotti, F. (2007). Las historias de vida como método. Convergencia, 14(44), 15-40.
Foucault, M. (2007a). La arqueologÃa del Saber. Buenos Aires: Siglo Veintiuno editores.
Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolÃtica. Buenos Aires: Fondo de Cultura
Económica.
Gatti, G. (2004). La teorÃa sociológica visita el vacÃo social. Madrid: Centro de Estudios
sobre la Identidad Colectiva/ Universidad del PaÃs Vasco.
Goffman, E. (1995). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Grigñon, C. y Passeron, J. C. (1991). Lo culto y lo popular. Miserabilismo y populismo en
sociologÃa y en literatura. Buenos Aires: Nueva visión.
Grinberg, S. (2008). Educación y poder en el siglo XXI. Gubernamentalidad y pedagogÃa
en las sociedades de gerenciamiento. Buenos Aires: Ed. Miño y Dávila.
Iniesta, M. y Feixa, C. (2006). Historias de vida y ciencias sociales. Entrevista a Franco
Ferrarotti. Perifèria. Revista de Recerca i Formación en Antropologia, 5, 1-14.
Jelin, E., Llovet, J. y Ramos, S. (1996). Un estilo de trabajo: la investigación microsocial.
En Corona, R. (ed), Problemas metodológicos en la investigación sociodemográfica (pp.
-17). México: PIAPAL / El Colegio de México. Disponible en: http://www.sitiosur.cl/r.
php?id=271.
Karabel J. y Halsey A. H. (1976). La investigación educativa: una revisión e interpretación.
Poder e ideologÃa en educación, pp. 1-33. Nueva York: Oxford University Press.
Kuasñosky, S. y Szulik, D. (1995). La barra de la esquina: violencia y exclusión social.
Delito y Sociedad. Revista de Ciencias Sociales, 4(6/7), 165-170.
Langer, E. (2014). Dispositivos pedagógicos en las sociedades de control: prácticas de
resistencia de estudiantes y regulación de las conductas en escuelas secundarias en
contextos de pobreza urbana del Partido de San MartÃn. (Tesis inédita de doctorado).
Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires/ Facultad de FilosofÃa y Letras.
Mallimaci, F. y Salvia A. (coord.) (2005). Los nuevos rostros de la marginalidad. La
supervivencia de los desplazados. Buenos Aires: Editorial Biblos.
Maxwell, J. A. (1996). Qualitative research design. An Interactive Approach. London:
Sage Publicatios.
Miller, P. y Rose, N. (1990). Governing Economic Life. Economy and Society, 19(1), 1-31.
Rose, N. y Miller P. (1992). Political power beyond the State: problematics of government.
The British Journal of Sociology, 43(2), 173-205.
Scott, J. (2000). Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos. México:
Ediciones Era.
Sirvent, M. T. (1999). Cultura popular y participación social. Una investigación en el
Barrio de Mataderos (Buenos Aires). Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.
Torres C. A. (2008). TeorÃa crÃtica y sociologÃa polÃtica de la educación: argumentos. En
Mora-Ninci, C. y RuÃz, G. (comps), SociologÃa polÃtica de la educación en perspectiva
internacional y comparada. Las contribuciones de Carlos Alberto
Torres (pp. 133-180).
Buenos Aires: Miño y Dávila Ediciones.
Vasilachis de Gialdino, I. (2007). Estrategias cualitativas de investigación. Buenos Aires:
Gedisa.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artÃculos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
RIIEP está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.