Publicado
2016-07-01

La construcción de confianza para el estudio de prácticas de resistencia en la escolarización de jóvenes en contextos de pobreza urbana

DOI: https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2016.0002.07
Eduardo Langer

Resumen (es)

El objetivo es realizar una reflexión sobre la construcción metodológica
realizada  en  una  investigación  doctoral  que  tuvo  como  finalidad
describir  prácticas  de  resistencia  en  la  escolarización  de  jóvenes,  en
escuelas secundarias en contextos de pobreza urbana. La preocupación
por  las  técnicas  de  investigación  con  jóvenes  en  instituciones  y  en
contextos particulares, remite a una pregunta por los modos en los que
el investigador se relaciona con los sujetos, así como con las maneras
de habitar y estar en las escuelas. Es como parte de esa inquietud que
este artículo se propone caracterizar las maneras en las que se accede al
conocimiento de esas prácticas diarias de los sujetos, a través de un diseño metodológico con estrategias múltiples de obtención de información y una articulación de métodos de investigación social. Para ello, en primer
lugar  se  plantea  una  discusión  en  torno  a  los  desafíos  metodológicos en el marco de la sociología de la educación, que aporten ideas sobre la relación entre discursos y prácticas, sobre la significación en el nivel de la reflexibilidad de los sujetos. En segundo lugar, se trabaja sobre una de las estrategias que se desarrolló en la investigación mediante la construcción de confianza  a largo plazo y comprometida con estudiantes y docentes en una escuela secundaria. A modo de cierre se propone que esta estrategia devenida en técnica de investigación, es una forma desde la cual pensar e intervenir en torno a la desigualdad educativa y social.

Referencias

Althabe, G. y Hernández, V. (2005). Implicación y reflexividad en antropología. En

Hernández, V., Hidalgo, C. y Stagnaro, A. (comps.). Etnografías globalizadas (pp. 71-90).

Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.

Arendt, H. (1993). Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política.

Barcelona: Ediciones Península.

Arroyo, M. (2001). Educación en tiempos de exclusión. En Gentili, P. y Frigotto, G.

(comp.), La ciudadanía negada. Políticas de exclusión en la educación y el trabajo (pp.

-275). Buenos Aires: CLACSO.

Bonal, X. (1998). Sociología de la educación. Una aproximación crítica a las corrientes

contemporáneas. Barcelona: Paidós.

Bourdieu, P. (1999). La miseria del mundo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Carpentieri Y., Dafunchio S., Langer E. y Machado M. (2015). Producir saberes desde la

experiencia de un taller audiovisual en una escuela secundaria en contextos de pobreza

urbana. Novedades Educativas, 294, 27-32.

Cornu, L. (1999). La confianza en las relaciones pedagógicas. En Frigerio, G. (ed),

Construyendo un saber sobre el interior de la escuela (pp. 19-26). Buenos Aires:

Novedades Educativas.

Criado, M. E. (1998). Los decires y los haceres. Papers, 56, 57-71.

Cruikshank, B. (1996). Revolutions within: self-government and self-esteem. En Barry, A.,

Osborne, T., Rose, N. (eds.), Foucault and political reason. Liberalism, neo-liberalism and

rationalities of government (pp. 232-248). London: UCL Press.

Deleuze, G. y Guattari, F. (1988). Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia:

Pre – Textos.

Ferrarotti, F. (2007). Las historias de vida como método. Convergencia, 14(44), 15-40.

Foucault, M. (2007a). La arqueología del Saber. Buenos Aires: Siglo Veintiuno editores.

Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura

Económica.

Gatti, G. (2004). La teoría sociológica visita el vacío social. Madrid: Centro de Estudios

sobre la Identidad Colectiva/ Universidad del País Vasco.

Goffman, E. (1995). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Grigñon, C. y Passeron, J. C. (1991). Lo culto y lo popular. Miserabilismo y populismo en

sociología y en literatura. Buenos Aires: Nueva visión.

Grinberg, S. (2008). Educación y poder en el siglo XXI. Gubernamentalidad y pedagogía

en las sociedades de gerenciamiento. Buenos Aires: Ed. Miño y Dávila.

Iniesta, M. y Feixa, C. (2006). Historias de vida y ciencias sociales. Entrevista a Franco

Ferrarotti. Perifèria. Revista de Recerca i Formación en Antropologia, 5, 1-14.

Jelin, E., Llovet, J. y Ramos, S. (1996). Un estilo de trabajo: la investigación microsocial.

En Corona, R. (ed), Problemas metodológicos en la investigación sociodemográfica (pp.

-17). México: PIAPAL / El Colegio de México. Disponible en: http://www.sitiosur.cl/r.

php?id=271.

Karabel J. y Halsey A. H. (1976). La investigación educativa: una revisión e interpretación.

Poder e ideología en educación, pp. 1-33. Nueva York: Oxford University Press.

Kuasñosky, S. y Szulik, D. (1995). La barra de la esquina: violencia y exclusión social.

Delito y Sociedad. Revista de Ciencias Sociales, 4(6/7), 165-170.

Langer, E. (2014). Dispositivos pedagógicos en las sociedades de control: prácticas de

resistencia de estudiantes y regulación de las conductas en escuelas secundarias en

contextos de pobreza urbana del Partido de San Martín. (Tesis inédita de doctorado).

Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires/ Facultad de Filosofía y Letras.

Mallimaci, F. y Salvia A. (coord.) (2005). Los nuevos rostros de la marginalidad. La

supervivencia de los desplazados. Buenos Aires: Editorial Biblos.

Maxwell, J. A. (1996). Qualitative research design. An Interactive Approach. London:

Sage Publicatios.

Miller, P. y Rose, N. (1990). Governing Economic Life. Economy and Society, 19(1), 1-31.

Rose, N. y Miller P. (1992). Political power beyond the State: problematics of government.

The British Journal of Sociology, 43(2), 173-205.

Scott, J. (2000). Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos. México:

Ediciones Era.

Sirvent, M. T. (1999). Cultura popular y participación social. Una investigación en el

Barrio de Mataderos (Buenos Aires). Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.

Torres C. A. (2008). Teoría crítica y sociología política de la educación: argumentos. En

Mora-Ninci, C. y Ruíz, G. (comps), Sociología política de la educación en perspectiva

internacional y comparada. Las contribuciones de Carlos Alberto

Torres (pp. 133-180).

Buenos Aires: Miño y Dávila Ediciones.

Vasilachis de Gialdino, I. (2007). Estrategias cualitativas de investigación. Buenos Aires:

Gedisa.

Dimensions

PlumX

Visitas

967

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Cómo citar

Langer, E. (2016). La construcción de confianza para el estudio de prácticas de resistencia en la escolarización de jóvenes en contextos de pobreza urbana. Revista Interamericana De Investigación Educación Y Pedagogía RIIEP, 9(2). https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2016.0002.07