La relación escuela - comunidad: un análisis desde la teoría de sistemas a nueve experiencias de América Latina
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Este artículo busca contribuir a la comprensión de la relación escuela-comunidad. Se examinaron nueve proyectos implementados en las dos últimas décadas en Latinoamérica cuyo propósito constituía articular experiencias de desarrollo de base con el trabajo escolar. El estudio concluyó que existen iniciativas y acciones en las que el campo del desarrollo de base puede aportar al mejoramiento de la educación; es importante diferenciar entre impacto directo o indirecto al hablar de las incidencias que desde un campo se puede hacer sobre el otro; las experiencias trabajan directa o indirectamente sobre desarrollo de base y educación al situarse frente a una problemática que los articula y que hace parte de las necesidades de los territorios; se percibe una tendencia macro: el desarrollo de base al servicio de la educación, más que la educación en función del desarrollo de base y el aporte que los modelos pedagógicos pueden hacer a la cualificación del capital social.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Palabras Clave
Referencias
Arcor, F. (2006). Iniciativa Oportunidades Educativas Comunitarias. Documento de
Trabajo.
Booth, A. J. (2000) Inclusion and exclusion policy in England: who controls the agenda?
en F. Amstrong; D. Amstrong y L. Barton (eds): Inclusive Education. Policy, con texts and
comparative perspectives, London, David Fulton Publishers.
CEPyD. (2001) Diagnóstico de la educación general básica en la ciudad de Córdoba.
“Juntos por la Educación” Recuperado de http://www.cepyd.org.ar/admin/
upload/1378404801_diagnostico_educacion.pdf
Corona, F (2004). Focus. Un programa que aprendió de sí mismo. Bogotá, LitoCamargo
Ltda.
Durston, J. (1995) La participación comunitaria en la gestión de la escuela rural. En
CEPAL/OEA/Ediciones Sur. Educación, eficiencia y equidad. Santiago de Chile, LOM
Ediciones Uda.
Empresarios por la Educación, F (2008). Desarrollo de base y educación. Informe final.
Recuperado de http://fundacionexe.org.co/wp-content/uploads/2011/11/Estudio-
desarrollo-de-base-y-educacion-Redeamerica.pdf
Empresarios por la Educación, F (2010). Modelos Escolares para la Equidad MEPE.
Una ruta para aplicarlos. Recuperado de http://fundacionexe.org.co/wp-content/
uploads/2011/11/MEPE-Una-ruta-para-su-aplicaci%C3%B3n.pdf
Falconbridge, F (2005). Informe Anual 2005. Recuperado de http://www.
fundacionfalconbridge.org/memorias/memoria2005.pdf
Fernández, J. V. M. (2009). La escuela centrada en la comunidad. Un modelo de escuela
inclusiva para el siglo XXI. Revista Complutense de Educación, 20(1), 33.
García, P. C. (2005). Educación y diversidad. Málaga, Aljibe.
Gajardo, M. y Puryear, J. (2003) Formas y reformas de la educación en América Latina .
Santiago, PREAL.
Hedging Griffo, F (2007) Relatorio de actividades Instituto Hedging Griffo 2006/2007-
Recuperado de http://www.institutohg.org.br/siteihg/pdf/relatorio_IHG_2006-2007.
pdf
Herrera, M. C. (2005). La construcción de cultura política en Colombia: proyectos
hegemónicos y resistencias culturales. Bogotá, U. Pedagógica Nacional
Luhmann, N (1964) "Funktionale Methode und Systemtheorie", en Soziologische
Aufklärung 1, pp. 31-53. Opladen, Westdeutscher.
Luhmann, N. (1998). Sistemas sociales: lineamientos para una teoría general (Vol. 15).
Santafé de Bogotá, Anthropos Editorial.
Merino, J. V. (2005). Pedagogía social y educación social: reto de conocimiento y de
acción para el siglo XXI, en J. Ruiz Berrio (Editor) Pedagogía y Educación ante el Siglo XXI,
pp. 225- 251. Madrid, Universidad Complutense.
Merino, J.V. (2008) El movimiento de escuelas centradas en la comunidad. Cuadernos de
Pensamiento, 21, 221-264.
Parrilla, A. (2002). Acerca del origen y sentido de la educación inclusiva. Revista de
educación, (327), 11-29.
RedEAmérica (2007) Acompañamiento y cofinanciación a procesos organizativos para el
desarrollo de base.
Torres, R. M. (2001). Participación ciudadana y educación. Una mirada amplia y 20
experiencias en América Latina. Documento encargado por la Unidad de Desarrollo Social
y Educación (UDSE) de la OEA para su presentación en la Segunda Reunión de Ministros
de Educación del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral. Recuperado de:
http://www.unesco.org/education/efa/partnership/oea_document.pdf
Smurfitkappa, F (2014). Informe Anual 2014. Recuperado de http://www.smurfitkappa.
com/vHome/co/Sustainability/Social/CommunityInvolvement/Documents/FSKC%20
Informe2014%20final.pdf
Trilla, J. B. (1995). La escuela y el medio: Una reconsideración sobre el contorno de la
institución escolar. En Volver a pensar la educación (Congreso Internacional de Didáctica)
(pp. 217-231). Fundación Paideia.
Trilla J B. (1999). La ciudad educadora. De las retóricas a los proyectos. Cuadernos de
pedagogía, (278), 44-50.
UNESCO (2013). Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación
de calidad para todos al 2015. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/
MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/SITIED-espanol.pdf
Wong, F (2002) Educación. Recuperado de http://www.fundacionwong.org/educacion_
rural.php
Trabajo.
Booth, A. J. (2000) Inclusion and exclusion policy in England: who controls the agenda?
en F. Amstrong; D. Amstrong y L. Barton (eds): Inclusive Education. Policy, con texts and
comparative perspectives, London, David Fulton Publishers.
CEPyD. (2001) Diagnóstico de la educación general básica en la ciudad de Córdoba.
“Juntos por la Educación” Recuperado de http://www.cepyd.org.ar/admin/
upload/1378404801_diagnostico_educacion.pdf
Corona, F (2004). Focus. Un programa que aprendió de sí mismo. Bogotá, LitoCamargo
Ltda.
Durston, J. (1995) La participación comunitaria en la gestión de la escuela rural. En
CEPAL/OEA/Ediciones Sur. Educación, eficiencia y equidad. Santiago de Chile, LOM
Ediciones Uda.
Empresarios por la Educación, F (2008). Desarrollo de base y educación. Informe final.
Recuperado de http://fundacionexe.org.co/wp-content/uploads/2011/11/Estudio-
desarrollo-de-base-y-educacion-Redeamerica.pdf
Empresarios por la Educación, F (2010). Modelos Escolares para la Equidad MEPE.
Una ruta para aplicarlos. Recuperado de http://fundacionexe.org.co/wp-content/
uploads/2011/11/MEPE-Una-ruta-para-su-aplicaci%C3%B3n.pdf
Falconbridge, F (2005). Informe Anual 2005. Recuperado de http://www.
fundacionfalconbridge.org/memorias/memoria2005.pdf
Fernández, J. V. M. (2009). La escuela centrada en la comunidad. Un modelo de escuela
inclusiva para el siglo XXI. Revista Complutense de Educación, 20(1), 33.
García, P. C. (2005). Educación y diversidad. Málaga, Aljibe.
Gajardo, M. y Puryear, J. (2003) Formas y reformas de la educación en América Latina .
Santiago, PREAL.
Hedging Griffo, F (2007) Relatorio de actividades Instituto Hedging Griffo 2006/2007-
Recuperado de http://www.institutohg.org.br/siteihg/pdf/relatorio_IHG_2006-2007.
Herrera, M. C. (2005). La construcción de cultura política en Colombia: proyectos
hegemónicos y resistencias culturales. Bogotá, U. Pedagógica Nacional
Luhmann, N (1964) "Funktionale Methode und Systemtheorie", en Soziologische
Aufklärung 1, pp. 31-53. Opladen, Westdeutscher.
Luhmann, N. (1998). Sistemas sociales: lineamientos para una teoría general (Vol. 15).
Santafé de Bogotá, Anthropos Editorial.
Merino, J. V. (2005). Pedagogía social y educación social: reto de conocimiento y de
acción para el siglo XXI, en J. Ruiz Berrio (Editor) Pedagogía y Educación ante el Siglo XXI,
pp. 225- 251. Madrid, Universidad Complutense.
Merino, J.V. (2008) El movimiento de escuelas centradas en la comunidad. Cuadernos de
Pensamiento, 21, 221-264.
Parrilla, A. (2002). Acerca del origen y sentido de la educación inclusiva. Revista de
educación, (327), 11-29.
RedEAmérica (2007) Acompañamiento y cofinanciación a procesos organizativos para el
desarrollo de base.
Torres, R. M. (2001). Participación ciudadana y educación. Una mirada amplia y 20
experiencias en América Latina. Documento encargado por la Unidad de Desarrollo Social
y Educación (UDSE) de la OEA para su presentación en la Segunda Reunión de Ministros
de Educación del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral. Recuperado de:
http://www.unesco.org/education/efa/partnership/oea_document.pdf
Smurfitkappa, F (2014). Informe Anual 2014. Recuperado de http://www.smurfitkappa.
com/vHome/co/Sustainability/Social/CommunityInvolvement/Documents/FSKC%20
Informe2014%20final.pdf
Trilla, J. B. (1995). La escuela y el medio: Una reconsideración sobre el contorno de la
institución escolar. En Volver a pensar la educación (Congreso Internacional de Didáctica)
(pp. 217-231). Fundación Paideia.
Trilla J B. (1999). La ciudad educadora. De las retóricas a los proyectos. Cuadernos de
pedagogía, (278), 44-50.
UNESCO (2013). Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación
de calidad para todos al 2015. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/
MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/SITIED-espanol.pdf
Wong, F (2002) Educación. Recuperado de http://www.fundacionwong.org/educacion_
rural.php
Cómo citar
Herrera, J. D. (2017). La relación escuela - comunidad: un análisis desde la teoría de sistemas a nueve experiencias de América Latina. Revista Interamericana De Investigación Educación Y Pedagogía RIIEP, 9(1). https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2016.0001.01
Número
Sección
Artículos
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
RIIEP está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.