Publicado
2021-01-28

Los padres de familia ante el consumo de televisión de sus hijos

Parents facing their children's television consumption

DOI: https://doi.org/10.15332/25005421.3340
Juan Camilo Díaz Bohorquez https://orcid.org/0000-0002-6129-751X
Ivan Dario Moreno Acero https://orcid.org/0000-0003-1308-6184

Resumen (es)

Con el objetivo de caracterizar los hábitos, preferencias y roles de los padres de familia frente al consumo de televisión de sus hijos, se realizó una investigación con 70 padres de un hogar infantil de la ciudad de Bogotá, con quienes se trabajó una metodología investigativa mixta en la que se combinaron entrevistas a profundidad y cuestionarios. Los resultados de esta investigación llevaron a evidenciar que es necesario fortalecer el criterio con el que los padres le otorgan valor y sentido a la televisión dentro de una de las etapas más importantes del desarrollo de sus hijos.

Palabras clave (es): televisión, infancia, familia, roles, hábitos

Resumen (en)

In order to characterize the habits, preferences and roles of parents in relation to their children's television consumption, an investigation was carried out with 70 parents from a children's home in the city of Bogotá, with whom a mixed investigative methodology was used. in which in-depth interviews and questionnaires were combined. The results of this research led to evidence that it is necessary to strengthen the criteria with which parents give value and meaning to television within one of the most important stages of their children's development

Palabras clave (en): television., childhood, family, roles, habits

Referencias

Albero, M. (1996). Televisión y contextos sociales en la infancia: hábitos televisivos y juego infantil. Comunicar, 6, 129-139. Recuperado de http:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=15800626

Altarejos, F. (2002). La relación familia-escuela. ESE: Estudios Sobre Educación, 3(1), 113-120. Recuperado de http://dadun.unav.edu/ bitstream/10171/8235/1/Nb.pdf

Cabero, J. (1997). Investigaciones sobre el consumo de televisión. En J. Aguaded (Ed.), La otra mirada a la tele: pistas para un consumo inteligente de la televisión (pp. 69-78). Sevilla: Junta de Andalucía. Recuperado de http://www.grupocomunicar.com/contenidos/pdf/laotra-mirada-de-la-tele/10-cabero.pdf

Castillo, M. (2004). Guía para la formulación de proyectos de investigación. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Castro, G. (2007). Aprendamos a ver TV: guía para padres y maestros. Bogotá: Comisión Nacional de Televisión.

Coloma, J. (1993). La familia como ámbito de socialización de los hijos. En J. Quintana (Ed.), Pedagogía familiar (pp. 31-44). Madrid: Narcea.

Comellas, J. (2009). Familia y escuela: compartir la educación. Barcelona: Graó.

Comisión Nacional de Televisión. (2008). Gran Encuesta de la Televisión en Colombia. Bogotá: CNTV. Recuperado de http://static.iris.net.co/ semana/upload/documents/Doc-1774_20081024.pdf

Díaz, J. (2014). Televisión, familia e infancia: estrategias y planes de acción. Bogotá: Universidad de La Sabana.

Pérez Contreras, M. (2008). Infancia y violencia en medios de comunicación: Aproximación a un aspecto de la educación informal. Boletín mexicano de derecho comparado, 41(121), 315-356. Recuperado de https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-comparado/ article/view/3966

Pérez, F. y Urbina, S. (2005). Violencia en los dibujos animados de ayer y hoy. Comunicar, 13(25), 1-11. Recuperado de https://www. revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=25&arti culo=25-2005-077

Pérez-Ugena, Á., Menor, J. y Salas, Á. (2010). Violencia en televisión: análisis de la programación en horario infantil. Comunicar, 18(35), 105112. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/158/15815042013. pdf

Ramírez, M. (2007). La importancia de la televisión como espacio para la construcción de la sociedad: el caso de la radio y televisión de Andalucía, España. Global Media Journal 4(8), 1-17. Recuperado de https://idus. us.es/handle/11441/25409

Río, P. del, Río, M. del y Álvarez, A. (2004). Pigmalión: informe sobre el impacto de la televisión en la infancia. Madrid: Fundación sobre Infancia y Aprendizaje.

Rivera, J. (2010). Cine: recetas y símbolos. Medellín: Universidad de Medellín.

Rodríguez, A. (2011). La relación de los niños desde el nacimiento hasta los treinta y seis meses y la televisión. Perspectivas de Investigación y Debates (1999-2010). Recuperado de https://www.mincultura.gov.co/ SiteAssets/Comunicaciones/La%20relaci%C3%B3n%20de%20los%20 ni%C3%B1os%20desde%20el%20nacimiento%20hasta%20los%20 36%20meses%20y%20la%20televisi%C3%B3n.pdf

Rodríguez, C., Núñez, V. y Astudillo, E. (2017). Consumo televisivo de audiencias infantiles: un estudio cualitativo con estudiantes chilenosChile. COMUNI@CCION: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 8(2), 105-115. Recuperado de https://www.redalyc.org/ pdf/4498/449854118004.pdf

Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5.a ed.). México: McGraw Hill.

Sartori, G. (1998). El homo videns. Madrid: Taurus.

Sedeño, A. (2005). Emoción y hábitos de los niños frente a la televisión.

Comunicar, 25(1), 1-10. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.

oa?id=15825055

Valle, A. del (2006). Los menores ante la televisión: una reflexión pendiente. Revista Educación, 15(28), 83-103. Recuperado de http:// revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/2050

Wartella, E., Richert, R. y Robb, M. (2010). Babies, television and video: how did we get here? Development Review, 30(2), 116-127. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/222750011_Babies_television_and_videos_How_did_we_get_here

Wolf, M. (1994). Los efectos sociales de los media. Barcelona: Paidós.

Yarce, J. (1993). Televisión y familia. Bogotá: Ediciones Palabra.

Yarce, J. (2010). Tvnetgeneration, la generación interactiva: desafíos para la familia. Bogotá: Planeta.

Dimensions

PlumX

  • Citations
  • CrossRef - Citation Indexes: 1
  • Captures
  • Mendeley - Readers: 1

Visitas

1082

Descargas

Cómo citar

Díaz Bohorquez, J. C., & Moreno Acero, I. D. (2021). Los padres de familia ante el consumo de televisión de sus hijos. Revista Interamericana De Investigación Educación Y Pedagogía RIIEP, 14(1), 133-150. https://doi.org/10.15332/25005421.3340