Colombia: de la educación en emergencia hacia una educación para el posconflicto y la paz

Autores/as

  • Tito Hernando Pérez P.

DOI:

https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2014.0002.06

Resumen

El artículo presenta los resultados parciales que se han identificado en la investigación“Políticas, discursos y prácticas sobre la memoria, la reparación y la paz, con víctimasdel conflicto armado”, y plantea los retos de la educación en procesos de reconciliacióny superación de la guerra.La investigación sostiene que el Estado colombiano, a lo largo del conflicto, noha logrado implementar la educación en emergencia para atenuar los flagelos de laguerra en niños y adolescentes, y cómo a partir de las negociaciones en La Habanasurge el reto de educar para el posconflicto, la reconciliación y la paz.Se abordará la educación en emergencia en contextos de conflicto armado;posteriormente, se trabajarán los escenarios que se desprenden a partir del proceso de justicia transicional; y se finaliza con la comprensión del posconflicto y los retosde la educación en la construcción de paz.Palabras claveConflicto armado interno, justicia transicional, posconflicto, educación.

Biografía del autor/a

Tito Hernando Pérez P.

Licenciado en ciencias sociales, con estudios en derecho, problemas políticos y relacionesinternacionales. magíster en docencia, y doctorando en estudios sociales de América Latina de laUniversidad Nacional de Córdoba (Argentina). Docente investigador de la Universidad de La Salle,Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Grupo de investigación Colciencias: Trabajo Social,Equidad y Justicia Social. Integrante del Centro de Estudios y Desarrollo (Unisalle).

Citas

Ardon, P. (2008). La paz y los conflictos en Centroamérica. Ciudad de Guatemala, Guatemala:

Oxfam-Cideca.

Azpuru, D. (2007). Marco teórico y metodológico. En: Azpuru, D., Blanco, L., Córdova

Macías, R., Loya Marín, N., Ramos, C. G. & Zapata, A. (2007). Construyendo la democracia

en sociedades posconflicto. Un enfoque comparado entre Guatemala y El

Salvador (pp. 1-52). Ciudad de Guatemala, Guatemala: F&G Editores.

Bárcena, F. (2001). La esfinge muda. El aprendizaje del dolor después de Auschwitz. Barcelona,

España: Anthropos/Universidad Autónoma de Nuevo León.

Benjamin, W. (2007). Concepto de filosofía de la historia (H. A. Murena y D. J. Vogelmann,

trads.). Buenos Aires, Argentina: Terramar Ediciones.

Cárdenas Rivera, M. E. (ed.). (2003). La construcción del posconflicto en Colombia: enfoques

desde la popularidad. Bogotá, Colombia: Fescol/Cerec.

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta Ya! Colombia: Memorias de guerra y

dignidad. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional.

Colombia. Congreso de la República. Ley 1448 de Víctimas y Restitución de Tierras (10

junio 2011).

Congreso de la República. (2012). Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos.

Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional.

Colombia. Corte Constitucional. Sentencia C-376, Demanda de inconstitucionalidad Ley de

Justicia y Paz (2006).

Cuervo, J. I., Bechara, E. & Hinestroza, V. (2007). Justicia transicional: modelos y experiencias

internacionales a propósito de la Ley de Justicia y Paz. Bogotá, Colombia:

Universidad Externado de Colombia.

De Greiff, Pablo. (2009). Una concepción normativa de la justicia transicional. En: Rangel,

A. (ed.). Justicia y paz. ¿Cuál es el precio que debemos pagar? Bogotá, Colombia:

Intermedio.

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid, España: Santillana.

Editorial. Estos son los acuerdos tras 18 meses de negociación en La Habana. [Editorial].

(17 de mayo de 2014). El Universal.

Garay, L. J. (1999). Construcción de una nueva sociedad. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo

Editores.

Hobsbawn E. (2007). Guerra y paz en el siglo XXI. Barcelona, España:Crítica

Jares, X. (1999). Educación para la paz. Su teoría y su práctica. Madrid, España: Editorial

Popular.

Jelin, E. & Lorenz, F. G. (2004). Educación y memoria. La escuela elabora el pasado. Madrid,

España: Siglo XXI.

Jelin, E. & Sempol, D. (2006). El pasado en el futuro: los movimientos juveniles. Buenos

Aires, Argentina: Siglo XXI.

Kripendorf, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona,

España: Paidos.

LaCapra, D. (2009). Historia y memoria después de Auschwitz. Buenos Aires, Argentina:

Prometeo Libros.

Madina, E., Mate, R. Mayorga, J., Rubio, M. & Zamora, J. A. (2008). El perdón, virtud

política. En torno a Primo Levi. Barcelona, España: Anthropos.

Mate, R. (2005). A contraluz de las ideas políticamente correctas. Barcelona, España:

Anthropos.

Piris, A. (2000). Las bases de la rehabilitación posbélica. En: Osorio, T. & Aguirre, M. (eds.).

Después de la Guerra. Barcelona, España: Centro de Investigaciones para la Paz (CIP).

Save the Children. (2007). Acciones por los Derechos de la Niñez en Situaciones de Emergencias.

Estocolmo, Suecia: Coordinación Regional para Emergencias (CRE) de la

Alianza Save the Children en América del Sur.

Turbay, Catalina. (2000). El derecho a la educación: Desde el marco de la protección

integral de los derechos de la niñez y de la política educativa. Bogotá, Colombia:

Fundación Antonio Restrepo Barco/Unicef - Oficina Nacional de Colombia.

Unicef - Oficina Regional para América Latina y el Caribe. (2008). Derechos de la niñez en

emergencias y desastres. Compromiso de todos. Ciudad de Panamá, Panamá: Centro

Regional de Información sobre Desastres para América Latina y el Caribe - CRID.

Descargas

Publicado

2014-07-01

Cómo citar

Pérez P., T. H. (2014). Colombia: de la educación en emergencia hacia una educación para el posconflicto y la paz. Revista Interamericana De Investigación Educación Y Pedagogía RIIEP, 7(2). https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2014.0002.06

Número

Sección

Artículos