Publicado
2014-07-01

Colombia: de la educación en emergencia hacia una educación para el posconflicto y la paz

DOI: https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2014.0002.06
Tito Hernando Pérez P.

Resumen (es)

El artículo presenta los resultados parciales que se han identificado en la investigación
“Políticas, discursos y prácticas sobre la memoria, la reparación y la paz, con víctimas
del conflicto armado”, y plantea los retos de la educación en procesos de reconciliación
y superación de la guerra.
La investigación sostiene que el Estado colombiano, a lo largo del conflicto, no
ha logrado implementar la educación en emergencia para atenuar los flagelos de la
guerra en niños y adolescentes, y cómo a partir de las negociaciones en La Habana
surge el reto de educar para el posconflicto, la reconciliación y la paz.
Se abordará la educación en emergencia en contextos de conflicto armado;
posteriormente, se trabajarán los escenarios que se desprenden a partir del proceso 

de justicia transicional; y se finaliza con la comprensión del posconflicto y los retos
de la educación en la construcción de paz.
Palabras clave
Conflicto armado interno, justicia transicional, posconflicto, educación.

Tito Hernando Pérez P.

Licenciado en ciencias sociales, con estudios en derecho, problemas políticos y relaciones
internacionales. magíster en docencia, y doctorando en estudios sociales de América Latina de la
Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Docente investigador de la Universidad de La Salle,
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Grupo de investigación Colciencias: Trabajo Social,
Equidad y Justicia Social. Integrante del Centro de Estudios y Desarrollo (Unisalle).

Referencias

Ardon, P. (2008). La paz y los conflictos en Centroamérica. Ciudad de Guatemala, Guatemala:

Oxfam-Cideca.

Azpuru, D. (2007). Marco teórico y metodológico. En: Azpuru, D., Blanco, L., Córdova

Macías, R., Loya Marín, N., Ramos, C. G. & Zapata, A. (2007). Construyendo la democracia

en sociedades posconflicto. Un enfoque comparado entre Guatemala y El

Salvador (pp. 1-52). Ciudad de Guatemala, Guatemala: F&G Editores.

Bárcena, F. (2001). La esfinge muda. El aprendizaje del dolor después de Auschwitz. Barcelona,

España: Anthropos/Universidad Autónoma de Nuevo León.

Benjamin, W. (2007). Concepto de filosofía de la historia (H. A. Murena y D. J. Vogelmann,

trads.). Buenos Aires, Argentina: Terramar Ediciones.

Cárdenas Rivera, M. E. (ed.). (2003). La construcción del posconflicto en Colombia: enfoques

desde la popularidad. Bogotá, Colombia: Fescol/Cerec.

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta Ya! Colombia: Memorias de guerra y

dignidad. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional.

Colombia. Congreso de la República. Ley 1448 de Víctimas y Restitución de Tierras (10

junio 2011).

Congreso de la República. (2012). Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos.

Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional.

Colombia. Corte Constitucional. Sentencia C-376, Demanda de inconstitucionalidad Ley de

Justicia y Paz (2006).

Cuervo, J. I., Bechara, E. & Hinestroza, V. (2007). Justicia transicional: modelos y experiencias

internacionales a propósito de la Ley de Justicia y Paz. Bogotá, Colombia:

Universidad Externado de Colombia.

De Greiff, Pablo. (2009). Una concepción normativa de la justicia transicional. En: Rangel,

A. (ed.). Justicia y paz. ¿Cuál es el precio que debemos pagar? Bogotá, Colombia:

Intermedio.

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid, España: Santillana.

Editorial. Estos son los acuerdos tras 18 meses de negociación en La Habana. [Editorial].

(17 de mayo de 2014). El Universal.

Garay, L. J. (1999). Construcción de una nueva sociedad. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo

Editores.

Hobsbawn E. (2007). Guerra y paz en el siglo XXI. Barcelona, España:Crítica

Jares, X. (1999). Educación para la paz. Su teoría y su práctica. Madrid, España: Editorial

Popular.

Jelin, E. & Lorenz, F. G. (2004). Educación y memoria. La escuela elabora el pasado. Madrid,

España: Siglo XXI.

Jelin, E. & Sempol, D. (2006). El pasado en el futuro: los movimientos juveniles. Buenos

Aires, Argentina: Siglo XXI.

Kripendorf, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona,

España: Paidos.

LaCapra, D. (2009). Historia y memoria después de Auschwitz. Buenos Aires, Argentina:

Prometeo Libros.

Madina, E., Mate, R. Mayorga, J., Rubio, M. & Zamora, J. A. (2008). El perdón, virtud

política. En torno a Primo Levi. Barcelona, España: Anthropos.

Mate, R. (2005). A contraluz de las ideas políticamente correctas. Barcelona, España:

Anthropos.

Piris, A. (2000). Las bases de la rehabilitación posbélica. En: Osorio, T. & Aguirre, M. (eds.).

Después de la Guerra. Barcelona, España: Centro de Investigaciones para la Paz (CIP).

Save the Children. (2007). Acciones por los Derechos de la Niñez en Situaciones de Emergencias.

Estocolmo, Suecia: Coordinación Regional para Emergencias (CRE) de la

Alianza Save the Children en América del Sur.

Turbay, Catalina. (2000). El derecho a la educación: Desde el marco de la protección

integral de los derechos de la niñez y de la política educativa. Bogotá, Colombia:

Fundación Antonio Restrepo Barco/Unicef - Oficina Nacional de Colombia.

Unicef - Oficina Regional para América Latina y el Caribe. (2008). Derechos de la niñez en

emergencias y desastres. Compromiso de todos. Ciudad de Panamá, Panamá: Centro

Regional de Información sobre Desastres para América Latina y el Caribe - CRID.

Dimensions

PlumX

Visitas

9720

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Cómo citar

Pérez P., T. H. (2014). Colombia: de la educación en emergencia hacia una educación para el posconflicto y la paz. Revista Interamericana De Investigación Educación Y Pedagogía RIIEP, 7(2). https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2014.0002.06