Una aproximación conceptual a la retención estudiantil en Latinoamérica
Resumen (es)
El presente artículo expone, en primera instancia, un panorama general del estado
actual de la educación superior y la deserción estudiantil en Latinoamérica. Para el
análisis, se pone en evidencia que el concepto de deserción tiene múltiples facetas,
aunque son varios los autores que coinciden en que es un abandono no forzoso de las
aulas de clase. Finaliza con sugerencias puntuales para disminuir el abandono de las
aulas por parte de los estudiantes.
Palabras clave
Retención estudiantil, deserción estudiantil, educación superior.
Referencias
AICD-Organización de Estados AmericanosOEA,
Agencia Interamericana para la Cooperación
y el Desarrollo AICD. (2006). Estrategias y materiales pedagógicos para la retención
escolar.
Attinasi, L. (1986). Getting in: Mexican American Students’ perceptions of their collegegoing
behavior with im¬plications for their freshman year persistence in the University.
ASHE 1986 Annual Meeting Paper, ERIC N° 268 869. San Antonio, TX.
Barragán, D. y Quiroga, L. (2004). Pensar lo humano en los estudios de posgrado en perspectiva
de los derechos. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.
Barrientos, Z. y Umaña, R. (2009). Deserción estudiantil en posgrados semipresenciales de
la Universidad Estatal a Distancia (UNED). Cuadernos de Investigación UNED. V. 1
(2). 141- 150.
Cabrales, O. (2008). Contexto de la evaluación de los aprendizajes en la educación superior
en Colombia: sugerencias y alternativas para su democratización. Revista Educación y
Desarrollo Social, 2(1), 141-165.
Castaño, E., Gallón, S., Gómez, K. y Vásquez, J. (2004). Deserción estudiantil universitaria:
una aplicación de modelos de duración. Lecturas de Economía, 60, 39-65.
CEPAL. (2010). Panorama social de América Latina. Comisión Económica para América
Latina y el Caribe.
Consejo Nacional de Educación Superior - cesu. (2013). La voz de las regiones. Aportes de
la sociedad civil y la comunidad académica en los Diálogos Regionales sobre Educación
Superior, promovidos por el cesu entre marzo y junio de 2013. Recuperado de http://
www.dialogoeducacionsuperior.edu.co/1750/articles-326326_archivo_pdf_lavozdelasregiones.
Esquilver, L. y Rojas, C. (2002). Motivos de estudiantes de nuevo ingreso para estudiar un
posgrado en educación. Yucatán, México: Universidad Autónoma de Yucatán.
Ethington, C. (1991). A psychological model of student persistence. Research in Higher
Education. N° 31, Vol. 31: 279-293.
Fernández, N. (2009). Retención y persistencia estudiantil en instituciones de educación
superior. Caracas, Venezuela: Universidad Simón Bolívar.
Fishbein, M. y Ajzen, I. (1975). Betief, atutude, intention, and behauior: An introduction to
theory and research. Reading, MA.: Addison, Wesley.
Flores, A. (2008). La vida académica y su relación con la eficiencia terminal en los programas
de posgrado de Sociología y Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Políticas
de la unam. México D.F., México: ciiea.
García, A. y Navarrete, M. (s. f.). Estrategias para mejorar la calidad educativa, con énfasis
en la retención y eficiencia terminal. Recuperado de http://www.alfaguia.org/alfaguia/
files/1320781245_9317.pdf
Georgina, N. (2010). Valores universitarios y profesionales de los estudiantes de posgrado de la
UNAM. Revista de la Educación Superior, 39(154), 139-145. Recuperado de http://www.
scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602010000200008&lng
=es&tlng=es
Giogvagnoli, P. (2001). Determinantes de la deserción y graduación universitaria. Documento
de trabajo n.° 37. La Plata, Argentina: Universidad Nacional de la Plata.
Guzmán, P. (2009). Deserción y retención estudiantil en los programas de pregrado de la
Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
Guzmán Ruiz, C., Durán Muriel, D., Franco Gallego, J., Castaño Vélez, E., Gallón Gómez, S.,
Gómez Portilla, K. y Vásquez Velásquez, J. (2009). Deserción estudiantil en la educación
superior colombiana: metodología de seguimiento, diagnóstico y elementos para
su prevención. Bogotá, Colombia: men.
Iesalc, Informe sobre la Educación Superior en América Latina y el Caribe. (2006). The Task
Force on Higher Education and Society, The World Bank, 2000, Statistical Appendix;
Informes Nacionales.
Martínez, G., Urrutia, A., Ponces, R. y Gil, M. (2003). Perfil del estudiante de posgrado con
éxito académico en la unam. Tarbiya, 32, 133-145.
McFadden, M. y Munns, G. (2002). Student engagement and the social relations of pedagogy.
British Journal of Sociology of Education, 23.
Ministerio de Educación Nacional - MEN. (2008). Deserción estudiantil en la educación
superior colombiana. Elementos para su diagnóstico y tratamiento. Recuperado de
http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-254702_diagnostico_
desercion.pdf
Misas, A. (2004). La educación superior en Colombia: análisis y estrategias para el desarrollo.
Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Morales, A., Nolasco, S. y Anzaldo, E. (2003). Vida académica y eficiencia terminal del
nivel superior de la Universidad Autónoma de Nayarit 1995-2001: una mirada retrospectiva
en el marco del modelo educativo tradicional. Ponencia presentada en el
X Congreso Internacional Retos y Expectativas de la Universidad, en la Universidad
Autónoma de Nayarit, México.
Ochoa, L. y Cueva A. (2012). Tesis y deserción: entre el compromiso y el obstáculo. Bogotá,
Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Páramo, G. y Correa, C. (2012). Deserción estudiantil universitaria. Conceptualización. Revista
Universidad eafit, 35(114), 65-78. Recuperado de <http://publicaciones.eafit.
edu.co/index.php/revista-universidad-eafit/article/view/1075/967>.
Pineda, C. y Pedraza, O. (2011). Persistencia y graduación: hacia un modelo de retención
estudiantil para instituciones de educación superior. Bogotá, Colombia: Colciencias/
Universidad de La Sabana.
Rivera Rearte, E. A., Roca Soruco, H. N., Echart Limachi, B., Alfaro Murillo, E., López
Reinoso, A. R., Farfán Sossa, S., Mercado, C., et al. (2005). Estudio sobre repitencia
y deserción en la educación superior en Bolivia. Tarija, Bolivia: Universidad
Autónoma “Juan Misael Saracho”. Recuperado de http://www.alfaguia.org/alfaguia/
files/1318974304Estudio%20sobre%20repitencia%20y%20desercion%20en%20
la%20educacion%20superior%20en%20Bolivia.pdf
Rizzuto. F (2009). La deserción de la educación superior, motivos y medidas preventivas.
Valdivia, Chile: Universidad Austral. Recuperado de http://web.austral.edu.ar/descargas/
escuela-educacion/tesis-Flavia-Rizzuto.pdf
Salcedo, A. (2010). Deserción universitaria en Colombia. Revista Academia y Virtualidad,
(1), 50-60.
Sánchez, R. (2007). La teoría de los campos de Bourdieu, como esquema teórico de análisis
del proceso de graduación en posgrado. Revista Electrónica de Investigación Educativa,
(1).
_____. (2009). ¿Quiénes son los estudiantes de la Maestría en Pedagogía de la unam?: influencia
del capital cultural y el habitus en el desarrollo académico en un posgrado. Revista
electrónica de investigación educativa, 11(1), 1-22. Recuperado de http://www.
scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412009000100005&lng
=es&tlng=es
Sánchez, F., Márquez, J. (2012). La deserción en la educación superior en Colombia durante
la primera década del siglo xxi: ¿Por qué ha aumentado tanto? Bogotá, Colombia:
Universidad de Los Andes.
Sisto Campos, V. (2005). Flexibilización laboral de la docencia universitaria y la gestación
de la universidad sin órganos. Un análisis desde la subjetividad laboral del docente en
condiciones de precariedad. En: Gentili, P. y Levy, B. (comp.). Espacio público y privatización
del conocimiento. Buenos Aires, Argentina: Clacso. Recuperado de: http://
bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lbecas/espacio/Campos.pdf
Torres, L. (2010). Estado del arte de la retención de estudiantes de la educación superior.
Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
Universidad Nacional de Colombia. (2011). La deserción estudiantil de la Universidad
Nacional de Colombia en el sistema de educación superior. Bogotá, Colombia: Autor.
Unesco, Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. (2012). Situación
educativa de América Latina y el Caribe. Hacia una educación para todos 2015.
México D.F., México: Secretaría de Educación Privada. Recuperado de http://www.
unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/situacion-educativa-mexico-
Vásquez, J., Castaño, E., Gallón, S. y Gómez, K. (2003). Determinantes de la deserción
estudiantil en la Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia: Universidad de
Antioquia.
Zabalza, M. (2007). La enseñanza universitaria, el escenario y sus protagonistas. Madrid,
España: Narcea.
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
RIIEP está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.