Infancias conectadas: aprendizajes y significados desde la experiencia digital infantil
Resumen (es)
El artículo presenta los aprendizajes derivados de la escucha activa de niñas y niños de entre 5 y 6 años, quienes, en el marco de una investigación sobre el lugar de las tecnologías en la educación infantil, expresan su experiencia en el mundo digital, a través de diversos lenguajes. A lo largo del estudio, se confirma que esta experiencia comienza a temprana edad, tanto como práctica social y hábito de crianza, como también fuertemente influenciada por la imposición simbólica digital y la publicidad. Se ratifica, además, el potencial mediador de la tecnología digital en la primera infancia, la evolución en la construcción de la noción de tecnología por parte de los niños, así como el fenómeno de la educación invisible en el mundo digital donde los niños aprenden de manera implícita, sin mayor conciencia de la experiencia de aprendizaje.
Resumen (en)
The article presents the learning outcomes derived from the active listening of children aged 5 to 6, who, within the framework of a study on the role of technology in early childhood education, express their experiences in the digital world through various forms of language. Throughout the study, it is confirmed that this experience begins at an early age, not only as a social practice and a parenting habit but also as a process strongly influenced by digital symbolic imposition and advertising. Furthermore, the study reaffirms the mediating potential of digital technology in early childhood, the evolution of children's construction of the concept of technology, and the phenomenon of invisible education in the digital world, where children learn implicitly, with little awareness of the learning process.
Resumen (pt)
O artigo apresenta os aprendizados derivados da escuta ativa de meninas e meninos de 5 a 6 anos, que, no âmbito de uma pesquisa sobre o papel das tecnologias na educação infantil, expressam suas experiências no mundo digital por meio de diversas linguagens. Ao longo do estudo, confirma-se que essa experiência começa em uma idade precoce, tanto como prática social e hábito de criação quanto como um processo fortemente influenciado pela imposição simbólica digital e pela publicidade. Além disso, o estudo reafirma o potencial mediador da tecnologia digital na primeira infância, a evolução na construção da noção de tecnologia pelas crianças, assim como o fenômeno da educação invisível no mundo digital, onde as crianças aprendem de forma implícita, sem muita consciência do processo de aprendizado.
Referencias
Agudelo, M. (2020). El estado de la digitalización de América Latina frente a la pandemia del COVID-19. Observatorio CAF del Ecosistema Digital. Banco de Desarrollo de América Latina CAF. https://scioteca.caf.com/bitstream/han-dle/123456789/1540/El_estado_de_la_digitalizacion_de_America_Latina_frente_a_la_pandemia_del_COVID-19.pdf
American Academy of Pediatrics. (2016). Media and young minds. Pediatrics, 138(5), 1-6. https://doi.org/10.1542/peds.2016-2591
Asociación Española de Pediatría (2024, 5 de diciembre). La AEP actualiza sus recomendaciones sobre el uso de pantallas en la infancia y adolescencia. https://www.aeped.es/noticias/aep-actualiza-sus-recomendaciones-sobre-uso-pantallas-en-infancia-y-adolescencia
Berkman Center, UNICEF. (23 de mayo de 2024). Conectados al Sur. https://www.digitallyconnected.org/historias-de-conectados-al-sur/?lang=es
Bortnik, S. (2020). Guía para la crianza en un mundo digital: cómo educar para un uso sano y seguro de la tecnología. Siglo XXI Editores.
Byrne, J., Kardefelt Winther, D., Livingstone, S. & Stoilova, M. (2016). Global Kids On-line Research Synthesis 2015-2016. London School of Economics and Political Science, UNICEF Office of Research – Innocenti.
Carrasco Rivas, F., Droguett Vocar, R., Huaiquil Cantergiani, D., Navarrete Turrieta, A., Quiroz Silva, M. y Binimelis Espinoza, H. (2017). El uso de dispositivos móviles por niños: Entre el consumo y el cuidado familiar. CUHSO Cultura-Hombre-Sociedad,27(1), 108-137. http://dx.doi.org/10.7770/cuhso-v27n1-art1191
Cerisola, A. (2017). Impacto negativo de los medios tecnológicos en el neurodesarrollo infantil. Pediátr. Panamá 46(2). 126-131. https://docs.bvsalud.org/biblio-ref/2017/08/848347/126-131.pdf
Covo, C. y Moravec, J. (2011). Introducción al aprendizaje invisible: la (r)evolución fuera del aula. Reencuentro (62). pp. 66-81. https://www.redalyc.org/pdf/340/34021066008.pdf
Choi, M., Cristol, D. y Gimbert, B. (2018). Teachers as digital citizens: The influence of individual backgrounds, internet use and psychological characteristics on teachers’ levels of digital citizenship. Computers & Education, 121, 143-161. ht-tps://doi.org/10.1016/j.compedu.2018.03.005
Crescenzi, L. y Grané, M. (coords.). (2021). Infancia y pantallas. Evidencias actuales y métodos de análisis. Ediciones Octaedro. https://octaedro.com/wp-content/uploads/2021/06/9788418819216.pdf
De Haro, J. (2020). Ciudadanía e identidad digital. Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes. https://www.libreria.educacion.gob.es/libro/ciu-dadania-e-identidad-digital_179846/
Desmurget, M. (2020). La fábrica de cretinos digitales: los peligros de las pantallas para nuestros hijos. Ediciones Península.
Fritz, H. (2016). Niños de preescolar participando en la investigación educativa mediante el enfoque mosaico. Revista Iberoamericana de Educación, 71, 197-216. https://doi.org/10.35362/rie71011
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª. ed.). Mc Graw Hill Education.
Hinojo-Lucena, F., Aznar-Díaz, I., Cáceres-Reche, M., Trujillo-Torres, J. y Romero-Rodríguez, J. (2020). Sharenting: Adicción a Internet, autocontrol y fotografías on-line de menores. Comunicar, 28(64), 97-108. https://doi.org/10.3916/C64-2020-09
Instituto Nacional de Ciberseguridad [INCIBE]. (2024, 23 de mayo). Internet Segura for Kids (IS4K). https://www.incibe.es/incibe/informacion-corporativa/con-quien-trabajamos/proyectos-europeos/is4k
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar [ICBF] (2022, 17 de febrero). Conoce los riesgos cibernéticos a los que se enfrentan los niños y niñas y cómo prevenirlos. https://www.icbf.gov.co/mis-manos-te-ensenan/conoce-los-riesgos-ciberneticos-los-que-se-enfrentan-los-ninos-y-ninas-y-como
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado [INTEF]. (2016). Uso de las tecnologías por niños de hasta 8 años. Un estudio cualitativo en siete países. Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes. https://intef.es/wp-content/uploads/2016/03/2016_0220-Informe_TIC_ninos_8years-INTEF.pdf
Mejía, J. (2000). Muestreo en la Investigación cualitativa. Investigaciones Sociales, 4(5), 165-180. https://doi.org/10.15381/is.v4i5.6851
Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2008). Serie Guías N°30 Orientaciones generales para la educación en tecnología. Ser competente en tecnología: ¡una necesidad para el desarrollo! MEN. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-160915_archivo_pdf.pdf
MEN. (2014). Documento N°20 Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral. Sentido de la educación inicial. MEN. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-341880_archivo_pdf_doc_20.pdf
MEN, Unicef y Tigo Colombia. (2021). Guía pedagógica para la mediación docente en el uso de Internet. Unicef. https://www.unicef.org/colombia/informes/guia-pedagogica-para-la-mediacion-docente-en-el-uso-de-internet
Morales, S., y Pedraza, C. (2023). Educadores Infantiles en la Era Digital: Las TIC en la educación inicial en Colombia. Perspectivas, 8, S1, 421-432. https://revistas.ufps.edu.co/index.php/perspectivas/article/view/4588/5814
Morales S. y Pedraza C., (2024). Mediaciones tecnológicas en la educación infantil: los niños en el mundo digital. En: Pedraza Ramírez, C., et al. (2024) Infancias conectadas: mediación tecnológica y educación infantil. 75-99. Sello Editorial UNAD. https://doi.org/10.22490/UNAD.9789586519939
Moreno, N., Marín, A., Cano, V., Sanabria, J., Jaramillo, A. y Ossa. J. (2021). Mediaciones parentales y uso de internet por niños, niñas y adolescentes colombianos. Interdisciplinaria, Revista de Psicología y Ciencias Afines, 38(2), 275-290. https://doi.org/10.16888/interd.2021.38.2.18
Mossberger, K., Tolbert, C. J. & McNeal, R. S. (2008). Digital Citizenship: The Internet, Society, and Participation. Journal of Information Technology & Politics (5)2, 262-264. https://doi.org/10.1080/19331680802290972
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura [OEI] y Cooperación Española (2022). Primera infancia en la era de la transformación digital. Una mirada Iberoamericana. OEI. https://oei.int/oficinas/secretaria-general/publicaciones/primera-infancia-en-la-era-de-la-transfor-macion-digital-una-mirada-iberoamericana
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2019). Guidelines on physical activity, sedentary behaviour and sleep for children under 5 years of age. OMS. https://consultorsalud.com/wp-content/uploads/2019/05/guia-sedentaris-mo-ni%c3%91os-oms.pdf
Pedraza Ramírez, C. E., Morales Mantilla, S. M., Rodríguez Bernal, Y., Bohórquez Agudelo, L., & Palacios Mora, L. M. (2024). Infancias conectadas: mediación tecnológica y educación infantil. Sello Editorial UNAD. https://doi.org/10.22490/UNAD.9789586519939
Ribble, M., Bailey, G. & Ross, T. (2004). Digital Citizenship: Addressing Appropriate Technology Behavior. Learning & Leading with Technology, 32(1), 6-12. https://eric.ed.gov/?id=EJ695788
Ronchi, E. y Robinson, L. (2020). La protección de los niños en la esfera digital. En T. Burns F. Gottschalk (eds.) Educación e infancia en el siglo XXI: el bienestar emocional en la era digital (pp. 203-220). OCDE y Fundación Santillana. https://www.mesanacionaleduprivada.com/wp-content/uploads/2023/01/ES0000000135027-174781_EDUC-E-INFANCIA-SXXI-BIENESTAR-EMOC_102615.indd_.pdf
Sánchez-Teruel, D. y Robles-Bello, M. A. (2016). Riesgos y potencialidades de la era digital para la infancia y la adolescencia. Revista Educación y Humanismo, 18(31), 186-204. http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.18.31.1374
Sociedad Colombiana de Pediatría. (2022, 3 de abril). Tecnologías digitales y los niños, efectos positivos y negativos. https://scp.com.co/actualidad-pediatria-so-cial/tecnologias-digitales-y-los-ninos-efectos-positivos-y-negativos/
Unesco. (2005). Guidelines for Inclusion: Ensuring Access to Education for All. Unesco-doc, Biblioteca Digital. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000140224.locale=es
Unesco (2016). A Policy review: building digital citizenship in Asia-Pacific through safe, effective and responsible use of ICT. Unescodoc, Biblioteca Digital. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000246813
Unicef. (2004). Decálogo Unicef de los e-derechos de los niños, niñas y adolescentes
Unicef. (2017). Estado mundial de la infancia 2017. Niños en un mundo digital. https://www.unicef.org/media/48611/file
Veira, V. (2024). Las TIC en las prácticas de aula de los docentes de grado transición del jardín infantil Tía Nora. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD] Repositorio UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/60650
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía RIIEP

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
RIIEP está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.