Publicado
2025-06-28

Inteligencia artificial como apoyo tecnopedagógico en docentes de instituciones de educación superior a distancia

Artificial intelligence as a technopedagogical support for teachers in distance higher education institutions

A inteligência artificial como suporte tecnopedagógico para professores em instituições de ensino superior à distância

DOI: https://doi.org/10.15332/
Julián David Martínez Babativa https://orcid.org/0009-0000-5042-781X
María Mónica Barrera Herrera https://orcid.org/0009-0009-2851-3004

Resumen (es)

El objetivo de esta investigación fue analizar la percepción de los docentes sobre el uso de la inteligencia artificial como apoyo en los recursos tecnopedagógicos en instituciones de educación superior con programas a distancia en modalidad virtual. El estudio permitió identificar desafíos y experiencias relacionados con el uso de tecnologías innovadoras, en especial aquellas orientadas a fortalecer la educación inclusiva. Para ello, se aplicaron encuestas abiertas y un formulario tipo Likert a 61 docentes que laboran bajo modalidad a distancia en los departamentos de Tolima y Cundinamarca. Los resultados evidencian que, cuando se articulan de manera responsable, los recursos tecnopedagógicos basados en inteligencia artificial pueden generar información pedagógica atractiva, innovadora y pertinente para la comunidad académica

Palabras clave (es): educación a distancia, educación inclusiva, Inteligencia artificial, percepción, recurso tecnopedagógico

Resumen (en)

The objective of this research was to analyze teachers' perceptions regarding the use of artificial intelligence (AI) as support for technopedagogical resources in higher education institutions 
offering distance learning programs in a virtual modality. This analysis identified key challenges 
and experiences encountered by educators when interacting with innovative technologies that promote inclusive  education. To achieve this, open-ended surveys and a Likert-type questionnaire 
were administered to 61 teachers working in distance education in the departments of Tolima and 
Cundinamarca. In light of advancements in the education sector, technological and pedagogical resources—when responsibly integrated—can generate engaging and innovative content for the academic community.

Palabras clave (en): artificial intelligence, perception, technopedagogical resource, distance education, inclusive education

Resumen (pt)

O objetivo da pesquisa foi analisar a percepção dos docentes sobre o uso da inteligência artificial como suporte aos recursos tecnopedagógicos em instituições de ensino superior com programas a 
distância na modalidade virtual. A análise identificou alguns dos desafios e experiências enfrentados pelos educadores ao interagir com tecnologias inovadoras que promovem a educação inclusiva. Para isso, foram aplicados questionários abertos e um formulário do tipo Likert a 61 docentes que atuam na modalidade a distância e residem nos departamentos de Tolima e Cundinamarca. Diante dos avanços no setor educacional, os recursos tecnológicos e pedagógicos, quando articulados de forma responsável, geram informações atraentes e inovadoras para a comunidade acadêmica.

Palabras clave (pt): inteligência artificial, percepção, recurso tecnopedagógico, educação a distância, educação inclusiva

Referencias

Amaya, L., Dávila, J., Jara, H., & Murcia, L. (2020). Método Fenomenológico Hermenéutico. https://doi.org/10.15332/dt.inv.2021.01971

Aroni, J. (2024). Integración de recursos tecnopedagógicos y el desempeño docente en una Universidad privada de Ica, 2024.

Ayuso, D., & Gutiérrez, P. (2022). La Inteligencia Artificial como recurso educativo durante la formación inicial del profesorado. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25(2). https://doi.org/10.5944/ried.25.2.32332

Balladares, J. (2020). Estudio de la integración de las TIC en la formación del profesorado a través del modelo TPACK. http://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/7983

Balladares, J., & Valverde, J. (2022). El modelo tecnopedagógico TPACK y su incidencia en la formación docente: Una revisión de la literatura. RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 6(1), Article 1. https://doi.org/10.32541/recie.2022.v6i1.pp63-72

Bárcenas, J., & Ruiz, E. (2022). Innovación Digital Educativa. SOMECE.

Bohórquez, R. (2021). ¿Qué significa educar en el mundo de hoy? Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/38473

Bolívar, C., & Dávila, A. (2024). Desarrollo de competencias tecnopedagógicas para diseñar un aula virtual: Un estudio de caso.

Bonet, P., Romero, G., Bonet, M., & Díaz, R. (2022). Análisis de las tendencias educativas con relación al desarrollo de las competencias digitales. RiiTE Revista interuniversitaria de investigación en Tecnología Educativa, 158-174. https://doi.org/10.6018/riite.520771

Carbajal, R. (2020). La Universidad del futuro y la Revolución 4.0. Hacia una Universidad innovadora. Análisis prospectivo. Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior, 11(2), Article 2. https://doi.org/10.22458/caes.v11i2.3321

Chicaiza, J. (2023). Análisis del diseño tecnopedagógico en entornos virtuales de aprendizaje. Caso de estudio: Universidad Andina Simón Bolívar [masterThesis, Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador]. http://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/9098

Corredor, C. (2024). Inteligencia Artificial en la Educación Superior. Un análisis del Uso de ChatGPT en la Facultad de Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/53604

Covarrubias, L. (2021). Educación a distancia: Transformación de los aprendizajes. Telos Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 23(1), 150-160. https://doi.org/10.36390/telos231.12

Delgado, E., Briones, M., Moreira, J., Zambrano, G., & Menéndez, F. (2023). Metodología educativa basada en recursos didácticos digitales para desarrollar el aprendizaje significativo. MQRInvestigar, 7(1), Article 1. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.94-110

Delgado, N., Campo, L., Sainz, M., & Etxabe, J. (2024). Aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en Educación: Los beneficios y limitaciones de la IA percibidos por el profesorado de educación primaria, educación secundaria y educación superior. https://doi.org/10.6018/reifop.577211

Flores, C., & Rodríguez, E. (2022). Innovación pedagógica para desarrollar la tecnopedagogía en los docentes de la escuela académico profesional de historia y geografía del ix ciclo de una Universidad Nacional de ICA.F

Herrera, J., Peña, J., Herrera, M., & Moreno, D. (2024). La inteligencia artificial y su impacto en la comunicación: Recorrido y perspectivas. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 26(1), 278-296.

Heo, C., Kim, B., Park, K., & Back, R. (2022). A comparison of Best-Worst Scaling and Likert Scale methods on peer-to-peer accommodation attributes. Journal of business research, 148, 368-377.

Hinojoza, Á., Jaramillo, M., & Prieto, L. (2022). Metodologías ágiles como herramienta tecnopedagógica: Ventajas y desventajas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), 4296-4315. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2559

Mejía, D., Riveros, V., & Cevallos, J. (2021). Los ambientes virtuales de aprendizaje en la educación inclusiva. Polo del Conocimiento: Revista científico - profesional, 6(3), 591-604.

Mondragón, R., García, T., & Olivo, E. (2023). Propuesta de estrategias tecnopedagógicas para el diseño de cursos de calidad en plataformas virtuales. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 14(27). https://doi.org/10.23913/ride.v14i27.1685

Mondragón, R. (2024). Estrategias tecnopedagógicas para mejorar la calidad del aprendizaje en cursos virtuales aplicando analítica de datos educacional de los entornos virtuales de aprendizaje. https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/10412

Montecinos, V. (2020). Educación a Distancia en Latinoamérica: Algunos antecedentes históricos de su desarrollo.

Moreno, Y., García, A., & Hernández, F. (2020). La neuroeducación y sus aportes al desarrollo de habilidades cognoscitivas: una propuesta para docentes de grados 3°., 4°. y 5° de primaria pertenecientes al colegio Julio Garavito armero ubicado en la localidad 16 de Puente Aranda de la ciudad de Bogotá D.C. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1699&context=maest_docencia

Mosquera, I. (2022). Herramientas digitales colaborativas para la formación de futuros docentes en una universidad online. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 20(1), 35-50. https://doi.org/10.4995/redu.2022.16806

Ortega, D., Ortega, F., & Acosta, C. (2023). Taxonomía de tendencias para aprender y enseñar en entornos virtuales.

Ramírez, A., & Casillas, M. (2024). Percepciones docentes sobre la Inteligencia Artificial Generativa: El caso mexicano. Revista Paraguaya de Educación a Distancia, 5(2), 45-60. Recuperado de https://www.uv.mx/personal/albramirez/files/2024/05/reped2024_docentes.pdf

Quitián, S., & González, J. (2021). El diseño de ambientes Blended-Learning, retos y oportunidades. Educación y Educadores, 23(4), 659-682. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.4.6

Said, E., Marcano, B., & Garzón, R. (2024). Academic Anxiety in Teachers and COVID-19. Case of Higher Education Institutions in Latin America. SSRN Electronic Journal. https://doi.org/10.2139/ssrn.4761112

Silva, K., & Ortega, C. (2022). Edu-Comunicación como Estrategia de Fortalecimiento al Proceso Formativo a Distancia con Apoyo Radial Aplicado en la Vereda Las Hermosas, Chaparral—Tolima, 2020 -2021. http://repository.unad.edu.co/handle/10596/51675

Southworth, J., Migliaccio, K., Glover, J., Glover, J., Reed, D., McCarty, C., Brendemuhl, J., & Thomas, A. (2023). Developing a model for AI Across the curriculum: Transforming the higher education landscape via innovation in AI literacy. Computers and Education: Artificial Intelligence, 4, 100127. https://doi.org/10.1016/j.caeai.2023.100127

UNESCO. (2023). Tecnología en la educación | Global Education Monitoring Report. https://www.unesco.org/gem-report/es/technology

UNESCO. (2023). La inteligencia artificial en la educación: Oportunidades y desafíos éticos. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://www.unesco.org/es/digital-education/artificial-intelligence

Urbina, L., Mellado, J., & Reyes, E. (2022). Aprendizaje Sincrónico y Asincrónico del Año 2020: El Caso del Instituto Tecnológico de Saltillo, Coahuila. European Scientific Journal, ESJ, 18(6), Article 6. https://doi.org/10.19044/esj.2022.v18n6p22

Vaillant, D., Rodríguez, E., & Questa, M. (2022). Pandemia y percepciones docentes acerca de la enseñanza remota de emergencia: El caso de Uruguay. Revista Electrónica Educare, 26(1), 1-21. https://doi.org/10.15359/ree.26-1.4

Vera, F. (2023). Integración de la Inteligencia Artificial en la Educación superior: Desafíos y oportunidades. Transformar, 4(1), Article 1.

Dimensions

PlumX

Visitas

37

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Cómo citar

Martínez Babativa, J. D., & Barrera Herrera, M. M. (2025). Inteligencia artificial como apoyo tecnopedagógico en docentes de instituciones de educación superior a distancia. Revista Interamericana De Investigación Educación Y Pedagogía RIIEP, 18(2), 31-60. https://doi.org/10.15332/