Adaptación y validación del cuestionario de motivos de participación para deportistas universitarios colombianos
Resumo (pt)
El objetivo del presente estudio fue adaptar y validar el cuestionario de motivos de participación (CMP) para deportistas universitarios colombianos (DUC). Para ello, se realizó un estudio descriptivo-exploratorio con enfoque mixto y una muestra a conveniencia de dieciséis hombres y trece mujeres con una edad comprendida entre los 17 y los 25 años pertenecientes a los grupos deportivos del Campus Villa del Rosario de la Universidad de Pamplona. Se hizo una adaptación del CMP que constó de 26 ítems. El análisis de la consistencia interna del instrumento y de los ítems (α de Cronbach), así como las medias y desviaciones típicas, se realizó mediante el paquete estadístico IBM SPSS V.22®. Los resultados obtenidos en el α de Cronbach manifestaron una alta fiabilidad (α>0,8), por lo cual no se eliminó ningún ítem del cuestionario adaptado. En conclusión, la adaptación del CMP presentó una alta fiabilidad en DUC.
Referências
Aguirre Loaiza, H. H. y González Gutiérrez, J. F. (2014). Factores motivacionales, variables deportivas y sociodemográficas en deportistas universitarios. Tesis Psicológica, 9(1), 130-145.
Alías, A., Aguilar, J. M. y Hernández-Rodríguez, A. I. (2016). Motivaciones de los estudiantes universitarios ante la práctica de actividad físico-deportiva de tiempo libre. Las actividades náuticas. Psychology, Society, & Education, 8(3), 229-242. Recuperado de https://www.psye.org/articulos/Alias.pdf
Bastías Arriagada, E. M. y Stiepovich Bertoni, J. (2014). Una revisión de los estilos de vida de estudiantes universitarios iberoamericanos. Ciencia y enfermería, 20(2), 93-101. doi:https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532014000200010
Cambronero, M., Eugenia Blasco, J., Chiner, E. y Lucas-Cuevas, A. G. (2015). Motivos de participación de los estudiantes universitarios en actividades físicodeportivas. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 10(2), 179-186.
Carrasco Mantero, M. A. y Lepe Pavón, R. (2013). Motivación de logro y motivación hacia la práctica de la actividad físico-deportiva. Revista electrónica de investigación Docencia Creativa, 2, 163-168. Recuperado de http://hdl.handle.net/10481/27757
Centro de Investigaciones Sociológicas (1997). Informe sobre tiempo libre y deportes. Madrid: CIS.
Cicchetti, D. V. (1988). Guidelines, criteria, and rules of thumb for evaluating normed and standardized assessment instruments in psychology. Psychological Assessment, 6, 284-290.
Durand, M. (1988). El niño y el deporte. Madrid: Paidós.
Farinolam, M. G. y Bazán, N. E. (2011). Conducta sedentaria y actividad física en estudiantes universitarios: un estudio piloto. Revista argentina de cardiología, 79(4), 351-354.
Fernández, D. A. y García Soidán, J. L. (2010). Motivación hacia la práctica físicodeportiva de universitarios gallegos. Revista de Investigación en Educación, 8, 128-138.
García, M. (coord.) (2009). Dinámicas y estrategias de re-creación.: Más allá de la actividad físico-deportiva. Barcelona, España: Ediciones Grao.
García-Laguna, D. G., García-Salamanca, G. P., Tapiero-Paipa, Y. T. y Ramos C., D. M. (2012). Determinantes de los estilos de vida y su implicación en la salud de jóvenes universitarios. Hacia la Promoción de la Salud, 17(2), 169-185.
Gill D. L., Gross J. B. y Huddleston S. (1983) Participation motivation in youth sports. International Journal of Sport Psychology, 14, 1-14.
Gómez, L. F., Mateus, J. C. y Cabrera, G. (2004). Leisure-time physical activity among women in a neighbourhood in Bogotá, Colombia: Prevalence and socio-demographic correlates. Cadernos de Saúde Pública, 20, 1103-1109.
Gómez López, M., Ruiz Juan, F., García Montes, M. E., Granero Gallegos, A. y Piéron, M. (2009). Motivaciones aludidas por los universitarios que practican actividades físico-deportivas. Revista Latinoamericana de Psicología, 41(3), 519-532.
Hellín, P., Moreno, J. A. y Rodríguez, P. L. (2004). Motivos de práctica físicodeportiva en la Región de Murcia. Cuadernos de Psicología del Deporte. 1 y 2, 4, 101-116.
Janssen, I. y LeBlanc, A. G. (2010). Review systematic review of the health benefits of physical activity and fitness in school-aged children and youth. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 7, 524 1-16. doi: 10.1186/1479-5868-7-40
Lema, L. F., Salazar, I. C., Varela, M. T., Díaz, J. A., Rubio, A. y Botero, A. (2009). Comportamiento y salud de los jóvenes universitarios: Satisfacción con el estilo de vida. Pensamiento Psicológico, 5(12), 71-88. Recuperado de http://portales.
puj.edu.co/psicorevista/components/com_joomlib/ebooks/PS12-5.pdf
Ortega Parra, A. J., Palomino Gamboa, O. A., Correa, E. y Montañez Acevedo, G. (2013). La Universidad de Pamplona como institución facilitadora y orientadora de la actividad deportiva y recreativa (estudiantes, docentes y administrativos). Revista Actividad Física y Desarrollo Humano, 5(1), 85-91.
Pavón Lores, A. y Moreno, J. A. (2006a). Características de la práctica físico-deportiva en estudiantes universitarios. Revista Conexoes, 4(1), 125-151.
Pavón Lores, A. y Moreno, J. A. (2006b). Diferencias por edad en el análisis de la práctica físico-deportiva de los universitarios. Cuadernos de Psicología del Deporte, 6(1), 53-67.
Pavón Lores, A. y Moreno, J. A. (2008). Actitud de los universitarios ante la práctica físico-deportiva: diferencias por géneros. Revista de Psicología del Deporte, 17(1), 7-23.
Rangel Caballero, L. G., Rojas Sánchez, L. Z. y Gamboa Delgado, E. M. (2015). Sobrepeso y obesidad en estudiantes universitarios colombianos y su asociación con la actividad física. Nutrición Hospitalaria, 31(2), 629-636.
Torres, G., Carrasco, L. y Medina, J. (2000). Investigación sobre los motivos por los que los estudiantes universitarios practican deporte: El caso de la Universidad de Granada. Revista Motricidad, 6, 95-105.
Varela, M. T., Duarte, C., Salazar, I. C., Lema, L. F. y Tamayo, J. A. (2011). Actividad física y sedentarismo en jóvenes universitarios de Colombia: prácticas, motivos y recursos para realizarlas. Colombia Médica, 42(3), 269-277. Recuperado de http://www.bioline.org.br/request?rc11049
Como Citar
Licença
Os conteúdos da Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento são publicados sob a licença Creative Commons Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
ACEITAÇÃO DAS CONDIÇÕES PELOS AUTORES
O envio do artigo implica a aceitação das condições expressas neste documento.