Comunicación dialógica en el profesor de fútbol

Autores/as

  • Rosa Elvira Cabrera Acosta Dirección Provincial de Deportes
  • Carlos Roberto Sierra Barbado Universidad de Oriente
  • Alina Bestard Revilla Universidad de Oriente

DOI:

https://doi.org/10.15332/2422474X.7888

Palabras clave:

habilidades dialógicas, capacidades dialógicas, modo de actuación profesional

Resumen

La presente investigación aporta un modelo pedagógico para potenciar las habilidades y capacidades dialógicas centradas en lo comunicativo hacia el modo de actuación profesional del profesor de fútbol, la cual constituye un punto de partida para la comprensión del proceso de intervención comunicativo dialógico en situaciones verbales directas y del carácter complejo del proceso. Por esta razón, su intencionalidad pedagógica radica en modelar los procederes para la aprehensión de los saberes de la práctica de habilidades y capacidades comunicativas dialógicas en la transformación del modo de actuación profesional en condiciones del entrenamiento deportivo como expresión del subsistema teórico-conceptual, donde se desarrolla la cultura de participación de la actividad deportiva, la cual expresa la relación dialéctica que se establece entre el proceso epistémico-metodológico de la significatividad individualizada creciente desde la cultura comunicacional y el proceso de aprehensión subjetiva-objetiva de saberes de la práctica comunicativa dialógica desde la experiencia interpretativa que exigen un saber, saber hacer y un querer hacer comunicativo dialógico pertinente. Se utilizaron métodos como análisis-síntesis, inductivo-deductivo, sistémico-estructural-funcional, análisis documental y la observación participativa.

Citas

Accorssi, A., Scarparo, H. y Pizzinato, A. (2014). La dialogicidad como un supuesto ontológico y epistemológico en psicología social: reflexiones a partir de la teoría de las representaciones sociales y la pedagogía de la liberación. Revista de Estudios Sociales, (50), 31-42. https://doi.org/10.7440/res50.2014.06
Addine, F. (2013). La didáctica general y su enseñanza en la educación superior pedagógica. Aportes e impacto. Editorial Pueblo y Educación.
Anderson, H. (2012). Relaciones de colaboración y conversaciones dialógicas: ideas para una práctica sensible a lo relacional. Family Process, 51(0), 1-20.
Almirall-Borrego, J. y Zaldívar-Cordón, G. (2018). Modo de actuación del profesional de cultura física, resultados de un proceso. Revista Deporvida, 15(36), 103-116.
Costa, L., Perlo, C. y De la Riestra, R. (2008). Herramientas para la implementación del proceso de diálogo en las organizaciones. Invenio, 11(21), 115-128.
Fernández, A. M. (1999). El desarrollo de habilidades comunicativas. Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior.
Freire, P. (2003). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.
Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa. Santillana de Ediciones. S. A. Torrelaguna. 60.28043. Madrid.
Ojalvo, V. (2017). Estructura y funciones de la comunicación. Editorial Félix Varela.
Oliver, E. y Gatt, S. (2010). De los actos comunicativos de poder a los actos comunicativos dialógicos en las aulas organizadas en grupos interactivos. Revista Signos, 43(2), 279-29. https://doi.org/10.4067/S0718-09342010000400002
Ortiz-Torres, E. A. (2008). Comunicarse y aprender en el aula universitaria. Universidad de Holguín Oscar Lucero Moya.
Pons Rodríguez, N. y González Espino, Y. (2018). Habilidades comunicativas dialógicas para la formación en responsabilidad social universitaria. Instituto de Farmacia y Alimentos.
Rodríguez, M. (1997). Didáctica crítica. Editorial La Muralla, S. A.
Sivila-Jiménez, E. (2004). La comunicación educativa en la labor pedagógica del entrenador de juegos deportivos de la escuela de perfeccionamiento atlético de la provincia Holguín. Universidad de Holguín (Tesis de doctorado).

Descargas

Publicado

01-07-2022

Cómo citar

Cabrera Acosta, R. E. ., Sierra Barbado, C. R. ., & Bestard Revilla, A. . (2022). Comunicación dialógica en el profesor de fútbol. Cuerpo, Cultura Y Movimiento, 12(2). https://doi.org/10.15332/2422474X.7888

Artículos más leídos del mismo autor/a