Aportes de una metodología lúdica al aprendizaje de los estudiantes que cursan la cátedra de morfofisiología en la facultad de cultura física, deporte y recreación
DOI:
https://doi.org/10.15332/2422474x/5127Palabras clave:
RecreaciónResumen
Objetivo:El proyecto se enfoca en establecer los aportes derivados de una metodología lúdica en el aprendizaje de los estudiantes que cursan la cátedra de Morfofisiología en la Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación de la Universidad Santo Tomás, Bogotá. Método: La investigación cuenta con un enfoque mixto: de tipo explicativo y micro-etnográfico, con una muestra poblacional compuesta por 24 estudiantes pertenecientes al curso de Morfofisiología 2D 2018-1. Resultados:En la fase cuantitativa se pretendía un incremento en las calificaciones de los estudiantes en esta cátedra, pero éste no fue significativo para el estudio; mientras que en la fase cualitativa se identificaron aportes relacionados con la importancia de un ambiente motivador y que genere felicidad en el aprendizaje de los estudiantes, facilitando con éste la cohesión grupal y los procesos asociativos por medio del juego. Conclusión: La combinación entre la educación tradicional y la lúdica son potenciadores en el proceso de enseñanza-aprendizaje.Citas
Abella, M., Fonseca, F., Piratova, D., y Ruiz, L. (2018). Módulo de profundización en recreación y manejo de tiempo .Universidad Santo Tomás, Bogotá D. C., Colombia. Recuperado de: http://repository.usta.edu.co/handle/11634/10592
Anzola, C., Castellanos, M., Orduz, D. Salazar, I., y Sánz, A. (2013). Creatividad, lúdica y juego: opciones transformadoras en contextos educativos con adultos. Maestría en Ciencias de la Educación. Universidad de San Buenaventura: Bogotá D. C., Colombia. DOI: https://doi.org/10.18172/con.553
Calzadilla, R. (2004). La pedagogía como ciencia humanista: conocimiento de síntesis, complejidad y pluridisciplinariedad. Revista de pegagogía, 25 (72). 123-148. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922004000100005
Chacón, P. (2008). El juego didáctico como estrategia de enseñanza y aprendizaje ¿Cómo crearlo en el aula? Nueva Aula, 16(5). DOI: https://doi.org/10.14201/aula201723303318.
López, N. (2011). Apuntes sobre la pedagogía crítica. Bogotá, Colombia. Editorial B - Universidad Santiago de Cali. Recuperado de https://issuu.com/bibliotecaupn/docs/13f
Manrique, A., y Gallego, A. (2012). El material didáctico para la construcción de aprendizajes significativos. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 4(1), 101-108. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4978/497856284008.pdf
Melo, M., y Hernández, R. (2014). El juego y sus posibilidades en la enseñanza de las ciencias naturales. Innovación Educativa, 14(66), 41-63. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v14n66/v14n66a4.pdf
Ortiz, T. (2008). Comunicarse y aprender en el aula universitaria. La Habana, Cuba: Editorial Universitaria. Recuperado de https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://beduniv.reduniv.edu.cu/fetch.php%3Fdata%3D196%26type%3Dpdf%26id%3D2809%26db%3D0&ved=2ahUKEwidxL7S7KziAhXFjFkKHRgqAXcQFjAAegQIARAB&usg=AOvVaw085gh8X_xvN9mu1xEQ4T7T
Posada, R. (2014). La lúdica como estrategia didáctica. (Tesis para optar por el título Magister en Educación con Énfasis en Ciencias de la Salud). Universidad Nacional de Colombia. DOI: https://doi.org/10.15381/os.v8i2.3141
Rodríguez, M. (2004). La teoría del aprendizaje significativo.Santa Cruz de Tenerife, España:Centro de Educación a Distancia – CEAD.
Sarlé, M. (2001). Juego y aprendizaje escolar. Los rasgos del juego en la educación infantil. Buenos Aires, Argentina: Editorial Novedades Educativas.
Tatto, M., y Vélez, E. (2007). Iniciativas para el cambio en la formación de maestros: el caso de México. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 29 (3-4), 9-62. DOI: https://doi.org/10.18172/con.2837
Torres, H. y Girón, D. (2009). Didáctica general. Editorama, S.A.
Vidales, S. (2009). El fracaso escolar en la educación media superior. El caso del bachillerato de una universidad mexicana. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación,7(4), 321-341. DOI: https://doi.org/10.25074/07195532.16.300
Zuluaga, C. y Gómez, M. (2016). Metodología lúdica para la programación dinámica determinista en un contexto universitario. Entramado, 12(1), 236-249. DOI: https://doi.org/10.18041/entramado.2016v12n1.23124
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
POLÍTICAS DE ACCESO DE LA PUBLICACIÓN
La Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento es una publicación académica de acceso abierto que apoya de manera decidida el libre intercambio de conocimientos para la investigación y la educación, mediante la autorización expresa de la reproducción, distribución y comunicación pública sin costo de los artículos que publica. Sin embargo, para el uso comercial, se exige la autorización expresa del editor. Con el fin de cumplir este objetivo, los artículos que se remitan para ser publicados en la Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento deberán cumplir con los siguientes parámetros:
• El autor otorgará a la Universidad Santo Tomás, a través de su Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación, una licencia automática y limitada para la publicación en la Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento y para incluir el artículo en índices y sistemas de búsqueda.
• El autor manifestará su consentimiento para que el artículo, al ser publicado en la Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento, sea registrado bajo la licencia Creative Commons Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
ACEPTACIÓN DE LAS CONDICIONES POR PARTE DE LOS AUTORES
El envío del artículo implica la aceptación de las condiciones expresadas en este documento.