Publicado
07-06-2019

Aportes de una metodología lúdica al aprendizaje de los estudiantes que cursan la cátedra de morfofisiología en la facultad de cultura física, deporte y recreación

Contributions of a ludic methodology to the learning of the students of Morphophysiology in the Faculty of Physical Culture, Sports and Recreation

DOI: https://doi.org/10.15332/2422474x/5127
Melisa Andrea Narváez Duarte https://orcid.org/0000-0002-9531-9422
Juan Pablo Macías Nova https://orcid.org/0000-0002-5420-5576
Duvan Felipe Acosta Corredor
Francisco Javier Fonseca Zamora https://orcid.org/0000-0002-0106-6680
Lady Johanna Ruíz González https://orcid.org/0000-0003-3189-4089

Resumen (es)

Objetivo:El proyecto se enfoca en establecer los aportes derivados de una metodología lúdica en el aprendizaje de los estudiantes que cursan la cátedra de Morfofisiología en la Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación de la Universidad Santo Tomás, Bogotá. Método: La investigación cuenta con un enfoque mixto: de tipo explicativo y micro-etnográfico, con una muestra poblacional compuesta por 24 estudiantes pertenecientes al curso de Morfofisiología 2D 2018-1. Resultados:En la fase cuantitativa se pretendía un incremento en las calificaciones de los estudiantes en esta cátedra, pero éste no fue significativo para el estudio; mientras que en la fase cualitativa se identificaron aportes relacionados con la importancia de un ambiente motivador y que genere felicidad en el aprendizaje de los estudiantes, facilitando con éste la cohesión grupal y los procesos asociativos por medio del juego. Conclusión: La combinación entre la educación tradicional y la lúdica son potenciadores en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Palabras clave (es): Recreación

Resumen (en)

The project focused on establishing the contributions derived from a playful methodology in the learning of the students who study the Morphophysiology Chair in the Faculty of Physical Culture, Sport and Recreation of the Santo Tomás University, Bogotá Headquarters. The research had a mixed approach: of explanatory and microethnographic type, with a population sample composed of 24 students belonging to the course of 2D Morphophysiology 2018-1. In the quantitative phase an increase in the grades of the students in this chair was intended, but this was not significant for the study; while in the qualitative phase, contributions related to the importance of a motivating environment and that generated happiness in students' learning were identified, facilitating group cohesion and associative processes through play. As a conclusion it was obtained that the combination between traditional and playful education is an enhancer in the teaching-learning process.

Palabras clave (en): didactic, playful, learning, morphophysiology, game
Melisa Andrea Narváez Duarte, Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación. Universidad Santo Tomás
Estudiante pregrado Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación. X semestre. Universidad Santo Tomás
Juan Pablo Macías Nova, Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación. Universidad Santo Tomás
Estudiante pregrado Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación. X semestre. Universidad Santo Tomás
Duvan Felipe Acosta Corredor, Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación. Universidad Santo Tomás
Estudiante pregrado Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación. X semestre. Universidad Santo Tomás
Francisco Javier Fonseca Zamora, Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación. Universidad Santo Tomás
Docente Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación de la Universidad Santo Tomás, Colombia. Investigador de la Línea de Investigación Manifestaciones Sociales del Ocio y la Recreación MASOR. Grupo de Investigación Cuerpo Sujeto y Educación.
Lady Johanna Ruíz González, Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación. Universidad Santo Tomás
Docente Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación de la Universidad Santo Tomás, Colombia. Investigador de la Línea de Investigación Manifestaciones Sociales del Ocio y la Recreación MASOR. Grupo de Investigación Cuerpo Sujeto y Educación

Referencias

Abella, M., Fonseca, F., Piratova, D., y Ruiz, L. (2018). Módulo de profundización en recreación y manejo de tiempo .Universidad Santo Tomás, Bogotá D. C., Colombia. Recuperado de: http://repository.usta.edu.co/handle/11634/10592

Anzola, C., Castellanos, M., Orduz, D. Salazar, I., y Sánz, A. (2013). Creatividad, lúdica y juego: opciones transformadoras en contextos educativos con adultos. Maestría en Ciencias de la Educación. Universidad de San Buenaventura: Bogotá D. C., Colombia. DOI: https://doi.org/10.18172/con.553

Calzadilla, R. (2004). La pedagogía como ciencia humanista: conocimiento de síntesis, complejidad y pluridisciplinariedad. Revista de pegagogía, 25 (72). 123-148. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922004000100005

Chacón, P. (2008). El juego didáctico como estrategia de enseñanza y aprendizaje ¿Cómo crearlo en el aula? Nueva Aula, 16(5). DOI: https://doi.org/10.14201/aula201723303318.

López, N. (2011). Apuntes sobre la pedagogía crítica. Bogotá, Colombia. Editorial B - Universidad Santiago de Cali. Recuperado de https://issuu.com/bibliotecaupn/docs/13f

Manrique, A., y Gallego, A. (2012). El material didáctico para la construcción de aprendizajes significativos. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 4(1), 101-108. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4978/497856284008.pdf

Melo, M., y Hernández, R. (2014). El juego y sus posibilidades en la enseñanza de las ciencias naturales. Innovación Educativa, 14(66), 41-63. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v14n66/v14n66a4.pdf

Ortiz, T. (2008). Comunicarse y aprender en el aula universitaria. La Habana, Cuba: Editorial Universitaria. Recuperado de https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://beduniv.reduniv.edu.cu/fetch.php%3Fdata%3D196%26type%3Dpdf%26id%3D2809%26db%3D0&ved=2ahUKEwidxL7S7KziAhXFjFkKHRgqAXcQFjAAegQIARAB&usg=AOvVaw085gh8X_xvN9mu1xEQ4T7T

Posada, R. (2014). La lúdica como estrategia didáctica. (Tesis para optar por el título Magister en Educación con Énfasis en Ciencias de la Salud). Universidad Nacional de Colombia. DOI: https://doi.org/10.15381/os.v8i2.3141

Rodríguez, M. (2004). La teoría del aprendizaje significativo.Santa Cruz de Tenerife, España:Centro de Educación a Distancia – CEAD.

Sarlé, M. (2001). Juego y aprendizaje escolar. Los rasgos del juego en la educación infantil. Buenos Aires, Argentina: Editorial Novedades Educativas.

Tatto, M., y Vélez, E. (2007). Iniciativas para el cambio en la formación de maestros: el caso de México. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 29 (3-4), 9-62. DOI: https://doi.org/10.18172/con.2837

Torres, H. y Girón, D. (2009). Didáctica general. Editorama, S.A.

Vidales, S. (2009). El fracaso escolar en la educación media superior. El caso del bachillerato de una universidad mexicana. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación,7(4), 321-341. DOI: https://doi.org/10.25074/07195532.16.300

Zuluaga, C. y Gómez, M. (2016). Metodología lúdica para la programación dinámica determinista en un contexto universitario. Entramado, 12(1), 236-249. DOI: https://doi.org/10.18041/entramado.2016v12n1.23124

Dimensions

PlumX

Visitas

404

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Cómo citar

Narváez Duarte, M. A., Macías Nova, J. P., Acosta Corredor, D. F., Fonseca Zamora, F. J., & Ruíz González, L. J. (2019). Aportes de una metodología lúdica al aprendizaje de los estudiantes que cursan la cátedra de morfofisiología en la facultad de cultura física, deporte y recreación. Cuerpo, Cultura Y Movimiento, 8(2), 63-82. https://doi.org/10.15332/2422474x/5127