Publicado
01-01-2018

La producción investigativa en recreación en la USTA. Retrospectiva y desafíos

The research production in recreation in the USTA, retrospective and challenges

DOI: https://doi.org/10.15332/2422474x/5117
Lady Johanna Ruiz-González https://orcid.org/0000-0003-3189-4089
Diego Andres Piratova https://orcid.org/0000-0003-3189-4089
Francisco Javier Fonseca Zamora https://orcid.org/0000-0002-0106-6680

Resumen (es)

Objetivo.El siguiente artículo tiene como fin dar cuenta de la revisión documental de la producción académica e investigativa que se ha llevado a cabo en la Universidad Santo Tomás desde el año 1999 hasta la fecha enfocado al campo de la Recreación. Metodología.La revisión se inicia con la búsqueda en las bases de datos de la Universidad indagando acerca de documentos asociados a la temática mencionada, dicha información recolectada en un formato de RAE permitió un ordenamiento basado en tres categorías: 1. Conceptualización 2. Historia y 3. Tendencias asociadas a la Recreación. La investigación de tipo cualitativo con un enfoque descriptivo.Resultado.21 documentos analizados de diferente tipo, explícitos en los siguientes apartados.Conclusión.El reto frente a la promoción en la comunidad académica sobre repensar, reflexionar y escribir acerca de las manifestaciones que ha tenido la Recreación a través del tiempo, es decir, sobre la historia, así como conceptualizar internamente a partir de conocimientos y experiencias propias de la comunidad Tomasina y desde como las tendencias de la recreación son escenarios de acción para los  futuros profesionales. 

 

Palabras clave (es): Recreación, Ocio, Tiempo Libre, Tendencias, Producción académica y Colombia.

Resumen (en)

The following article was intended to give an account of the documentary review of academic and research production that has taken place at the University of Santo Tomás since 1999 and to date, focused on the field of recreation. The review began with the search of the University's databases, inquiring about documents associated with the aforementioned topic; said information collected in an RAE format allowed an ordering based on three categories: a) conceptualization, b) history and, c) trends associated with recreation. The research was qualitative with a descriptive approach. We analyzed 21 documents of different types, explicit in the following sections. It was concluded that there is a challenge to the promotion in the academic community about rethinking, reflecting and writing about the manifestations that recreation has had over time, that is, about history, as well as conceptualizing internally from knowledge and own experiences of the tomasina community and from how the trends of recreation are action scenarios for future professionals.

Palabras clave (en): Recreation, leisure, free time, trends, academic production and Colombia
Lady Johanna Ruiz-González, Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación de la Universidad Santo Tomás
Docente - Investigadora Línea de Investigación Manifestaciones Sociales del Ocio y la Recreación MASOR. Grupo de Investigación Cuerpo Sujeto y Educación.
Diego Andres Piratova, Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación de la Universidad Santo Tomás
Docente - Investigador Línea de Investigación Manifestaciones Sociales del Ocio y la Recreación MASOR. Grupo de Investigación Cuerpo Sujeto y Educación.
Francisco Javier Fonseca Zamora, Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación de la Universidad Santo Tomás
Docente - Investigador Línea de Investigación Manifestaciones Sociales del Ocio y la Recreación MASOR. Grupo de Investigación Cuerpo Sujeto y Educación.

Referencias

Bermúdez, D., y Sáenz, D. (2006). Factores que influyen en el diseño de un programa de actividades recreativas que mejoran la flexibilidad en el adulto mayor beneficiario de la Fundación Medugorje, María Reina de la Paz (tesis de pregrado). Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación, Universidad Santo Tomás, Bogotá D. C., Colombia. DOI: https://doi.org/10.33017/reveciperu2009.0023/

Castellanos. A., y López. L. (2003). El abordaje de la investigación en recreación desde la Facultad de Cultura Física. III Simposio Nacional de Investigación y Formación en Recreación. Vicepresidencia de la República, Coldeportes, Funlibre. DOI: https://doi.org/10.15332/s2248-4418.2011.0001.02

Coldeportes, Funlibre (1998). Plan Nacional de Recreación 1999-2002. Recuperado de http://www.redcreacion.org/documentos/plannacionalrecreacion/prinicipal.htm

Campos, A. (2012). Ajuste curricular Facultad de Cultura Física Comité Curricular. Deporte y Recreación, División Ciencias de la Salud, Universidad Santo Tomás, Bogotá D. C., Colombia. DOI: https://doi.org/10.18273/revsal.v47n3-2015004

Decreto 1860. (1994). Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. Diario Oficial n.º 41.473 21 de la República de Colombia, Bogotá D. C., Colombia, 5 de agosto de 1994. DOI: https://doi.org/10.31819/9783954872398-009

Duarte, H. (2011). El campamento, una verdadera vivencia formativa. Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación. Universidad Santo Tomás, Bogotá D. C., Colombia. DOI: https://doi.org/10.15332/s2248-4418.2013.0006.03

Espejo, P. E., y López, L. C. (2007). La ludoteca en el marco de los derechos de infancia. Reporte de investigación. Educación Física y Deporte, 26(1), 149-156. DOI: https://doi.org/10.24142/raju.v7n15a5

González, P., y Nieto, N. (2006). Granja campamento experiencial, “My little big farm” (tesis de pregrado). Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación, Universidad Santo Tomás, Bogotá D. C., Colombia. DOI: https://doi.org/10.15332/s2248-4418.2013.0006.03

Hernández, F. (2005). Propuesta para el desarrollo de escenarios públicos aptos para la práctica de deportes urbanos (tesis de pregrado). Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación, Universidad Santo Tomás, Bogotá D. C., Colombia. DOI: https://doi.org/10.15332/s2248-4418.2013.0006.03

Ley 60. (1993). Por la cual se dictan normas orgánicas sobre la distribución de competencias de conformidad con los artículos 151 y 288 de la Constitución Política y se distribuyen recursos según los artículos 356 y 357 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial n.º 40.987 de la República de Colombia, Bogotá D. C., Colombia, 12 de agosto de 1993. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85889_archivo_pdf.pdf DOI: https://doi.org/10.17230/nfp.12.86.10

Ley 115. (1994). Por la cual se expide la ley general de educación. Diario Oficial n.º 41.214 de la República de Colombia, Bogotá D. C., Colombia, 8 de febrero de 1994. DOI: https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2016.145.5001

Ley 136. (1994). Por la cual se dictan normas tendientes a modernizar

la organización y el funcionamiento de los municipios. Diario Oficial n.º 41.377 de la República de Colombia, Bogotá D. C., Colombia, 2 de junio de 1994. Recuperado de: http://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=329

Ley 181. (1995). Por la cual se dictan disposiciones para el fomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la Educación Física y se crea el Sistema Nacional del Deporte. Diario Oficial n.º 41.679 de la República de Colombia, Bogotá D. C., Colombia, 18 de enero de 1995. DOI: https://doi.org/10.17230/nfp.12.86.10

Ley 388. (1997). Por la cual se modifica la Ley 9ª de 1989, y la Ley 3ª de 1991 y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial n.º 43.091 de la República de Colombia, Bogotá D. C., Colombia, 24 de julio de 1997. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0388_1997.html DOI: https://doi.org/10.17230/nfp.12.86.10

Orjuela. M. (2014). Relevancia del módulo de Recreación en el marco del nuevo plan de estudios de la Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación. Boletín Perspectivas, 14. Primer semestre. Universidad Santo Tomás, Bogotá D. C., Colombia. https://doi.org/10.15332/s2248-4418.2013.0006.03

Osorio, E. (2009). La recreación en Colombia: un campo en construcción. En C. Gomes, E. Osorio, L. Pinto y R. Elizalde (organizadores), Lazer na América Latina / Tiempo libre, ocio y recreación en Latinoamérica (398 pp.). Belo Horizonte, Brasil: Editora UFMG. DOI: https://doi.org/10.4067/s0718-65682010000100034

Ruiz, M., y León, A. (2006). Significados construidos sobre el tiempo libre por jóvenes agrópolis escolarizado (tesis de pregrado). Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación, Universidad Santo Tomás, Bogotá D. C., Colombia. DOI: https://doi.org/10.15332/s2248-4418.2013.0006.03

Ruiz, Y. (2011). Centro de recreación para el adulto mayor (tesis de pregrado). Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación, Universidad Santo Tomás, Bogotá D. C., Colombia. DOI: https://doi.org/10.15332/s2248-4418.2013.0006.03

Universidad Santo Tomás. (2013). Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación. La investigación en el programa de Cultura Física, Deporte y Recreación. Bogotá D. C., Colombia: Ediciones USTA. DOI: https://doi.org/10.15332/s2248-4418.2011.0001.02

Universidad Santo Tomás. (2012). Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación. Proyecto Educativo del Programa – PEP. Bogotá D. C., Colombia: Ediciones USTA. DOI: https://doi.org/10.15332/s2248-4418.2011.0001.02

Cómo citar

Ruiz-González, L. J., Piratova, D. A., & Fonseca Zamora, F. J. (2018). La producción investigativa en recreación en la USTA. Retrospectiva y desafíos. Cuerpo, Cultura Y Movimiento, 8(1), 47-65. https://doi.org/10.15332/2422474x/5117

Artículos más leídos del mismo autor/a