La praxiología motriz como contenido de la formación docente en educación física
DOI:
https://doi.org/10.15332/s2248-4418.2014.0001.03Palabras clave:
Praxiología motriz, formación docente, comunicación motriz, sociomotricidadResumen
En este texto, se presenta el análisis de una experiencia de formación docentellevada a cabo en la Universidad Nacional de La Plata, a partir de un seminarioen el que se profundizó sobre la praxiología motriz en tanto temáticaepistemológica de interés en la formacion de docentes en el área. El eje centralestá puesto en la comunicación motriz. Desde esta perspectiva, el sujetoque juega y que participa de una actividad de interacción es considerado unsujeto que se comunica con compañeros y adversarios de diferentes maneras.Dado que en dicho tipo de prácticas la Educación Física tradicional hatomado como eje de análisis y de enseñanza las técnicas deportivas y aspectosbiomecánicos que solo remiten a comportamientos motrices observablesde los sujetos, se plantea como necesario, en la formación de los futurosprofesores y licenciados en el área, un análisis que no solo tenga en cuentalas manifestaciones externas de los movimientos humanos, sino que tambiénintente poner en evidencia los aspectos comunicativos de lo corporal.Citas
Bracchi, C. (Coord.). (2008). Diseño curricular para la educación secundaria. 3º año. La Plata: Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.
Bracht, V. (1996). Educación física y aprendizaje social. Córdoba: Editorial Vélez Sarsfield.
Dirección General de Cultura y Educación. (2008). Diseño curricular para la educación primaria. Primer ciclo y segundo ciclo. La Plata: Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.
Hernández Moreno J. y Rodríguez, J. P. (2004). La praxiología motriz: fundamentos y aplicaciones. Barcelona: Editorial Inde.
Lagardera, F. y Lavega, P. (2001). La praxiología motriz en los planes de estudio de la Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Ponencia presentada en el VI Seminario Internacional Praxiológico. Instituto Nacional de Educación Física - INEF, Madrid, España.
Lagardera, F. y Lavega, P. (2004). Introducción a la praxiología motriz. Barcelona:Editorial Paidotribo.
Parlebas, P. (2001). Juegos, deportes y sociedad. Léxico de praxiología motriz. Barcelona: Editorial Paidotribo.
Saraví, J. (2009). De la psico a la sociomotricidad. Un análisis de la praxiología motriz desde la Educación Física. En: R. Crisorio y M. Giles (dirs.), Estudios Críticos de Educación Física. La Plata: Editorial Al Margen.
Muñoz Carrión, A. (2009). Comunicación corporal —kinestésica, proxémica—. En: R. Reyes (dir.), Diccionario crítico de Ciencias Sociales. Terminología científico-social. Madrid: Plaza y Valdés Editores.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
POLÍTICAS DE ACCESO DE LA PUBLICACIÓN
La Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento es una publicación académica de acceso abierto que apoya de manera decidida el libre intercambio de conocimientos para la investigación y la educación, mediante la autorización expresa de la reproducción, distribución y comunicación pública sin costo de los artículos que publica. Sin embargo, para el uso comercial, se exige la autorización expresa del editor. Con el fin de cumplir este objetivo, los artículos que se remitan para ser publicados en la Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento deberán cumplir con los siguientes parámetros:
• El autor otorgará a la Universidad Santo Tomás, a través de su Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación, una licencia automática y limitada para la publicación en la Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento y para incluir el artículo en índices y sistemas de búsqueda.
• El autor manifestará su consentimiento para que el artículo, al ser publicado en la Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento, sea registrado bajo la licencia Creative Commons Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
ACEPTACIÓN DE LAS CONDICIONES POR PARTE DE LOS AUTORES
El envío del artículo implica la aceptación de las condiciones expresadas en este documento.