¡Beccaria está preso en la Cárcel Distrital! Un estudio de caso sobre el “estado de cosas inconstitucional” en las cárceles
DOI:
https://doi.org/10.15332/s1900-0448.2010.0033.05Palabras clave:
sistema penitenciario, derechos humanos, castigo, redención.Resumen
El sistema carcelario, como espacio de castigo y cumplimiento de penas por delitos cometidos, es el esce- nario en el cual el poder del Estado se ejerce de manera visible y con legitimidad plena en sus acciones. Este hecho configura una amenaza constante a la protección y disfrute de los derechos de las personas allí recluidas, las cuales son leídas como ciudadanos de segunda clase, donde todas sus penas y sufrimientos son “justos” como resultado de sus acciones en contra del orden social establecido. La Cárcel Distrital no escapa de estas lógicas, y se configura en una institución totalitaria, donde los derechos humanos de las personas recluidas quedan virtualmente suspendidos mientras cumplen sus penas. Este documento pretende llamar la atención sobre quienes allí se encuentran, mostrando una radiografía de su realidad y cómo a pesar de existir una serie de instrumentos internacionales encaminada a la protección de sus derechos, fallos de estados de cosas inconstitucional por parte de la Honorable Corte Constitu- cional, las condiciones de los internos e internas no hacen parte de la agenda pública y política del país.Descargas
Publicado
2016-07-07
Cómo citar
FAJARDO SÁNCHEZ, L. A., & CAMELO, H. A. (2016). ¡Beccaria está preso en la Cárcel Distrital! Un estudio de caso sobre el “estado de cosas inconstitucional” en las cárceles. IUSTA, 2(33). https://doi.org/10.15332/s1900-0448.2010.0033.05
Número
Sección
Artículos
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Revista IUSTA está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.