Globalización de los Derechos Humanos. La “teoría de las generaciones” ha muerto, ¡viva la teoría de la generación de Viena!
DOI:
https://doi.org/10.15332/s1900-0448.2009.0031.04Palabras clave:
Globalización, Derechos Humanos, movimientos sociales, Foro Social Mundial, Nueva teoría de los Derechos Humanos, Declaración y Plan de Acción de VienaResumen
El presente artículo es un breve análisis sobre la construcción de un nuevo movimiento social global desde los espacios del Foro Social Mundial y la forma como estos movimientos diversos y multiculturales han venido construyendo nuevas formas de conocimiento desde la acción social que recrean y cuestionan, también desde la teoría, la ausencia de garantía para los Derechos Humanos. Se propone que los movimiento sociales, los operadores judiciales, los teóricos y los profesionales reflexio- nen sobre la inconveniencia de seguir utilizando la llamada Teoría de las Generaciones de los Derechos Humanos, ya que esta visión no es para nada gratuita y ha orientado de manera grave la división de los Derechos Humanos en categorías: primera, segunda, tercera, etc. Esta división se ha incorporado en la mayoría de textos constitucionales y los tribunales constitucionales, los cuales han seguido esta teoría como parámetro de valoración dando tutela efectiva a algunos derechos en detrimento de “los otros derechos”. El texto propone la consolidación de una nueva teoría, la de la Generación de Viena, basada en la recupe- ración del derecho a la historia y en la integralidad, interdependencia y unidad de los Derechos Humanos establecido en el artículo 5º de la Declaración y el Plan de Acción de Viena suscrito por 171 estados.Descargas
Publicado
2016-07-07
Cómo citar
FAJARDO SÁNCHEZ, L. A. (2016). Globalización de los Derechos Humanos. La “teoría de las generaciones” ha muerto, ¡viva la teoría de la generación de Viena!. IUSTA, 2(31). https://doi.org/10.15332/s1900-0448.2009.0031.04
Número
Sección
Artículos
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Revista IUSTA está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.