Una aproximación al fenómeno de la deserción estudiantil en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia: : retos para la construcción de un modelo de permanencia
An approach to the phenomenon of student desertion in the Universidad Nacional Abierta y a Distancia:: challenges for the construction of a permanence model
Uma abordagem do fenômeno da evasão estudantil na Universidade Nacional Aberta e a Distância:: desafios para a construção de um modelo de permanência
Resumen (es)
Este artículo presenta una profunda revisión del estado del arte y de la configuración general del proceso de investigación denominado “Modelo de permanencia para la disminución de la deserción temprana en los estudiantes de primera matrícula en programas de pregrado”, llevado a cabo como tesis en el Programa de Doctorado en Educación, de la Facultad de Psicología y Educación de la Universidad de Deusto en España, y que tiene como objetivo diseñar un modelo de permanencia con estrategias de intervención que aporten a la disminución de la deserción temprana en los estudiantes de los cursos de primera matricula del campo de formación Interdisciplinar Básica Común - IBC en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD de Colombia. Es una investigación de tipo descriptivo - proyectivo toda vez que busca explorar, describir, predecir y proponer estrategias factibles a partir de lo explorado Hurtado y Barrera, (2017) Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2006), con un enfoque mixto de recolección de datos que permite recopilar información cuantitativa y cualitativa llegando a “inferencias más sólidas porque los datos son observados desde múltiples perspectivas” Pole (2009) Creswell (2014). Durante el proceso investigativo se realizó un profundo análisis y exploración de los antecedentes y de las propuestas teóricas, conceptuales y metodológicas que dieron lugar a la definición del problema Balestrini (2006) Arias (2006). de las principales características y factores asociados a la deserción temprana y a dar apertura a la posible estructura del modelo de permanencia, por eso es importante rescatar los detalles de esta revisión dándole profundidad a los aportes que desde diversas miradas permiten pensar y repensar en el mejoramiento continuo de la calidad educativa en escenarios de la educación superior a distancia y virtual.
Resumen (en)
This article presents an in-depth review of the state of the art and the general configuration of the research process called Model of permanence for the reduction of early dropout in first enrollment students in undergraduate programs, carried out as a thesis in the Doctoral Program of the Faculty of Psychology and Education of the University of Deusto in Spain. Its objective is to design a model of permanence with intervention strategies that contribute to the reduction of early desertion in students of the first enrollment courses of the Interdisciplinary Basic Training field - IBC at the Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD of Colombia. It is a descriptive-projective type of research because it seeks to explore, describe, predict and propose feasible strategies based on what has been explored Hurtado y Barrera (2017) Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2006); with a mixed approach to data collection that allows collecting quantitative and qualitative information reaching "more solid inferences because the data are observed from multiple perspectives" Pole (2009) Creswell (2014). During the research process, a deep analysis and exploration of the background and the theoretical, conceptual and methodological proposals that led to the definition of the problem Balestrini (2006) Arias (2006), of the main characteristics and factors associated with early dropout and to open up the possible structure of the permanence model was carried out, that is why it is important to highlight the details of this review giving depth to the contributions that from different perspectives allow thinking and rethinking on the continuous improvement of the educational quality in distance and virtual higher education scenarios.
Resumen (pt)
Este artigo apresenta uma revisão aprofundada do estado da arte e a configuração geral do processo de pesquisa denominado "Modelo de permanência para a redução da evasão precoce em alunos de primeira matrícula em cursos de graduação", realizado como tese no Programa de Doutorado em Educação, da Faculdade de Psicologia e Educação da Universidade de Deusto, na Espanha, e que tem como objetivo desenhar um modelo de permanência com estratégias de intervenção que contribuam para a redução da desistência precoce dos alunos dos cursos de primeira matrícula da área de formação Interdisciplinar Básica Comum - IBC da Universidade Nacional Aberta e a Distância - UNAD, na Colômbia. Trata-se de uma pesquisa do tipo descritivo-projetiva, pois busca explorar, descrever, prever e propor estratégias viáveis com base no que foi explorado Hurtado e Barrera, (2017) Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2006), com uma abordagem mista para a coleta de dados que permite coletar informações quantitativas e qualitativas, alcançando "inferências mais sólidas porque os dados são observados a partir de múltiplas perspectivas" Pole (2009) Creswell (2014). Durante o processo de pesquisa, foi realizada uma análise e exploração aprofundada dos antecedentes e das propostas teóricas, conceituais e metodológicas que deram origem à definição do problema Balestrini (2006) Arias (2006). das principais características e fatores associados à evasão precoce e para abrir a possível estrutura do modelo de permanência, por isso é importante resgatar os detalhes dessa revisão dando profundidade às contribuições que, de várias perspectivas, permitem pensar e repensar na melhoria contínua da qualidade educacional em cenários de ensino superior a distância e virtual.
Referencias
Albert Gómez, M.J. (20079. La investigación educativa: claves teóricas. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Editorial Mc Graw Hill, 265 pp.
Aguilar, S & Barroso, J. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Revista de Medios y Educación. doi http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i47.05
Aguinaga, C. & Barragán, A. (2007). La presencia social como elemento minimizador de la deserción en la educación a distancia. http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:19307/n02aguinaga07.pdf
Álvaro, C. (2003). Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la educación: Internet e Hipertexto. http://www.rayuela.uc3m.es/calvaro/index.html.
Arboleda, N. y Rama, C. (Eds.) La educación superior a distancia y virtual en Colombia: Nuevas realidades. Bogotá: Virtual Educa, Acesad. 2013. Disponible en: http://virtualeduca.org/documentos/observatorio/la_educacion_superior_a_distancia _y_virtual_en_colombia_nuevas_realidades.pdf
Arias, F. (2006). El proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. Caracas, Editorial Episteme. https://tauniversity.org/sites/default/files/libro_el_proyecto_de_investigacion_de_fidias_g_arias.pdf
Balestrini, M. (2006) .Como se elabora el proyecto de Investigación. Consultores asociados. (7ª. Edición), Caracas, Venezuela. https://issuu.com/sonia_duarte/docs/como-se-elabora-el-proyecto-de-inve
Borderleau, Y. (1999) Tipos de Metodología de la Investigación – Cómo Hacer una Metodología. http://aprenderlyx.com/tipos-de-metodologia-de-investigacion/
Cabrera, L. Bethencourt, J. Álvarez, P. González, M. (2006). El problema del abandono de los estudios universitarios. http://www.uv.es/RELIEVE/v12n2/RELIEVEv12n2_1.htm, p. 10-15.
Cárdenas, N. (2010). Tensiones y distensiones de la Gestión Curricular del Aprendizaje Autónomo en un Programa Académico en las Modalidades Presencial y a Distancia: Estudio de Caso. Pontificia Universidad Javeriana. Maestría en Educación Línea Políticas y Gestión de Sistemas Educativos. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/1245/edu69.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cárdenas, N. (2018). Perspectivas para un estudio sobre bilingüismo en universidades regionales colombianas. [Internet]. Revista Historia de la Educación Latinoamericana. https://doi.org/10.19053/01227238.8566
Cardona, G. (2002). Tendencias Educativas para el siglo XXI. Educación Virtual, Online y @Learning. Elementos de discusión. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (15)
Cañedo, A. (2004). Aproximaciones para una historia de Internet. ACIMED, 12(1. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352004000100005&lng=es&tlng=es. p. 2-14.
Creswell, J. (2014). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches, Sage, Thousand Oaks, California.
Chacón, F. (1997). Un nuevo paradigma para la educación corporativa a distancia. Centro Internacional de Educación y Desarrollo, Asuntos Año 1(2).
Chaves, A., Ceballos, Z. (2021). Educación Superior a Distancia y Permanencia Estudiantil. Grupos de investigación: Byte in Design y Psicología, Desarrollo Emocional y Educación. Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD.
Facundo, A. Análisis sobre la deserción en la Educación Superior a Distancia y Virtual: El caso de la UNAD – Colombia. (2009). Revista de Investigaciones UNAD, p.117-150.
Fernández, N. (2009). Estilos de aprendizaje entre jóvenes y adultos. Consideraciones andragógicas para la educación continua y a distancia. Revista Cognición, 19.
Fredin, E. Aprendizaje híbrido: ¿el futuro de la educación superior?. (2017). Disponible en: https://observatorio.tec.mx/edu-news/2017/10/13/aprendizaje-hibrido-el-futuro-de-la-educacion-superior
Gómez Jiménez, M. (2007). Factores exógenos de la deserción escolar. www.contraloriagen.gov.co/html/RevistaEC/pdfs/311_2_2_Factores_exogenos_de_la_deser-cion_escolar.pdf
Hurtado, J. (2010). Metodología de la investigación. Caracas: Quiron ediciones.
Hurtado, J., (2017). El proyecto de investigación. Comprensión holística de la investigación y la metodología. Quyron / Sypal.
Merayo, A. (2000). Cómo aprender en el siglo de la información: claves para una enseñanza más comunicativa. Comunicar, 35-42. https://www.revistacomunicar.com/ojs/index.php/comunicar/article/view/C14-2000-05
Ministerio de Educación Nacional - MEN. (2009). Educación virtual o educación en línea. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-196492.html?_noredirect=1
Ministerio de Educación Nacional de Colombia – MEN. (1992). Ley 30 del 28 de diciembre de 1992. https://www.cna.gov.co/1741/articles-186370_ley_3092.pdf
Ministerio de Educación Nacional de Colombia – MEN. (2013). Decreto 2566 de 2013. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86425_Archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional de Colombia – MEN. 2006 Resolución 2755. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=22447
Ministerio de Educación Nacional-MEN. (2008). Ley 1188 de abril 25 de 2008. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-159149.html?_noredirect=1
Ministerio de Educación Nacional - MEN. (2009). Educación virtual o educación en línea. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-196492.html?_noredirect=1
Ministerio de Educación Nacional – MEN. (2010). Decreto 1295 de 2010. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-229430.html?_noredirect=1
Ministerio de Educación Nacional de Colombia - MEN. (2013). Lineamientos de calidad para la verificación de las condiciones de calidad de los programas virtuales y a distancia. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-338171_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional de Colombia - MEN. (2015). Estrategias para la permanencia en educación superior: experiencias significativas. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356276_recurso.pdf
Ministerio de Trabajo – MinTrabajo. (2008). Ley 1221 de 2008. Disponible en: https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/36491/decreto_0884_de_2012.pdf/317004d2-cb38-5088-b719-5ed047bec077#:~:text=Que%20el%20prop%C3%B3sito%20de%20la,la%20informaci%C3%B3n%20y%20las%20telecomunicaciones.
Ministerio de Trabajo - MinTrabajo. (2012). Decreto 884 de 2012. https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/3638:Decreto-884-de-2012
Ministerio de Trabajo - MinTrabajo. (2012). Resolución 2886 de 2012. https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/4290:Resolucion-2886-de-2012
Munier, N. (2011) A strategy for using multicriteria analysis in decisionmaking. A guide for simple and complex environmental projects. DOI: 10.1007/978-94-007-1512-7
Observatorio de la Universidad Colombiana OUC. (2016). Cobertura y deserción de la educación superior. Indicadores de la U. https://www.universidad.edu.co/cobertura-y-desercion-de-la-educacion-superior/
Organización Para La Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) - Banco Mundial. (2012). Evaluaciones de Políticas Nacionales de Educación. La Educación Superior en Colombia. https://www.oecd.org/education/skills-beyond-school/Evaluaciones%20de%20pol%C3%ADticas%2. (0nacionales%20de%20Educaci%C3%B3n%20-%20La%20Educaci%C3%B3n%20superior%20en%20Colombia.pdf
Peña, T., Pirela, J. (2007). La complejidad del análisis documental Información, Cultura y sociedad: Revista del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas, núm. 16, enero-junio, pp. 55-81 Universidad de Buenos Aires Buenos Aires, Argentina. https://www.redalyc.org/pdf/2630/263019682004.pdf
Pole, K. (2009). Diseño de metodologías mixtas. Una revisión de las estrategias para combinar metodologías cuantitativas y cualitativas – Renglones 60. Tlaquepaque, Jalisco: ITESO. https://unidaddegenerosgg.edomex.gob.mx/sites/unidaddegenerosgg.edomex.gob.mx/files/files/Biblioteca%202022/Metodolog%C3%ADa%20para%20la%20Investigaci%C3%B3n%20Social/MIS-4%20Disen%CC%83o%20de%20metodologi%CC%81as%20mixtas.%20Kathryn%20Pole.pdf
Rama, C. (2010). Un nuevo escenario en la educación superior en América Latina: La educación virtual. La educación superior virtual en América Latina y el Caribe (memorias). Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC/UNESCO). file:///C:/Users/estudiante.duitama/Downloads/Un_nuevo_escenario_en_la_educacion_super.pdf
Rodríguez-Núñez, L. & Londoño-Londoño, F. (2011). Estudio sobre deserción estudiantil en los programas de Educación de la Católica del Norte Fundación Universitaria. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 33. https://www.redalyc.org/pdf/1942/194218961018.pdf. p. 1-28.
Taylor, J. (1999) Distance education: The fifth generation. CD de la decimonovena conferencia internacional del ICDE (International Council of Distance Education). Viena.
Tesouro, M. (1995). Optimització del rendiment intellectual mitjançant instrucció informatitzada. Barcelona: Publicacions de la Universitat de Barcelona. https://www.tdx.cat/handle/10803/4773;jsessionid=96722E24B9E286249525FB4774B68A49#page=1
Tesouro Cid, Monserrat y Puiggalí Allepuz, J. (2004). Evolución y utilización del internet en la educación, Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, 301; 59-67.
Tinto. (1990). V. Principles of Effective Retention. Journal of the Freshmen Year Experience, 2 (1).. p. 35-48.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia (Colombia) - UNAD. (2018). Caracterización del Estudiante Unadista – CEU. Prueba. Vicerrectoría de Servicios a Aspirantes, Estudiantes y Egresados, documento para publicación.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD. Estatuto Académico. (2020). https://sgeneral.unad.edu.co/images/documentos/consejoSuperior/acuerdos/2020/COSU_ACUE_029_20200812.pdf
Universidad Pedagógica Experimental Libertador – UPEL. (2006). Manual de trabajo de grado de especialización, maestrías y tesis doctorales. (4ta ed.) Caracas, Venezuela.
Yong, E. Nagles, N. Mejía, C. Chaparro, C. (2017). Evolución de la educación superior a distancia: desafíos y oportunidades para su gestión. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/814/1332
Yong, E. y Bedoya, D. (2016). De la educación tradicional a la educación mediada por TIC: Los procesos de enseñanza aprendizaje en el siglo XXI. Virtual Educa, Puerto Rico. http://acceso.virtualeduca.red/documentos/ponencias/puertorico/1061-184b.pdf
Zárate-Rueda, R. & Mantilla-Pinilla, E. (2014). La deserción estudiantil UIS, una mirada desde la responsabilidad social universitaria. Universidad del Norte Barranquilla. https://www.redalyc.org/pdf/853/85332835010.pdf
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2024 Hallazgos
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos, y, por tanto, son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Hallazgos está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.