Publicado
2024-01-01

Políticas Turísticas en Temoaya Estado de México: análisis mediante el Enfoque de Redes de Política Pública

Tourism Policies in Temoaya, State of Mexico: analysis through the Public Policy Network Approach.

Políticas de turismo em Temoaya, Estado do México: análise através do enfoque de rede de políticas públicas.

DOI: https://doi.org/10.15332/2422409X.9551
Gustavo Salazar Mondragón
Graciela Cruz Jiménez
Omar Ismael Ramírez Hernández
Marcelino Castillo Nechar

Resumen (es)

En México históricamente las políticas turísticas se orientado al turismo de sol y playa; no obstante, desde hace algunos años han emergido proyectos enfocados al desarrollo de espacios con otras cualidades, a fin de alentar alternativas recreativas, generar nuevos empleos y mejorar la calidad de vida de su población a partir de diversificar la economía, revalorizar el territorio, preservar el ambiente y evitar la migración. Uno de esos destinos es Temoaya, municipio con importante patrimonio natural y cultural heredado de su tradición otomí, cuyas políticas turísticas no han alcanzado los resultados deseados. Este artículo tuvo como objetivo develar los principales motivos, entre los que sobresalen deficiente planeación, falta de conocimiento del personal e intereses individuales de los actores vinculados a este fin. El soporte teórico-metodológico de esta aproximación fue el Enfoque de Redes de Política Pública que posibilitó identificar de qué manera se orientaron las políticas a favor del turismo entre los años de 2019 a 2023. Se concluye que priorizar la promoción, el crecimiento de la infraestructura, y al sector artesanal, ha limitado el pleno aprovechamiento del patrimonio natural y la atención de problemas como la pobreza mediante el turismo.

Palabras clave (es): turismo, política turística, redes de política pública, temoaya

Resumen (en)

Historically, Mexico's tourism policies have been oriented towards sun and beach tourism; however, in recent years projects have emerged focused on the development of areas with other qualities, in order to encourage recreational alternatives, generate new jobs and improve the quality of life of its population by diversifying the economy, revaluing the territory, preserving the environment and avoiding migration. One of these destinations is Temoaya, a municipality with an important natural and cultural heritage inherited from its Otomi tradition, whose tourism policies have not achieved the desired results. The purpose of this article was to unveil the main reasons, among which are deficient planning, lack of personnel knowledge and the individual interests of the actors involved. The theoretical-methodological support for this approach was the Public Policy Network Approach, which made it possible to identify how policies in favor of tourism were oriented between 2019 and 2023. It is concluded that prioritizing promotion, infrastructure growth, and the artisanal sector has limited the full use of the natural heritage and the attention to problems such as poverty through tourism.

Palabras clave (en): tourism, tourist policy, policy networks, temoaya

Resumen (pt)

Historicamente, as políticas de turismo do México têm sido orientadas para o turismo de sol e praia; no entanto, nos últimos anos, surgiram projectos centrados no desenvolvimento de áreas com outras qualidades, a fim de incentivar alternativas recreativas, gerar novos empregos e melhorar a qualidade de vida da sua população, diversificando a economia, revalorizando o território, preservando o ambiente e evitando a migração. Um desses destinos é Temoaya, um município com um importante património natural e cultural herdado da sua tradição Otomi, cujas políticas de turismo não alcançaram os resultados desejados. O objetivo deste artigo foi desvendar as principais razões, entre as quais se destacam um planeamento deficiente, a falta de conhecimento do pessoal e os interesses individuais dos actores envolvidos. O suporte teórico-metodológico para essa abordagem foi a Abordagem de Redes de Políticas Públicas, que possibilitou identificar como foram orientadas as políticas em prol do turismo entre 2019 e 2023. Conclui-se que a priorização da promoção, do crescimento da infraestrutura e do setor artesanal tem limitado o uso pleno do patrimônio natural e a atenção a problemas como a pobreza por meio do turismo.

Palabras clave (pt): turismo, política de turismo, redes de políticas públicas, temoaya

Referencias

Álvarez S, Y. (2011). El poder y las relaciones de poder en las organizaciones. Algunas aproximaciones teóricas desde las perspectivas de Michel Foucault, Pierre Bourdieu y Max Weber. Gestión y Sociedad: No. 1, Article 10. pp. 145-161.

Arzate, Jesús. (2018). Temoaya. Historia y Tiempo Presente. Primera Edición. México.

Ayuntamiento de Temoaya. (2015). Plan municipal de desarrollo urbano Temoaya, Estado de México.

Ayuntamiento de Temoaya (2019). Plan de desarrollo municipal 2019-2021. Del Registro Estatal de Planes y Programas del Sistema de Planeación del Gobierno del Estado de México.

Ayuntamiento de Temoaya (2022). Plan de desarrollo municipal, 2022-2024. Del Registro Estatal de Planes y Programas del Sistema de Planeación del Gobierno del Estado de México.

Barrera R, D. & Caldelas R, Rosa. (2017). Estilo de liderazgo predominante en organizaciones sociales dedicadas a la educación ambiental. Revista Venezolana de gerencia. Vol. 22. No. 80. pp. 657-668.

Benítez G, C., Córdoba S, C. & García V, I. (2022). Análisis de política pública del turismo cultural de la ciudad de Pasto mediante el Enfoque de Redes. Vol. 23. No. 2. pp. 01-29.

Berardo, R., & Mazzalay, V. (2012). Confianza, influencia política e intercambio de recursos en arenas decisorias regionales. Revista de ciencia política (Santiago), 32(2), 479-500.

Chaqués B, L. (2004). Redes de políticas públicas. Centro de investigaciones sociológicas. Siglo XXI de España editores. pp. 36-56.

Corona O, P. (2021). Análisis del proceso político en la implementación del programa federal Corredores Artesanales en Teotihuacán, Estado de México, 2016-2020. Tesis de Maestría. Universidad Autónoma del Estado de México. Repositorio Institucional UAEM.

Cruz J, G. et al. (2010). Redes de Política pública y turismo en San Miguel Almaya. Estudios y perspectivas en turismo. Vol. 19. pp. 792-811.

Cruz J, G. Serrano B, R. & Zizumbo V, L. (2013). RED DE POLÍTICA PÚBLICA. Estructura y funcionamiento en un proceso de sensibilización. San Miguel Almaya, México. Revista de Antropología experimental. No. 13. pp. 113-127.

Cruz I. & Zizumbo L. (2017). Alcances de la política social y el turismo rural para el desarrollo local en San Mateo Almomoloa – México. Estudios y perspectivas en turismo. vol.26 no.4.

Cruz J, G. (2018). Dos experiencias de política turística y gobernanza: Metepec y Toluca. El periplo sustentable. No.35. pp. 242-267

De la Rosa F, B. Cruz J, G. & Porras F. (2016). Redes de política, élites y gobernanza. Marco teórico para el estudio de un caso turístico. Pasos. Revista de turismo y patrimonio cultural. Vol. 14. No. 3. pp. 595-610.

Dowding, K. (1995). Model or metaphor? A critical review of the policy network approach. Political studies, 43(1), 136-158.

Flores-Pacheco N. (2019). Desarrollo regional: motivo de participación en proyectos de turismo gastronómico. El caso de San Pablo Villa de Mitla, Oaxaca. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional. Vol. 29, No. 53. pp. 03-19.

González F. (2004). Teoría de la decisión e incertidumbre: modelos normativos y descriptivo. EMPIRIA. Revista de metodología de ciencias sociales. No. 8. pp. 139-160.

Klijn, E. (1998). ‘Policy Networks: An Overview’ in Kickert, W. J. M. & Koppenjan, J.F.; (eds). Managing Complex Networks. Sage, London. pp. 1-45.

Ledhesma, M. (2018). Tipos de turismo: nueva clasificación. Primera edición. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: OMPT. p. 1-177.

Lopezosa, C. (2020). Entrevistas semiestructuradas con NVivo: pasos para un análisis cualitativo eficaz. En: Lopezosa C, Díaz-Noci J, Codina L, editores Methodos Anuario de Métodos de Investigación en Comunicación Social, 1. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra. p. 88-97.

López P., G. (2012). Políticas gubernamentales para el desarrollo del turismo: naturaleza en comunidades y pueblos indígenas en México. en "Patrimonio Cultural y Turismo, Cuaderno 19. Políticas Públicas y Turismo Cultural en América Latina: Siglo XXI". CONACULTA. México.

Martínez V. (2017). El turismo de naturaleza: un producto turístico sostenible. Arbor, 193.

Nava Z, M., y Mercado-Celis, A. (2019). Redes de gobernanza en el clúster turístico de Mazatlán. Región y sociedad. Vol 31. pp. 2-22.

Pérez S. (2010). El valor estratégico del turismo como alternativa sostenible de desarrollo territorial rural. Agronomía colombiana.

Pérez, J. L. C., Casado, P. P., Del Río, M. D. L. C., & García, J. Á. (2015). La diversificación económica sostenible del medio rural a través del turismo cinegético. Cultur: Revista de cultura e turismo, 9(3), 44-63.

Pereiro P., X. (2015). Reflexión antropológica sobre el turismo indígena. Revista desacatos. Número 47, pp. 18 - 35.

SEDESOL. (2015). Informe Anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2015. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/42852/Mexico_087.pdf

Schenke E. & Pérez M. (2018). Un Abordaje Teórico de la Investigación Cualitativa Como Enfoque Metodológico. ACTA Geográfica, Boa Vista, pp. 227 - 233.

Solano B., C. (2015). Disfraces del desarrollo turístico: privatización, despojo y resistencias en los medios rurales de México. Revista digital pensamiento al margen. Número 3, pp. 1 - 22.

Soliguer G, Anna. (2017). Gestión pública socialmente responsable del turismo en Cataluña. PASOS. Revista de turismo y patrimonio cultural. Vol. 15 No. 2. pp. 319-332.

Tabarquino M, R. (2016). El análisis organizacional y de política pública a partir del enfoque de redes. Tendencias. Vol XVII. No. 2. pp. 79-92.

Villarreal M, M. (2009). Participación ciudadana y políticas públicas. Décimo certamen de ensayo político. pp. 31-48.

Zapata R, G. & Hernández, A. (2014). Origen de los recursos y ventajas competitivas de las organizaciones: reflexiones teóricas. Revista venezolana de gerencia. Año 19. No. 68. pp. 735-759.

Zurbriggen, C. (2011). La utilidad del análisis de redes de políticas públicas. Nueva época. No. 66. pp. 181-209.

Cómo citar

Salazar Mondragón, G. ., Cruz Jiménez, G. ., Ramírez Hernández, O. I., & Castillo Nechar, M. (2024). Políticas Turísticas en Temoaya Estado de México: análisis mediante el Enfoque de Redes de Política Pública. Hallazgos, 21(41), 183-210. https://doi.org/10.15332/2422409X.9551