Aproximación a la formación ciudadana según los estudiantes universitarios
Approximation to citizenship training according to university students
Abordagem da formação para a cidadania segundo os estudantes universitários
Resumen (es)
El presente artículo expone los hallazgos emergentes de una investigación doctoral, en un aspecto específico de la misma, centrada en la identificación de las percepciones que sobre la formación ciudadana tienen algunos estudiantes universitarios, inscritos en el programa de la Licenciatura en Lenguas Extranjeras de una universidad pública de la ciudad de Medellín (Antioquia) en el segundo semestre del año 2022. Partiendo de procedimientos propios de la investigación cualitativa, se diseñó un cuestionario de preguntas abiertas aplicado en el aula de clase, previo consentimiento informado por parte de los participantes seleccionados, en total 23 estudiantes del tercer semestre del programa de la licenciatura. Los hallazgos permitieron identificar que en las percepciones de los estudiantes participantes, la formación ciudadana está estructurada por las siguientes líneas temáticas: 1) se asume como un conocimiento fundamental y como una educación en sociedad; 2) tiene un énfasis en la enseñanza y en el aprendizaje; 3) se apoya en lo comunitario y en los valores a favor de la convivencia pacífica; 4) es favorecida gracias a aspectos pedagógicos, didácticos —contenidos y estrategias interactivas— y por la relación que tiene con la lengua extranjera, la cultura, la vida cotidiana y la convivencia.
Resumen (en)
This article presents the emerging findings of a doctoral research, in a specific aspect of it, focused on identifying the perceptions some university students, enrolled in the BA in Foreign Languages of a public university in Medellín (Antioquia), have about citizenship training. A total of 23-third semester students of the degree program, with prior informed consent, answered an open-ended question questionnaire applied in the classroom based on qualitative research procedures. The findings allow us to identify that regarding the participating students' perception, citizenship education is structured along the following thematic lines: 1) it is assumed as fundamental knowledge and as education in society; 2) it has an emphasis on teaching and learning; 3) it is supported by community and values in favor of peaceful coexistence; 4) it is favored thanks to pedagogical and didactic aspects -content and interactive strategies- and by the relationship with a foreign language, culture, daily life, and coexistence.
Resumen (pt)
Este artigo apresenta os resultados emergentes de uma investigação de doutoramento, numa vertente específica da mesma, centrada na identificação das perceções que alguns estudantes universitários, inscritos no curso de Licenciatura em Línguas Estrangeiras de uma universidade pública da cidade de Medellín (Antioquia), no segundo semestre do ano de 2022, têm sobre a formação para a cidadania. Com base em procedimentos de investigação qualitativa, foi elaborado um questionário de perguntas abertas e aplicado em sala de aula, com o consentimento prévio e informado dos participantes selecionados, num total de 23 alunos do terceiro semestre do curso. Os resultados permitiram identificar que, nas perceções dos alunos participantes, a formação para a cidadania se estrutura segundo as seguintes linhas temáticas: 1) é assumida como um saber fundamental e como uma educação em sociedade; 2) tem ênfase no ensino e na aprendizagem; 3) é apoiada pela comunidade e por valores a favor da convivência pacífica; 4) é favorecida graças a aspetos pedagógicos e didáticos - conteúdos e estratégias interativas - e pela relação que mantém com a língua estrangeira, a cultura, o quotidiano e a convivência.
Referencias
Altavaz-Ávila, A. (2014). La formación ciudadana y el desarrollo de la personalidad. VARONA, núm. 59, julio-diciembre, pp. 23-28.
Cortés, G. (Año 13, N.° 25, 2014). La emergencia de la ciudadanía juvenil. Resistencias, paradojas y tensiones en contextos urbanos contemporáneos. HALLAZGOS, pp. 217-232. Universidad Santo Tomás, Bogotá, D.C.
Díaz, A., & Echeverri, S. (2020). Las competencias: propuesta teórica para orientar su desarrollo con una didáctica pertinente. En COMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR: experiencias investigativas y enfoques innovadores (pp. 87-104). Colombia: Editorial de la Universidad de Antioquia. ISBN: 978-958-53123-4-0
Díaz, A., & Quiroz, R. (2017). Aproximando la didáctica del curso de Corrientes Pedagógicas a una estrategia de investigación social para estudiantes de lenguas extranjeras. Temas, 11(N/A), 53-71.
Benjumea Pérez, M. M., Gutiérrez Tamayo, A. L., Jaramillo, O., Mesa Arango, A., & Pimienta Betancur, A. (2011). Formación ciudadana (FC) y Educación para la ciudadanía (EpC). Aproximaciones conceptuales y mínimos compartidos. Revista Temas, (5), 211-224.
Constitución Política de Colombia (1991).
Cortina, A. (1997). Ciudadanos del mundo: hacia una teoría de la ciudadanía. Barcelona: Alianza Editorial.
Cortina, A. (2011). Los valores de una ciudadanía activa. En B. Toro y A. Tallone (Coords.), Educación, valores y ciudadanía (pp. 95-107). España: Imprenta.
Delors, J. (1994). Los cuatro pilares de la educación. En La Educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI (compendio) (pp. 91-103). México: El Correo de la UNESCO.
Díaz, A. (2015). Asumir la vida con responsabilidad y compromiso ciudadano y cultural: meta de la formación. En R. E. Quiroz Posada y M. R. Pulgarín Silva (Comps.), Educación y ciudadanía. Hacia la configuración del campo de la formación ciudadana. Argentina: Alfagrama Ediciones.
Díaz, A., & Quiroz, R. (2021). Apreciaciones de los estudiantes acerca de la transformación de la enseñanza y las competencias profesionales. En Competencias en la Educación Superior: investigar para transformar la práctica pedagógica (pp. 185-210). Institución Universitaria de Envigado y Universidad de Antioquia.
Díaz, A., Quiroz, R., & Rieckmann, M. (2021). The Education System of Colombia. A Commitment to Civic Education for Prosperity. Springer Nature Switzerland AG, pp. 406-427.
Díaz, A., & Carmona, N. (2009). La formación integral: una mirada pedagógica desde los docentes. Colomb. Appl. Linguist. J., 12, 7-26.
Díaz, A., & Quiroz, R. (2001). Corrientes pedagógicas, enfoques pedagógicos y enfoques curriculares. Relación sistemática entre ellos. Revista Avanzada, 10, 116-130.
Díaz, A., & Quiroz, R. (2005). Educación, instrucción y desarrollo. Medellín: Imprenta Universidad de Antioquia.
Echavarría, C. (2011). Concepciones de ciudadanía y de ejercicio ciudadano en un grupo de jóvenes en situaciones de protección. Revista Educación y Pedagogía, 23(59), 197-211. https://doi.org/10.15332/rt.v0i5.693
Galeano, M. E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.
García M., T. (2003). El cuestionario como instrumento de investigación/evaluación.
González A., E. M. (1998). Una visión holística de la Pedagogía contemporánea. Cuadernos Pedagógicos, (5), 41-59.
González, B. (2016). Acerca del concepto de formación ciudadana.
González, B. (2019). Retos de la formación ciudadana para la educación superior.
González, E. (1999). La educación: metáfora de la vida. Modelo didáctico basado en la comunicación para generar acciones creativas en el mundo de la vida [Tesis doctoral, Universidad de La Habana, La Habana, Cuba].
Gutiérrez Tamayo, A. L. (2012). Formación ciudadana en perspectiva del potencial pedagógico de los estudios del territorio. Ciudadano territorial: fundamento democrático [Tesis doctoral, Universidad de Antioquia, Medellín].
Mesa, A. (2008). La formación ciudadana en Colombia. En Revista Unipluriversidad, 8(3).
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (1994). Ley 115 de 1991, por la cual se expide la Ley General de Educación.
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (5 de agosto de 1994). Decreto 1860 de 1994. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. Diario Oficial, N.º 41.473.
Pulgarín Silva, R. (2011). Los Estudios del Territorio y su intencionalidad pedagógica. Revista Geográfica de América Central, 2(47E), 1-14.
Quesada, A., & Medina, A. (2020). Métodos teóricos de investigación: análisis-síntesis, inducción-deducción, abstracto-concreto e histórico-lógico.
Sepúlveda, U. (2020). El territorio como producción cultural abierta: la disputa contextual y conceptual del espacio. En M. Garrido (Comp.), El poder del territorio: conocimiento para la transformación de los espacios (pp. 53-78). Santiago: Ediciones Universidad Academia de Humanismo Cristiano PIIT-Universidad Academia de Humanismo Cristiano; GEPED-Universidad de São Paulo; GEOPAIDEA.
Van Dijk, T. (2003). El discurso como estructura y proceso. Barcelona: Editorial Gedisa.
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2023 Hallazgos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos, y, por tanto, son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Hallazgos está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.