El ethos del maestro en la paradoja de la inclusión: Una mirada desde la teoría de la reproducción y la filosofía moral
The ethos of the teacher in the paradox of inclusion: A look from the theory of reproduction and moral philosophy
O ethos do professor no paradoxo da inclusão: Um olhar a partir da teoria da reprodução e da filosofia moral
Resumen (es)
El artículo es derivado de la investigación Narrativas de estudiantes, padres de familia, docentes y directivos acerca de procesos de inclusión-exclusión educativa en estudiantes de extraedad en la Institución Educativa Monseñor Francisco Cristóbal Toro de la ciudad de Medellín, Colombia, durante la pandemia por COVID 19. En este sentido, este texto tiene como intención, problematizar el discurso de la inclusión en el contexto educativo desde la teoría sociológica de la reproducción que plantean autores como Bourdeau y Francoi Dubet y desde algunos postulados filosóficos de la teoría kantiana. Se sostiene a modo de tesis que los procesos de inclusión y exclusión al interior de la escuela no son ajenos a los procesos de desigualdad que se tejen en la sociedad, de ahí la dificultad de poner en práctica el discurso legal de la inclusión y la necesidad de volver la mirada sobre esta, como una apuesta ética del maestro.
Resumen (en)
The article is derived from the research Narratives of students, parents, teachers and directors about the processes of educational inclusion-exclusion in extracurricular students at the Monseñor Francisco Cristóbal Toro Educational Institution in the city of Medellín, Colombia during the COVID-19 pandemic. In this sense, this text intends to problematize the discourse of inclusion in the educational context from the sociological theory of reproduction proposed by authors such as Bourdeau and Francoi Dubet and from some philosophical postulates of Kantian theory. It is argued as a thesis that the processes of inclusion and exclusion within the school are not unrelated to the processes of inequality that are woven in society, hence the difficulty of putting into practice the legal discourse of inclusion and the need to look at it as an ethical bet of the teacher.
Resumen (pt)
O artigo é derivado da pesquisa Narrativas de alunos, pais, professores e gestores sobre os processos de inclusão-exclusão educacional em alunos extracurriculares na Instituição Educacional Monsenhor Francisco Cristóbal Toro, na cidade de Medellín, Colômbia, durante a pandemia de Covid 19. Nesse sentido, a intenção deste texto é problematizar o discurso da inclusão no contexto educacional a partir da teoria sociológica da reprodução proposta por autores como Bourdeau e Francoi Dubet e de alguns postulados filosóficos da teoria kantiana. Como tese, argumenta-se que os processos de inclusão e exclusão no interior da escola não são alheios aos processos de desigualdade que se tecem na sociedade, daí a dificuldade de se colocar em prática o discurso legal da inclusão e a necessidade de encará-lo como um compromisso ético do professor.
Referencias
Arendt, H. (2013). ¿Qué es la política? Barcelona, España: Paidós.
Aramayo, R., & Rivera, F. (comps.) (2017). La filosofía práctica de Kant (pp. 83-103). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Ávila Francés, M. (2005). Socialización, educación y reproducción cultural: Bourdieu y Bernstein. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(1), 159-174.
Beltrán-Villamizar, Y. I., Martínez-Fuentes, Y. L., & Vargas-Beltrán, Á. S. (2015). El sistema educativo colombiano en el camino hacia la inclusión. Avances y retos. Educación y Educadores, 18(1), 62-75. [Fecha de Consulta 17 de Noviembre de 2021]. ISSN: 0123-1294.
Blanco, E. (2017). TEORÍA DE LA REPRODUCCIÓN Y DESIGUALDAD EDUCATIVA EN MÉXICO. RMIE, VOL. 22, NÚM. 74, PP. 751-781.
Bourdieu, P., & Passeron, J.-C. (1996). La reproducción. Elementos para una teoría de la enseñanza. México DC: FONTAMARA.
Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI.
Britos, M. del P. (2003). Del orden del discurso a una pragmática de lo múltiple. Revista Tópicos de la Asociación de Filosofía de Santa Fe, N° 11. Santa Fe, Argentina.
Camps, V. (2001). Filosofía política Conceptos y textos. Medellín: Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia.
Castoriadis, C. (1999). Cornelius Castoriadis. Grandes pensadores del siglo XX. (R. Forska, Entrevistador) Obtenido de https://www.youtube.com/watch.
Castro, E. (2004). El vocabulario de Michel Foucault. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.
Cortina, A. (2017). Aporofobia, el rechazo al pobre. Un desafío para la democracia. Barcelona: Paidós.
Díaz-Castrillón, F., & Toro-Montoya, A. (2020). SARS-CoV-2/COVID-19: el virus, la enfermedad y la pandemia. Revista Medicina y laboratorio, 24(3), 183-205.
Dubet, F. (2009). Las paradojas de la integración escolar. Espacios en Blanco. Revista de Educación, 19, 197-214.
Foucault, M. (1972). The Archaeology of Knowledge. London: Tavistock Publications. Originally published in French in 1969. Traducido de: Collected Original Resources in Education (CORE), Vol. 8, No. 3, 1984. Traducido con permiso de los autores por Carlos Ossa.
Gaviria, C. (1997). Ética para una nueva sociedad. En, C, Gaviria (Ed.) Ética y constitución: Secretaría de Educación y Cultura de Medellín, Edúcame.
Gaviria, C. (2010). Qué es la política e importancia de la educación política. En RÍOS, C. Memorias Seminario Educación y cultura política. Medellín: Facultad de Educación, Universidad de Antioquia.
Henao, J. (2012). Razón de ser de la Corte Constitucional. En Ríos, C (Ed.). Seminario Educación y cultura política. Medellín: Facultad de educación de la Universidad de Antioquia.
Hoyos, L. (2017). Sobre el ideal Kantiano del bien supremo y su significación moral. En Aramayo, R. & Rivera, F. (comps.) La filosofía práctica de Kant (pp.83-103). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Kain, P. (2003). Prudential Reason in Kant´s Anthropology. En: Jacobs, B. & Kain, P. (comps.). Essays on Kant´s Anthropology. Cambridge / New York, Cambridge University Press.
Kant, I. (1991). Antropología en sentido pragmático. Madrid: Alianza.
Kant, I. (1996). Fundamentación de la metafísica de las costumbres, Traducido de J. Mardomingo. Barcelona, Editorial Ariel.
Kant, I. (2009a). ¿Qué es la ilustración? En: Kant, I. Filosofía de la historia. México: Fondo de cultura económica.
Kant, I. (2009b). Idea de una historia universal en sentido cosmopolita. En: Kant, I. Filosofía de la historia. México: Fondo de cultura económica.
Kant, I. (2012). La Metafísica de las Costumbres. (A. Cortina & J. Conill, Trans.). Madrid: Editorial Tecnos, S. A.
Kant, I. (2015a). Fundamentación para una metafísica de las costumbres. (R. Rodríguez, Trad.). Madrid: Alianza editorial.
Kant, I. (2015b). Lecciones de ética. (R. Rodríguez & C. Roldán, Trans.). Barcelona: austral.
Kant, I. (2015c). Lecciones de ética. (R. Rodríguez & C. Roldán, Trans.). Barcelona: austral.
Kant, I. (2016). La Religión dentro de los límites de la mera Razón. (F. Martínez, Trad.). Madrid: alianza editorial.
Lazzarato, M. (2011). La fábrica del hombre endeudado. Argentina: Amorrortu.
Parra, L. (2017). Filosofía versus barroco en la fundamentación de la metafísica de las costumbres de Kant. En Aramayo., Rivera, F (comps.) La filosofía práctica de Kant. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Parada, M. (2012). Consentimiento subjetivo de la ley. En Ríos, C (Ed.). II Seminario Educación y cultura política. Medellín: Facultad de educación de la Universidad de Antioquia.
Rivera, F. (2017). La primera fórmula del imperativo categórico. En Aramayo., Rivera, F (comps.) La filosofía práctica de Kant. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, . Cap 2, p. 55-82.
Rizzo, N. (2012). Un análisis sobre la reproducción social como proceso significativo y como proceso desigual. Sociológica, año 27, número 77, pp. 281-297.
Olson, M. (1979). La logique de L´ Action Collective. París: PUF (Original 1965).
Red de promotores de derechos humanos. (2001). Estado social y democrático de derecho y derechos humanos. Bogotá: Defensoría del pueblo. Derechos humanos para vivir en paz.
Ríos, C. (2009a). Descubrimientos kantianos en el campo de las ciencias humanas y su importancia para la educación. Revista Educación y Pedagogía, 22, (57), 165-176.
Ríos, C. (2009b). El problema de la universalidad de los valores y de las leyes morales, novelado en "Robinson Crusoe". Revista Educación y Pedagogía, 21, (53), 75-85.
Taylor, C. (1996). Identidad y reconocimiento. Montreal: Universidad McGill.
Vallejo Merino, I. C. (2020). Los fundamentos de posibilidad de una educación política desde la perspectiva kantiana. Perseitas, [S.l.], v. 8, p. 445-468. DOI: doi:https://doi.org/10.21501/23461780.3689.
Villa, H. V. (1987). Cartas de batalla. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2023 Hallazgos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos, y, por tanto, son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Hallazgos está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.