Ciclismo de ruta en el Departamento de Nariño: objeto y momento.
Resumen
Este artÃculo presenta los resultados de una acción que caracteriza en profundidad los significados socioculturales que construyen los ciclistas del Departamento de Nariño, desde su práctica deportiva, siguiendo la lÃnea de pensamiento propuesta por Skinner y Ballestero, las categorÃas de análisis son: el objeto y el momento. La metodologÃa utilizada en este estudio tuvo como base el paradigma cualitativo, el enfoque histórico – hermenéutico y el método utilizado fue la fenomenologÃa. La técnica de recolección de información utilizada fue la entrevista semiestructurada; se construyeron el guion de preguntas, el cual fue validado a través de juicio de expertos. La unidad de trabajo de este artÃculo fue conformada por 10 ciclistas de ruta del Departamento de Nariño. Los resultados muestran que, aunque los ciclistas entrevistados tienen niveles de entrenamiento diferentes, existen recurrencias en los significados socioculturales que les atribuyen al objeto y al momento. Se concluye que, ciclismo de ruta es un objeto - constructo, pues su significado se ha construido por medio de la asimilación de percepciones de los practicantes y en el caso de la categorÃa momentos, se logró identificar que, las historias de vida tienen similitudes con la historia del ciclismo de Nariño en general.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Hallazgos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artÃculos, y, por tanto, son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Hallazgos está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.