La escritura en danza, un ruego del cuerpo. El caso del tango-danza en Colombia
Resumen (es)
El conocimiento, procesos de transformación, memoria colectivay herencia cultural que se centra en la danza son procesos
de creación cuya búsqueda se gesta en el dominio técnico de
lo corporal, pero no se consolidan en formatos que permitan
la transmisión, herencia y reguardo de este saber corporal. Tomando como punto de partida los resultados de entrevistas a diferentes académicos y artistas escénicos de Bogotá, realizadas en la segunda parte del proyecto de investigación Caracterización de la institucionalización y formalización de los procesos de investigación-creación artística en Colombia. Se encontró que la gran producción académica de investigación en danza la realizan profesionales de pedagogía, historia, antropología y filosofía, a la vez que los creadores de la ejecución práctica de danza, se distancian de este tipo de producción escrita. Este panorama nos abre la discusión a lo que García Canclini llama el rescate de la cultura desconocida, el cuerpo sin memoria y sin huella. Entonces, analizando los posibles panoramas de conjunción entre teoría y la creación en danza se revisarán las construcciones académicas que se pueden gestar para la construcción de un puente que dé unidad de sentido a ambas esferas del conocimiento;analizando un caso histórico donde la escritura en danza, la escritura de sus procesos de creación y consolidación fue la base para poder transmitir el conocimiento de una de las
técnicas en danza más reconocidas en la actualidad, el tango-danza.
Cómo citar
Salazar Ospina, M. (2012). La escritura en danza, un ruego del cuerpo. El caso del tango-danza en Colombia. Hallazgos, 9(18). https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2012.0018.10
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos, y, por tanto, son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Hallazgos está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.