Publicado
2012-07-01

La escritura en danza, un ruego del cuerpo. El caso del tango-danza en Colombia

DOI: https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2012.0018.10
Matilde Salazar Ospina

Resumen (es)

El conocimiento, procesos de transformación, memoria colectiva
y herencia cultural que se centra en la danza son procesos
de creación cuya búsqueda se gesta en el dominio técnico de
lo corporal, pero no se consolidan en formatos que permitan
la transmisión, herencia y reguardo de este saber corporal. Tomando como punto de partida los resultados de entrevistas a diferentes académicos y artistas escénicos de Bogotá, realizadas en la segunda parte del proyecto de investigación Caracterización de la institucionalización y formalización de los procesos de investigación-creación artística en Colombia. Se encontró que la gran producción académica de investigación en danza la realizan profesionales de pedagogía, historia, antropología y filosofía, a la vez que los creadores de la ejecución práctica de danza, se distancian de este tipo de producción escrita. Este panorama nos abre la discusión a lo que García Canclini llama el rescate de la cultura desconocida, el cuerpo sin memoria y sin huella. Entonces, analizando los posibles panoramas de conjunción entre teoría y la creación en danza se revisarán las construcciones académicas que se pueden gestar para la construcción de un puente que dé unidad de sentido a ambas esferas del  conocimiento;analizando un caso histórico donde la escritura en danza, la escritura de sus procesos de creación y consolidación fue la base para poder transmitir el conocimiento de una de las
técnicas en danza más reconocidas en la actualidad, el tango-danza.

Cómo citar

Salazar Ospina, M. (2012). La escritura en danza, un ruego del cuerpo. El caso del tango-danza en Colombia. Hallazgos, 9(18). https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2012.0018.10