Ecuador y la COVID-19: el “efecto Guayaquil” en contraste con Quito
Ecuador and COVID-19: The “Guayaquil Effect” Contrasted with Quito
Resumen (es)
Las repercusiones de la COVID-19 son diferentes en el mundo, debido a un conjunto de dimensiones que distinguen a unos países de otros acerca de la estructura y respuesta de los sistemas sanitarios, las condiciones socioeconómicas de la población, la activación de comités de emergencia y planes de contingencia, la coordinación entre los gobiernos centrales y seccionales. Incluso, entre las ciudades, regiones y estados de un mismo país, la pandemia presenta un rostro diferente. En Ecuador, los efectos que se produjeron en la ciudad de Guayaquil contribuyeron a que la cataloguen como la Wuhan de Latinoamérica. En este artículo se dilucidan los determinantes sociales que explican las consecuencias en esta ciudad, en contraste con lo sucedido en la capital, Quito.
Resumen (en)
The repercussions of COVID-19 are different throughout the world because of an array of aspects that distinguish some countries from others with respect to the structure and response of their health systems, the socioeconomic conditions of their populations, the activation of emergency committees and contingency plans, and coordination between central and sub-national governments. Even among cities, states, and regions within the same country, the pandemic exhibits a different face. Its effects in Guayaquil, Ecuador, earned the city the name of “the Wuhan of Latin America.” This article sheds light on the social determinants that explain the consequences in this city, in contrast to what happened in Quito, the country’s capital.
Referencias
Accinelli, E., & Salas, O. (2019). El estado de bienestar como un bien público no excluible. Estudios Económicos, 34(2), 243-273.
Apolo, M. (2000). Los mestizos ecuatorianos y las señas de identidad cultural. Tramasocial.
Ayala, E. (1994). Nueva historia del Ecuador. Corporación Editora Nacional / Grijalbo.
Behrend, J., & Whitehead, L. (2017). Prácticas iliberales y antidemocráticas a nivel subnacional. Colombia Internacional, (91), 17-43. https://dx.doi.org/10.7440/colombiaint91.2017.01
Burbano de Lara, F. (2014). La revuelta de las periferias: Movimientos regionales y autonomías políticas en Bolivia y Ecuador. Flacso.
Castillo, R., & Jácome, F. (s/f). Medición de la pobreza multidimensional en Ecuador. Ecuador en cifras. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Sitios/Pobreza_Multidimensional/assets/ipm-metodologia-oficial.pdff
Cedatos. (2020). Opinión de la población, entre diciembre 2019 y septiembre 2020. https://cedatos.com.ec/blog/2020/09/19/cedatos-opinion-de-la-poblacion-entre-diciembre-2019-y-septiembre-2020/
Coleman, J. (1997). El capital social en la creación de capital humano. En A. H. Halsey, H. Lauder, P. Brown y A. Stuart Wells. (Eds.), Education: culture, economy, society, U.S.A. (pp. 80-95). Oxford University Press.
Crossman, R. (2016). Biografía del Estado Moderno. Fondo de Cultura Económica.
De la Torre, P. (1996). El poder simbólico de la Junta de Beneficencia de Guayaquil. Procesos: Revista Ecuatoriana de Historia, (8), 119-138.
De la Torre, P. (2004). Stato Nostro: La cara oculta de la beneficencia en Guayaquil. Abya Yala.
EC Presidencia de la República de Ecuador. (2020, marzo 17). Decreto Ejecutivo 1017. Registro Oficial 163, Suplemento. https://www.finanzaspopulares.gob.ec/wp-content/uploads/2020/04/decreto_ejecutivo_1017.pdf
EC. (2008, octubre 20). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial 449. https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
EC. (2010, octubre 19). Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización. Registro Oficial 303, Suplemento. http://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_org.pdf
El Comercio. (2020, mayo 2). Guayas cierra abril del 2020 con más muertes que en 4 meses del 2019; el contexto del covid-19 en Ecuador. https://www.elcomercio.com/actualidad/record-muertes-guayas-coronavirus-ecuador.html
El Universo. (2019, junio 13). Concejo municipal de Guayaquil aprueba presupuesto del año fiscal 2019.
El Universo. (2020, abril 4). Casos de coronavirus en Ecuador abril 4, 11h00: 3465 contagiados y 172 fallecidos positivos para COVID-19. 2020. El Universo. https://www.eluniverso.com/noticias/2020/04/04/nota/7804980/casos-coronavirus-ecuador-abril-3-11h00-3465-contagiados-172
Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol). (2020). Boletín de Política Económica. Edición especial: Dilemas socioeconómicos de cara a la pandemia de COVID-19, (10), 1-50. http://www.ciec.espol.edu.ec/sites/default/files/BPE_10_julio_2020.pdf
España, S. (2020, abril 1). El coronavirus desborda Ecuador y abruma a su población por la acumulación de cadáveres en casas. El País. https://elpais.com/sociedad/2020-04-01/el-coronavirus-desborda-ecuador-y-abruma-a-su-poblacion-por-la-acumulacion-de-cadaveres-en-casas.html
Forni, P., & De Grade, P. (2020). Triangulación y métodos mixtos en las ciencias sociales contemporáneas. Revista Mexicana de Sociología, 82(1), 159-189.
Fukuyama, F. (1998). La confianza. SineQuanon.
Fukuyama, F. (2014). Political Order and Political Decay. Farrar Straus Giroux.
Gerring, J. (2012). Social Science Methodology: A Unified Framework. Strategies for Social Inquiry. Cambridge University Press.
Gobierno Abierto Quito. (2020, octubre 1). Presupuesto abierto. http://gobiernoabierto.quito.gob.ec/?page_id=142
Goertz, G., y Mahoney, J. (2012). A Tale of Two Cultures: Qualitative and Quantitative Research in the Social Sciences. Princeton University Press.
González, P. (2019, enero 1). Por qué el IESS se encuentra en crisis. El Comercio. https://www.elcomercio.com/actualidad/crisis-iess-pensiones-salud-dialogo.html
Guerrero, K. (2020, 1 de abril). Coronavirus en Ecuador: cuerpos en las calles de Guayaquil en medio de la pandemia. CNN. https://cnnespanol.cnn.com/video/guayaquil-coronavirus-ecuador-cuerpos-muertos-calle-pandemia-pkg-kay-guerrero-reporte-k-conclusiones/
Harari, Y. (2019). Homo Deus. Debate.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2020, agosto 25). Proyecciones poblacionales. INEC. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/proyecciones-poblacionales/
Jácome, E. (2019, junio 12). USD 87 millones del Municipio de Quito están disponibles para inversión. El Comercio. https://www.elcomercio.com/actualidad/municipio-quito-presupuesto-inversion-davalos.html
La Hora. (2002, mayo 14). Globo separatista en Guayaquil. https://lahora.com.ec/noticia/1000081349/globo-separatista-en-guayaquil
Le Grand, J. (1991). Quasi-Markets and Social Policy. The Economic Journal, 101(4), 1256-1267.
Lipset, S., & Rokkan, S. (1967). “Cleavage structures, party system and voter aligments: an introduction”. En M. Lipset Seymour y Rokkan Stein. (Comps.), Party Systems and Voter Aligments: Cross National Perspectives (pp. 1-64). The Free Press.
López, A., y Landázuri, C. (2020). Modelos de desarrollo reflejado a través de las políticas públicas locales implementadas por los gobiernos municipales de Quito y Guayaquil. Período 2014-2018 [Tesis de grado, Universidad Central del Ecuador]. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/21380
Maiguashca, J. (1992). La cuestión regional en la historia ecuatoriana (1830-1972). En E. Ayala Mora. (Ed.), Nueva Historia del Ecuador (Vol. 12) (pp. 175-226). Corporación Editora Nacional.
Maiguashca, J. (1994). El proceso de integración nacional en el Ecuador: El rol del poder central, 1830-1895. En J. Maiguashca. (Ed.). Historia y región en el Ecuador: 1830- 1930 (Vol. 30) (pp. 355-420). Corporación Editora Nacional.
Menéndez, E. L., Álvarez Soler, J. A., & Triana Ramírez, A. N. (2017). Educación médica, modelo hegemónico y atención primaria de salud: Entrevista al doctor Eduardo L. Menéndez. Praxis & Saber, 8(18), 271-298. https://doi.org/10.19053/22160159.v8.n18.2017.7251
Organización Mundial de la Salud y Comisión sobre los Determinantes Sociales de la Salud. (2005). Subsanar las desigualdades de una generación: Alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud. Organización Mundial de la Salud. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/69830/WHO_IER_CSDH_08.1_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Organización Mundial de la Salud. (2017). Determinantes sociales de la salud en la región de las Américas. PAHO. https://www.paho.org/salud-en-las-americas-2017/?post_t_es=determinantes-sociales-de-la-salud
Organización Panamericana de la Salud. (OPS). (2020). Determinantes sociales de la salud. PAHO. http://www.paho.org/es/temas/determinantes-sociales-salud
Ortiz, R. (2018). Los problemas estructurales de la Constitución ecuatoriana de 2008 y el hiperpresidencialismo. Estudios Constitucionales, 16(2), 527-566.
Ostrom, E. (2003). Una perspectiva del capital social desde las ciencias sociales: capital social y acción colectiva. Revista Mexicana de Sociología, 66(1), 155-233.
Pan American Health Organization & World Health Organization. (2017). Social determinants of health in the Americas. PAHO. https://www.paho.org/salud-en-las-americas-2017/?p=45
Peters, G. (1995). Modelos alternativos del proceso de la política pública: de abajo hacia arriba o de arriba hacia abajo. Gestión y Política Pública, (4), 257-276.
Primicias (2020, abril 16). 16 de abril: Ecuador registra 8.225 casos de coronavirus y 403 muertes. Primicias. https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/16-abril-ecuador-casos-coronavirus/
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2019). Informe sobre Desarrollo Humano 2019. Más allá del ingreso, más allá de los promedios, más allá del presente: Desigualdades del desarrollo humano en el siglo XXI. PNUD. http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_2019_overview_-_spanish.pdf
Putnam, R. (1993). Making democracy work: Civic traditions in modern Italy. Princenton University Press.
Putnam, R., & Subirats, J. (2015). Como hacer funcionar la democracia: Capital social y tradiciones cívicas en la Italia moderna. Cadernos EBAPE.BR, 13(1), 206-216. https://biblat.unam.mx/es/revista/cadernos-ebape-br/articulo/como-hacer-funcionar-la-democracia-capital-social-y-tradiciones-civicas-en-la-italia-moderna
Rivers, M., & Gallón, N. (2020, mayo 7). ¿Dónde están los cuerpos? En Ecuador hay cadáveres perdidos y no hay paz para las familias en duelo. CNN. https://cnnespanol.cnn.com/2020/05/07/donde-estan-los-cuerpos-en-ecuador-hay-cadaveres-perdidos-y-no-hay-paz-para-las-familias-en-duelo/
Rodríguez-Bailón, R. (2020). Inequality viewed through the mirror of COVID-19 (La desigualdad ante el espejo del COVID-19). International Journal of Social Psychology, 35(3), 647-655. https://doi.org/10.1080/02134748.2020.1796298
Senplades. (2015). Nuevo sistema de transferencias a favor de los GAD. Senplades. https://mydokument.com/nuevo-sistema-de-transferencias-a-favor-de-los-gad.html
Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias. (2020, septiembre 21). Informes de Situación (SITREP) e Infografías – COVID 19 – Inicio de alerta: 29 de Febrero del 2020. Gestión de Riesgos. https://www.gestionderiesgos.gob.ec/informes-de-situacion-covid-19-desde-el-13-de-marzo-del-2020/
Suárez-Cao, J., Batle, M., y Wills-Otero, L. (2017). El auge de los estudios sobre la política subnacional latinoamericana. Colombia Internacional, 90, 15-34. https://dx.doi.org/10.7440/colombiaint90.2017.01
Torres, A. (2019). El sistema de salud pública en ciudades policéntricas: Análisis comparativo de las áreas metropolitanas de Quito y Guayaquil. Flacso.
Ulloa, C. (2020). Chávez, Correa y Morales: Discurso y poder. Udla Ediciones.
Valdano, J. (2019). La nación presentida 30 ensayos sobre Ecuador. USFQ.
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2022 Hallazgos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos, y, por tanto, son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Hallazgos está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.