“Hacer lugar” en pandemia: cotidianidad entre las clases medias de Buenos Aires
"Making place" amid COVID-19: daily life among middle classes in Buenos Aires
Resumen (es)
El presente artículo tiene por objetivo analizar las prácticas y sentidos que despliegan las personas pertenecientes a las clases medias urbanas de Buenos Aires (Argentina) a su búsqueda por “hacer lugar” sus viviendas en el marco de la pandemia ocasionada por el COVID-19. Desde una estrategia cualitativa con enfoque y método etnográfico complementado con técnicas de la etnografía digital, me centro en las acciones y narrativas que tuvieron expresión en el marco de una política estatal orientada al confinamiento y a la limitación de la circulación sintetizada en la propuesta: “Quedate en casa”. Entiendo que, esta experiencia hecha luz a pensar el modo de gestionar la vida cotidiana y con ella, los afectos y la convivencia en distintos sectores sociales que habitan América Latina.
Resumen (en)
The aim of this article is to analyse the practices and meanings deployed by people belonging to the urban middle classes of Buenos Aires (Argentina) in their quest to "make a place" within their homes in the context of the pandemic caused by COVID-19. Using a qualitative strategy with an ethnographic approach and method complemented with digital ethnographic techniques, I focus on the actions and narratives that were expressed in the framework of a state policy oriented towards confinement and the limitation of circulation synthesised in the proposal: "Stay at home". I understand that this experience shed light on the way of managing everyday life and with it, the affections and coexistence in different social sectors that dwell in Latin America.
Referencias
Álvarez, P., & Harris, P. (2020). COVID-19 en América Latina: Retos y oportunidades. Revista Chilena de Pediatría, 91(2), 179-182. http://dx.doi.org/10.32641/rchped.vi91i2.2157
Ariza, M. (Coord.) (2016). Emociones, afectos y sociología. Diálogos desde la investigación social y la interdisciplina. UNAM.
Arizaga, C. (2005). La construcción del gusto legítimo en el mercado de la casa. Bifurcaciones, (5), 1–12. http://www.bifurcaciones.cl/2005/12/la-construccion-del-gusto-legitimo-en-el-mercado-de-la-casa/
_______ (2017). Sociología de la felicidad. Autenticidad, bienestar y management del yo. Editorial Biblos.
Augé, M. (1993). "Los ‘no lugares’. Espacios del anonimato. Una Antropología de la Sobremodernidad.". Gedisa.
Barada, J. (2018). Entre casas, departamentos y viviendas: una etnografía de las relaciones entre los pastores y el estado desde la producción de arquitectura doméstica en un pueblo puneño. Antropofagia.
Blanco Esmoris, M. F. (2020). “Dinámica y cautiva: la cultura material de la casa. Una mirada etnográfica sobre el habitar en Haedo, Provincia de Buenos Aires”, Revista Atlántida, Revista Canaria en Ciencias Sociales, 11, 165-182. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/22191/A_11_%28%20%282020%29_08.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Blanco Esmoris M. F., Hijós N. (2020). “Exposed bodies, open houses. Embodiment and domestic life during the pandemic scenario in urban middle classes in Buenos Aires”. Cambio. Rivista sulle trasformazioni sociali, OpenLab on Covid-19. https://www.labcambio.unifi.it/upload/sub/AcceptedSubmission/cambio_openlab_13.pdf
Carsten, J. y Hugh-Jones S. (1995). Introduction. En J. Carsten y S. Hugh-Jones (Eds.), About the House (pp. 1–46). Cambridge University Press.
Censo Nacional de Población y Vivienda. 2010. Argentina.
Cieraad, I. (2002). Out of my kitchen! Architecture, gender and domestic efficiency. The Journal of Architecture, 7(3), 263–279.
_______ (Ed.) (2006). At home: An anthropology of domestic space. Syracuse University Press.
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2020). “Distribución Espacial de la Población y Urbanización en América Latina y el Caribe (DEPUALC)”. https://celade.cepal.org/bdcelade/depualc/ .
_______(2021). Panorama social de América Latina 2020. https://www.cepal.org/es/publicaciones/46687-panorama-social-america-latina-2020 .
Cosacov, N. (2016). El papel de la familia en la inscripción territorial. Exploraciones a partir de un estudio de hogares de clase media en el barrio de Caballito, Buenos Aires. Población.
Cosse, I. (2008). El modelo conyugal en la ciudad de Buenos Aires de la segunda posguerra: El compañerismo de complementariedad y el impulso familiarista. Trabajos y Comunicaciones, (34), 63–94.
Di Próspero, Carolina (2017) “Antropología de lo digital: construcción del campo etnográfico en co-presencia”. Virtualis, 8(15): 44-60.
Di Prospero, C., & Daza Prado, D. (2019). Etnografía (de lo) digital Introducción al dossier. Etnografías Contemporáneas, 5(9). http://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/506
De Certeau, M. (1996). "La invención de lo cotidiano". Univ. Iberoamericana. México.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/poblacion/censo2010_tomo1.pdf
Jelin, E. (1998). (1998). Pan y afectos. La transformación de las familias. Fondo de Cultura Económica.
Mandoki, K. (2006). Prácticas Estéticas e Identidades Sociales. Siglo XXI.
_______ (2018). Lugaridad: notas sobre una causa perdida. En Astrágalo, Cultura de la Arquitectura y la Ciudad, 24, 41-52.
Marentes M. (2020). De convivencias arrebatadas: parejas en tiempos de coronavirus. Documentos de investigación, investigacioens sobre COVID-19, IDAES-UNSAM.
Miguez, E. (1999). Familias de clase media: la formación de un modelo. En F. Devoto y M. Madero (Dir.), Historia de la vida privada en Argentina. La Argentina plural (1870-1930) (pp. 22–46). Santillana.
Miller D.& Slater D. (2000), The Internet: an ethnographic approach. Oxford: Berg.
Miller. D. (Ed.). (2001). Home Possessions. Material Culture behind Closed Doors. Berg.
_______ (2008). The Comfort of Things. Polity Press.
Motta, E. (2014). Houses and economy in the favela”. Vibrant – Virtual Brazilian Anthropology, 11(1). http://www.vibrant.org.br/issues/v11n1/eugenia-motta-houses-and-economy-in-the-favela/
Osorio-Parraguez, P.; Jorquera, P. y Araya Tessini, M.(2021). Vejez y vida cotidiana en tiempos de pandemia: estrategias, decisiones y cambios. Horizontes Antropológicos 27(59), 227-243. https://doi.org/10.1590/S0104-71832021000100012
Palacios, F. (2020). Miradas etnográficas del envejecer en la pandemia. Antropología Americana, 5 (10), 139-162.
Pacífico, F. (2019). Producir la política desde las casas. Etnografía de procesos de organización colectiva de mujeres titulares de programas estatales. [Tesis de Doctorado. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires].
Peirano, M. (1995). A favor da etnografía, Río de Janeiro, Relume Dumará.
Rapoport, A. (1978). “Aspectos humanos de la forma urbana. Hacia una confrontación de las Ciencias Sociales con el diseño de la forma urbana”. Gustavo Gili.
Roig, A. (2020). “Enlazar cuidados en tiempos de pandemia. Organizar vida en barrios populares del AMBA”. En cuidados y mujeres en tiempos de COVID-19. La experiencia en Argentina, CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), 67-95.
Samanani, F., & Lenhard, J. (2019). House and Home. Cambridge Encyclopedia of Anthropology. https://www.anthroencyclopedia.com/entry/house-and-home
Saez, G. L. (2010). Morón, de los orígenes al bicentenario, Argentina, Municipalidad de Morón.
Sibilia, P (2017). La intimidad como espectáculo. Fondo de Cultura Económica.
Simonetta, M. (2019). La exaltación del populismo penal. Análisis de la política se seguridad del gobierno del presidente Mauricio Macri durante los años 2015-2019, tesina de grado en Ciencias Políticas, UNR, Argentina.
Segalen, M. (2005). Ritos y rituales contemporáneos. Alianza Editorial.
Turpo Gebera, O. W. (2008). La netnografía: un método de investigación en Internet. Educar, 42, 81-93.
Visacovsky, Sergio. 2008. “Estudios sobre ‘clase media’ en la antropología social: una agenda para la Argentina”. Avá Revista de Antropología 13: 9-37.
Wahren, Pablo; Martín Harracá y Andrés Cappa (2018) “A tres años de Macri: balances y perspectivas de la economía argentina”. Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica. Disponible en: https://www.celag.org/wp-content/uploads/2018/12/A_TRES_AN%CC%83OS_DE_MACRI_BALANCES_Y.pdf
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2022 Hallazgos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos, y, por tanto, son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Hallazgos está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.