Repatriación en Latinoamérica durante la pandemia: drama humanitario y derechos humanos
Repatriation in Latin America during the pandemic: humanitarian drama and human rights
Resumen (es)
El artículo analiza las medidas gubernamentales implementadas por Chile y El Salvador durante la pandemia, para gestionar la repatriación de los connacionales y ciudadanos residentes que quedaron varados en el extranjero producto del cierre de fronteras, decisión impuesta por los gobiernos a nivel mundial como medida de contención de la crisis sanitaria generada por el covid-19 en sus territorios. La restricción al libre tránsito de las personas a través de las fronteras provocó en varios países de la región un drama humanitario adicional a los devastadores efectos de la crisis sanitaria global, por lo que el presente trabajo examina dicha problemática desde la cobertura otorgada por los medios de comunicación latinoamericanos a los procesos de repatriación de chilenos y salvadoreños como casos de estudio, mediante un análisis documental de tipo cualitativo de las noticias sobre las principales dificultades y consencuencias generadas por dicho drama humanitario. Una conclusión importante del estudio reconoce la relevancia de la capacidad administrativa, logística y comunicacional que deben desarrollar las misiones diplomáticas de los países latinoamericanos, así como la preeminencia de los derechos humanos en las relaciones internacionales para enfrentar más responsablemente la crisis migratoria ocasionada por el cierre de fronteras por razones sanitarias.
Resumen (en)
The article analyzes the government measures implemented by Chile and El Salvador during the pandemic, to manage the repatriation of nationals and resident citizens who were stranded abroad as a result of border closure, a decision imposed by governments worldwide as a containment measure of the health crisis generated by covid-19 in their territories. The restriction of the free movement of people across borders caused in several countries of the region a humanitarian drama in addition to the devastating effects of the global health crisis, so this work examines this problem from the coverage provided by the media from Latin American communication to the repatriation processes of Chileans and Salvadorans as case studies, through a qualitative documentary analysis of the news on the main difficulties and consequences generated by said humanitarian drama. An important conclusion of the study recognizes the relevance of the administrative, logistical and communicational capacity that the diplomatic missions of Latin American countries must develop, as well as the preeminence of human rights in international relations to more responsibly face the migratory crisis caused by the closure of borders for health reasons.
Referencias
Abuelafia, E. (2020). Migración en la región andina: Impacto de la crisis y expectativas en el mediano plazo. Documento para discusión N° IDB-DP-0777, Banco Interamericano de Desarrollo (BID). http://dx.doi.org/10.18235/0002386
Alvites, A. (2019). Migraciones internacionales, fronteras y Estados. ¿Cómo interpretar el régimen de frontera desde América del Sur? Desafíos, 31(1), 123-156. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.6231
Anaya, A. (2017). Los regímenes internacionales de derechos humanos: la brecha entre compromiso y cumplimiento. IUS Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, 11(40), 159-181. http://www.scielo.org.mx/pdf/rius/v11n40/1870-2147-rius-11-40-00159.pdf
Anaya, A. (2019). Los derechos humanos desde las Relaciones Internacionales. Documentos, 27(77). Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (CADAL). https://www.puentedemocratico.org/documentos/Documento_PD_77.pdf
Arévalo, A. (2021). “Doblar muñecas” De medidas sanitarias a la supresión inconstitucional de derechos ciudadanos en la gestión del COVID-19 en El Salvador, pp.189-218. En Arévalo, A. (Coord.) Nuevas enfermedades, antiguos problemas en Centroamérica. Buenos Aires: CLACSO. https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2021/05/COVID-19-Nuevas-enfermedades-viejos-problemas.pdf
Arévalo, M. (2020, 11 de junio). Solo un 15% de los varados salvadoreños han sido repatriados. La Prensa Gráfica. https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/Solo-un-15-de-los-varados-salvadorenos-han-sido-repatriados-20200610-0049.html
Arce, C. (2018). Migraciones, derechos humanos y vulnerabilidad. Revista de Fomento Social, 73(1), 115-140. https://www.revistadefomentosocial.es/rfs/article/view/1437/83
Avilez, C. (2017). El tráfico ilícito de migrantes en Chile. Revista Justica do Direito, 31(2), 229-245. https://doi.org/10.5335/rjd.v31i2.7372
Benítez, L. (2014). Frontera: Una cartografía para la investigación de la comunicación. FRONTERAS – Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 1(1), 6-26. http://revistas.ufro.cl/ojs/index.php/fronteras/article/view/41
Benedetti, A. (2018). Algunas marcas de la nación y el nacionalismo en los estudios latinoamericanos sobre fronteras. Estudios Fronterizos, 19, 1-26. http://ref.uabc.mx/ojs/index.php/ref/article/view/730/1474?lan=es_ES
Berndt, S. (2020, 09 de abril). Cancillería informa sobre vuelos que traerán a chilenos varados en el extranjero: Este viernes 189 retornarán desde Venezuela. El Mercurio. https://www.emol.com/noticias/Nacional/2020/04/09/982695/Cancilleria-vuelos-chilenos-varados-extranjero.html
Blanco, P. (2014). Acción humanitaria y desarrollo: El gran debate. VERBA IURIS, 31, 73-90. https://core.ac.uk/download/pdf/229911825.pdf
Blanco, C. y Marinelli, C. (2017). Víctimas de trata de personas versus migrantes en situación irregular. Retos y lineamientos para la atención y protección de las víctimas de trata de personas extranjeras en el Perú. Revista de Derecho PUCP, 78, 173-198. http://www.scielo.org.pe/pdf/derecho/n78/a07n78.pdf
Bernal, R. (2018). Globalización y regionalización en la economía política internacional contemporánea: aportes para nuevas teorizaciones sobre las regiones fronterizas. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 13(2), 13-37. https://doi.org/10.18359/ries.3229
Campos, G. (2020, 11 de abril). Canciller se reúne con OIM para crear plan de repatriación. La Prensa Gráfica. https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/Canciller-se-reune-con-OIM-para-crear-plan-de-repatriacion-20200410-0080.html
Campos, G. (2020, 23 de abril). Coronavirus: Gobierno entregará a Asamblea plan de repatriación de salvadoreños varados por emergencia. La Prensa Gráfica. https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/Coronavirus-Gobierno-entregara-a-Asamblea-plan-de-repatriacion-de-salvadorenos-varados-por-emergencia-20200422-0106.html
Campos, G. (2020, 01 de mayo). Plan de GOES de repatriación inició en Belice y Guatemala. La Prensa Gráfica. https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/Plan-de-GOES-de--repatriacion-inicio-en-Belice-y-Guatemala-20200430-0103.html
Castillo, G. (2020). Migración forzada y procesos de violencia: Los migrantes centroamericanos en su paso por México. Revista Española de Educación Comparada, 35, 14-33. Recuperado de https://doi.org/10.5944/reec.35.2020.25163
Celis, R. y Aierdi, X. (2015). ¿Migración o desplazamiento forzado? Las causas de los movimientos de población a debate. Cuadernos Deusto de Derechos Humanos, N°81. Bilbao: Universidad de Deusto. Recuperado de http://www.deusto-publicaciones.es/deusto/pdfs/cuadernosdcho/cuadernosdcho81.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2020). Los efectos del COVID-19: una oportunidad para reafirmar la centralidad de los derechos humanos de las personas migrantes en el desarrollo sostenible. Informes COVID-19. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46353/4/S2000618_es.pdf
Corte Suprema de Justicia de El Salvador (2020). Resolución del amparo constitucional N°167/2020. https://www.jurisprudencia.gob.sv/PDF/AMPARO_167-2020.PDF
Creus, N. (2013). El concepto de poder en las relaciones internacionales y la necesidad de incorporar nuevos enfoques. Estudios Internacionales, 175, 63-78. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rei/v45n175/art03.pdf
Cristaldo, P., Ruffinelli, R., García, B. y Lo Bianco, A. (2020). Que la pandemia no nos robe la humanidad. Paraguayos y paraguayas residentes en el extranjero y su derecho a regresar a su país. Kera Yvoty, 5, 71-84. https://revistascientificas.una.py/ojs/index.php/kerayvoty/article/view/1028
Cvitanic, F. (2014). El realismo político y su presencia y eficacia en la acción internacional. Revista Jurídica Piélagus, 13, 39-52. Recuperado de https://journalusco.edu.co/index.php/pielagus/article/view/663/1265
Domenech, E. (2020). Pandemia y control de fronteras en el espacio sudamericano, pp.17-23. Díaz, M. (Coord.) (Trans)Fronteriza: (In) movilidades en las Américas y COVID-19. Buenos Aires: CLACSO. https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2020/12/V3_TransFronteriza_N3.pdf
Farrés, G. (2012). Poder y análisis de conflictos internacionales: el complejo conflictual. Revista CIDOB d’afers internacionals, 99, 179-199. Recuperado de https://www.cidob.org/es/articulos/revista_cidob_d_afers_internacionals/99/poder_y_analisis_de_conflictos_internacionales_el_complejo_conflictual
Figueroa, G. (2019-2020). El espacio digital al servicio de la diplomacia: Apuntes para una estrategia peruana. Revista Política Internacional, 127-128, 50-64. https://www.adp.edu.pe/dist/archivos/29-12-20-1485507648.pdf
Fundación Juan Vives Suriá (2010). Derechos humanos en el ámbito internacional. Caracas: Fundación Editorial El perro y la rana – Defensoría del Pueblo. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Venezuela/fundavives/20170103034143/pdf_133.pdf
García, J. (2020, 29 de marzo). Canciller a chilenos varados en el extranjero: “Si quieren volver que hagan todos los esfuerzos… el tiempo corre en contra”. El Mercurio. https://www.emol.com/noticias/Nacional/2020/03/29/981431/Canciller-chilenos-varados-extranjero.html
García, L. (2016). Migraciones, Estado y una política del derecho humano a migrar: ¿hacia una nueva era en América Latina? Colombia Internacional, 88, 107-133. https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/colombiaint88.2016.05
García, R. (2016). Maquiavelo y el arte de la diplomacia. Estudios Políticos, 37, 11-31. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/ep/n37/n37a1.pdf
Gómez-Johnson, C. (2015). De la migración económica a la migración forzada por el incremento de la violencia en El Salvador y México. Estudios Políticos, 47, 199-220. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/espo/n47/n47a12.pdf
Gonzáles, C. (2016). Las relaciones internacionales del Perú a través del diario Perú 21. Encuadres noticiosos en la información periodística sobre asuntos de Cancillería. Revista Correspondencia & Análisis, 6, 1-14. Recuperado de http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/138/138726014/138726014.pdf
Hernández, F. (2020, 26 de mayo). Sala de lo constitucional ordena a GOES reducir plazo para repatriar varados. La Prensa Gráfica. https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/Sala-de-lo-Cnal.-ordena-a-GOES-reducir-plazo-para-repatriar--varados-20200525-0100.html
Infante, M. (2016). Las fronteras desde la perspectiva del derecho internacional. Estudios Internacionales, 185, 59-86. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rei/v48n185/art04.pdf
Kickbusch, I., Kökény, M., Kazatchkine, M. y Karaman, E. (2021). Respondiendo a la covid-19: un resurgimiento de la diplomacia en salud global. Revista Mexicana de Política Exterior, 119, 185-206. https://revistadigital.sre.gob.mx/images/stories/numeros/n119/kickbuschdsg.pdf
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos exige al Gobierno de El Salvador información urgente sobre la situación de varados salvadoreños. (27 de julio de 2020). La Prensa Gráfica. https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/La-Comision-Interamericana-de-Derechos-Humanos-exige-al-Gobierno-de-El-Salvador-informacion-urgente-sobre-la-situacion-de-varados-salvadorenos-20200727-0041.html
Lara-Valencia, F. y García-Pérez, H. (2021). Las fronteras de la pandemia: lecciones para la gobernanza y la cooperación en las ciudades de la frontera México-Estados Unidos. Estudios Fronterizos, 22, 1-21. https://ref.uabc.mx/ojs/index.php/ref/article/view/928/1910?lan=es_ES
Lois, M. (2020). Los Estados cierran sus territorios por seguridad…pero los virus están emancipados de las fronteras. Geopolítica(s), Revista de estudios sobre espacio y poder, 11(Especial), 293-302. https://revistas.ucm.es/index.php/GEOP/article/view/69370/4564456553401
Machuca, M. (2011). En búsqueda de los salvadoreños en los Estados Unidos: contextualizando los datos etnográficos. Encuentro, 89, 80-109. https://doi.org/10.5377/encuentro.v44i89.553
Manchola, C.; Garrafa, V.; Cunha, T.; y Hellmann, F. (2017). El acceso a la salud como derecho humano en políticas internacionales: reflexiones críticas y desafíos contemporáneos. Revista Ciencia & Saúde Colectiva, 22(7), 2151-2160. Recuperado de https://www.scielo.br/pdf/csc/v22n7/1413-8123-csc-22-07-2151.pdf
Márquez-Padilla, P. (2011). Conflicto y cooperación en las relaciones internacionales. NORTEAMÉRICA, 6(2), 7-34. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/namerica/v6n2/v6n2a1.pdf
Mejía, M. (2017). El derecho internacional de los derechos humanos, un nuevo concepto. Justicia, 32, 38-63. https://doi.org/10.17081/just.23.32.2904
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto (2020). Resolución N°62 que crea Programa de Asistencia de Argentinos en el exterior en el marco de la pandemia de Coronavirus. https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/227236/20200328
Murillo, C. (2015). Diplomacia, inteligencia exterior y secreto diplomático frente a los desafíos de la era global. Revista Policía y Seguridad Pública, 5(2), 29-74. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6522952
Naciones Unidades (s/f). Principios y directrices recomendados sobre los derechos humanos en las fronteras internacionales. Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de Naciones Unidas. https://www.refworld.org.es/pdfid/594d5ba14.pdf
Olesén, A. (2014). La política de la migración en El Salvador desde un contexto global. Entorno, 57, 44-55. http://hdl.handle.net/11298/513
Ortiz, Y.; Trujillo, E. y Guzmán, J. (2011). Cooperación técnica en salud entre Colombia y sus países fronterizos. Cooperación técnica en salud entre Colombia y sus países fronterizos. Revista Panamericana de Salud Pública, 30(2), 153-159. Recuperado de https://www.paho.org/journal/sites/default/files/08--ARTI--Gomez--153-159.pdf
Osses, B. (2020, 17 de marzo). Coronavirus: Chile y Perú acuerdan levantar frontera terrestre por algunas horas para permitir regreso de chilenos varados. El Mercurio. https://www.emol.com/noticias/Nacional/2020/03/17/980173/Chile-Peru-levanta-frontera-Coronavirus.html
Osses, B. (2020, 01 de junio). Canciller informa que 102 mil chilenos han regresado y pide a otros países “facilitar retorno” de extranjeros varados. El Mercurio. https://www.emol.com/noticias/Nacional/2020/06/01/987865/Canciller-chilenos-exterior-extranjeros-covid.html
Ovando, C.; Álvarez, G.; González, S. y Iturra, L. (2020). Dimensiones tradicionales y emergentes de la seguridad fronteriza del extremo norte de Chile. Estudios Fronterizos, 21, 1-21. Recuperado de http://ref.uabc.mx/ojs/index.php/ref/article/view/877/1792?lan=es_ES
Pacheco, M. (2020, 08 de abril). Gobierno cierra la puerta a retorno de cientos de salvadoreños varados. La Prensa Gráfica. https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/Gobierno-cierra-la-puerta-a-retorno-de-cientos-de-salvadorenos-varados-20200407-0343.html
Peña, S. (2019). Narrativas de reforzamiento de la frontera: El rol del saber y el poder de las comunicaciones. Estudios Fronterizos, 20, 1-19. Recuperado de http://ref.uabc.mx/ojs/index.php/ref/article/view/752/1572?lan=es_ES ´
Piñuel, J. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de Sociolingüística, 3(1), 1-42. https://www.ucm.es/data/cont/docs/268-2013-07-29-Pinuel_Raigada_AnalisisContenido_2002_EstudiosSociolinguisticaUVigo.pdf
Ramos, E. (2019). Perspectivas y desafíos de las personas migrantes salvadoreñas beneficiarias del TPS. San Salvador: Universidad Tecnológica de El Salvador. https://www.utec.edu.sv/vips/uploads/investigaciones/investigacion87.pdf
Romero, L., Alfaro, A., Hudson, E. y Aguirre, D. (2021). La diplomacia digital frente a la COVID-19: una aproximación exploratoria a la interactividad y asistencia consultar en Twitter. Comunicación y Sociedad, e7960, 1-23. https://doi.org/10.32870/cys.v2021.7960
Stang, F.; Lara, A. y Andrade, M. (2020). Retórica humanitaria y expulsabilidad: migrantes haitianos y gobernabilidad migratoria en Chile. Si Somos Americanos Revista de Estudios Transfronterizos, 20(1), 176-201. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-09482020000100176
Serrano-Sánchez, L. (2019). Un análisis histórico-jurídico de los múltiples regímenes de extranjería y nacionalidad vigentes en El Salvador. Derecho PUCP, 82, 315-346. https://doi.org/10.18800/derechopucp.201901.011
Silva-Sobrinho, R., Zilly, A., Munhak da Silva, R., Deschutter, E., Palha, P. y Bernardi, A. (2021) Enfrentamiento de la COVID-19 en una región fronteriza internacional: salud y economía. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 29, 1-11. https://www.scielo.br/j/rlae/a/H4fqkQHNBCkrVqdDxtxyvWj/?lang=es&format=pdf
Solis, F. (2020, 22 de marzo). Canciller asegura que más de 10.000 chilenos ya han retornado al país en medio de crisis del coronavirus. El Mercurio. https://www.emol.com/noticias/Nacional/2020/03/22/980672/canciller-ribera-chilenos.html
Tah, E. (2018). Las relaciones internacionales desde la perspectiva social. La visión del constructivismo para explicar la identidad nacional. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 63(233), 389-404. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/rmcps/v63n233/0185-1918-rmcps-63-233-389.pdf
Tapia, M. (2017). Las fronteras, la movilidad y lo transfronterizo: Reflexiones para un debate. Estudios Fronterizos, 18(37), 61-80. https://doi.org/10.21670/ref.2017.37.a04
Toro, D. (2020, 05 de abril). Canciller Ribera informa acuerdo con Nueva Zelandia para permitir tránsito entre ciudadanos y facilitar su regreso. El Mercurio. https://www.emol.com/noticias/Nacional/2020/04/05/982180/chile-nueva-zelandia.html
Varas, G. (2020, 04 de junio). Cancillería anuncia vuelo humanitario para 200 colombianos varados en Chile. El Mercurio. https://www.emol.com/noticias/Nacional/2020/06/04/988110/vuelo-humanitario-colombiamos.html
Vargas, F. (2020, 18 de marzo). Canciller detalla plan de retorno de chilenos varados en Perú: 190 regresarán hoy y habrá un segundo vuelo el viernes. El Mercurio. https://www.emol.com/noticias/Nacional/2020/03/18/980298/Retorno-chilenos-Peru-190-regresaran.html
Vargas, F. (2020, 24 de marzo). Canciller se enfrenta a aerolíneas que no han entregado solución a chilenos varados y les exige respuesta. El Mercurio. https://www.emol.com/noticias/Nacional/2020/03/24/980857/Canciller-Coronavirus-Aerolineas.html
Vargas, F. (2020, 25 de marzo). Canciller no descarta uso de aviones de la Fuerza Aérea para repatriar chilenos varados por crisis del coronavirus. El Mercurio. https://www.emol.com/noticias/Nacional/2020/03/25/981028/Canciller-Coronavirus-FACH.html
Vargas, F. (2020, 13 de julio). Cancillería inaugura nuevo operativo humanitario que permitirá regreso de chilenos varados por la pandemia. El Mercurio. https://www.emol.com/noticias/Nacional/2020/07/13/991915/Cancilleria-Operativo-Coronavirus.html
Vargas, M. (2020). Diplomacia científica: el rol del científico en el manejo de pandemias. Revista Bioética y Derecho, 50, 255-270. https://scielo.isciii.es/pdf/bioetica/n50/1886-5887-bioetica-50-00255.pdf
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2022 Hallazgos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos, y, por tanto, son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Hallazgos está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.